General Gildardo Magaña Cerda, retrato
- Título(s)
- Título
- General Gildardo Magaña Cerda, retrato
- Anotaciones:
- I.O. En el reverso, manuscrito: "ORIGINAL", "General Gildardo Magaña". V.F. 20656. Nota. General Gildardo Magaña: Militar mexicano que participó en la Revolución Mexicana. Nació en Zamora, Michoacán, el 7 de marzo de 1871. Participó en la conspiración de Tacubaya. Al ser descubierta huyó hacia Morelos, donde se unió al movimiento maderista encabezado por Emiliano Zapata; en mayo participó en el sitio y toma de Cuautla, donde el Gral. Emiliano Zapata le confirió el grado de teniente coronel, con el cual quedó definitivamente incorporado al Ejército Libertador del Sur. Durante el verano de 1911 actuó como diplomático zapatista, tratando de limar las asperezas entre Emiliano Zapata y Francisco I. Madero. No lo logró, pero se mantuvo fiel a la causa suriana. En julio de 1912, cuando se encontraba desempeñando una comisión política del zapatismo, fue aprehendido y recluido a la penitenciaría del Distrito Federal, donde conoció a Francisco Villa que también había sido recluido ahí, enseñándole a leer y escribir, así también le explicó el Plan de Ayala y las ideas del agrarismo zapatista. En noviembre de 1919, debido al conflicto internacional con Estados Unidos suscitado por el secuestro del cónsul Jenkins, Magaña y otros jefes surianos aceptaron la amnistía del gobierno de Venustiano Carranza, pensando en ponerse en defensa de la nación que podía recibir una invasión norteamericana. En enero de 1920 volvió a levantarse en armas. En 1923 influyó en la Confederación Nacional Agraria y organizó a los campesinos para combatir a los rebeldes delahuertistas. En 1935 fue designado Jefe de la 24°. Zona Militar, en Michoacán, y más tarde Jefe de la 2° Zona Militar en Baja California. En 1936 fue electo gobernador constitucional del estado de Michoacán. En 1939 participó como precandidato a la presidencia de la República. Murió en la Ciudad de México, el 13 de diciembre de 1939, ocupando aún la gubernatura de Michoacán. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gildardo_Magaña_Cerda. Fecha de consulta: 7/12/2011.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Ca. 1932
- Nombres
- Gildardo Magaña
- Género
- Retrato
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1932
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Hasta 28.0 - 35.6 cms (11 - 14 pulgadas)
- Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:673454
- Catálogo
- 673454
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- General Gildardo Magaña Cerda, retrato
- Anotaciones:
- I.O. En el reverso, manuscrito: "ORIGINAL", "General Gildardo Magaña". V.F. 20656. Nota. General Gildardo Magaña: Militar mexicano que participó en la Revolución Mexicana. Nació en Zamora, Michoacán, el 7 de marzo de 1871. Participó en la conspiración de Tacubaya. Al ser descubierta huyó hacia Morelos, donde se unió al movimiento maderista encabezado por Emiliano Zapata; en mayo participó en el sitio y toma de Cuautla, donde el Gral. Emiliano Zapata le confirió el grado de teniente coronel, con el cual quedó definitivamente incorporado al Ejército Libertador del Sur. Durante el verano de 1911 actuó como diplomático zapatista, tratando de limar las asperezas entre Emiliano Zapata y Francisco I. Madero. No lo logró, pero se mantuvo fiel a la causa suriana. En julio de 1912, cuando se encontraba desempeñando una comisión política del zapatismo, fue aprehendido y recluido a la penitenciaría del Distrito Federal, donde conoció a Francisco Villa que también había sido recluido ahí, enseñándole a leer y escribir, así también le explicó el Plan de Ayala y las ideas del agrarismo zapatista. En noviembre de 1919, debido al conflicto internacional con Estados Unidos suscitado por el secuestro del cónsul Jenkins, Magaña y otros jefes surianos aceptaron la amnistía del gobierno de Venustiano Carranza, pensando en ponerse en defensa de la nación que podía recibir una invasión norteamericana. En enero de 1920 volvió a levantarse en armas. En 1923 influyó en la Confederación Nacional Agraria y organizó a los campesinos para combatir a los rebeldes delahuertistas. En 1935 fue designado Jefe de la 24°. Zona Militar, en Michoacán, y más tarde Jefe de la 2° Zona Militar en Baja California. En 1936 fue electo gobernador constitucional del estado de Michoacán. En 1939 participó como precandidato a la presidencia de la República. Murió en la Ciudad de México, el 13 de diciembre de 1939, ocupando aún la gubernatura de Michoacán. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gildardo_Magaña_Cerda. Fecha de consulta: 7/12/2011.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Ca. 1932
- Nombres
- Gildardo Magaña
- Género
- Retrato
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1932
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Hasta 28.0 - 35.6 cms (11 - 14 pulgadas)
- Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:673454
- Catálogo
- 673454
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Archivo Casasola
- Personajes
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui