Mapa que muestra los curatos de la Nueva España


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Mapa que muestra los curatos de la Nueva España

    Anotaciones:
    Vista en perspectiva a ojo de pájaro, de oriente a poniente, de los curatos de la Nueva España, entre los cuales se incluyen los de la ciudad de México. Se trata de una representación simbólica en donde las distancias fueron distorcionadas, pero se respetaron los rumbos. En la parte inferior se observa una cartela en donde se indican las lenguas de los diferentes lugares. La fecha se determinó por el estilo de la pintura y porque corresponde a las parroquias de la Ciudad de México, mencionadas por Alzate y es probable que se haya hecho a partir de una orden del arzobispo Francisco Antonio de Lorenzana en 1769. Se sabe que esta obra fue un óleo de dimensiones considerables, pero actualmente se desconoce su ubicación. Los nombres de los lugares aparecen en unos círculos encadenados, y con letras se indica la lengua que en ellos se habla - mexicano, mazahua, otomí, tepehua, huasteco y totonaco -: también se menciona si son administrados por cura o por clérigo - dominico, franciscano, agustino, auxiliar, dieguino o fernandino -. Y junto a estos círculos hay dibujos de las iglesias de cada uno de ellos. El norte del plano se encuentra a la derecha y ahí se muestran las misiones franciscanas de Conca, Nuestra Señora de Atocha, el Salto del Agua, la villa de Valles, Tamuín, Pánuco y tampico, entre otras. En la esquina superior drecha aparecen unas cintas que señalan: "Ramos de la Sierra, aquí comienza la gentilidad hacia la gran Quivira"; en la parte inferior, "Empieza la Huasteca", y más al centro, "Empieza la Sierra Alta" y "Empieza la Sierra Baja". Por el oriente se localizan Tantoyuca, Yahualica, Chiconautla, Tepeapulco, Huexotla, Ayotzinco, Mixquic, Atlauhtla, Tepetilapan, Chimalhuacán, Chalco y Ecatzinco; al sur, Xumiltepec, Tetela del Volcán y Hueyapan. Otras cintas dicen "Puebla" y "Valladolid", y a continuación, "Acapulco" y "Coyucan"; siguen Tetela del Río, Acapetlahuaya y Pilcaya. al poniente se hallan Malinalco, Malacatepec, Almoloya, Acámbaro, Aculco, Amialco, San Pedro Tolima, Huichapan, Michoacán, Tecozautla, Guadalajara y Xitlapa. Casi al centro del plano se encuentra la ciudad de México en un círculo grande que muestra en el medio la Catedral y alrededor de ella los curatos de Santa Veracruz, Santa María, Tlatelolco, Santa Catarina Mártir, San Sebastián, Santa Cruz, San Pablo, San José y San Miguel. Ver: Lombardo de Ruiz, Sonia, Atlas Histórico de la Ciudad de México", INAH, CONACULTA, México, 1996, pp. 52-53.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Mapas antiguos
    Mapas
    Limites territoriales
    Lagos y lagunas
    Letreros
    Documentos
    Piezas de museo
    Fotografía documental
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    1770

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    Ca. 1895

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:413782
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, PIBARRA(2009)

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 131.63 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 50.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Mapa que muestra los curatos de la Nueva España

    Anotaciones:
    Vista en perspectiva a ojo de pájaro, de oriente a poniente, de los curatos de la Nueva España, entre los cuales se incluyen los de la ciudad de México. Se trata de una representación simbólica en donde las distancias fueron distorcionadas, pero se respetaron los rumbos. En la parte inferior se observa una cartela en donde se indican las lenguas de los diferentes lugares. La fecha se determinó por el estilo de la pintura y porque corresponde a las parroquias de la Ciudad de México, mencionadas por Alzate y es probable que se haya hecho a partir de una orden del arzobispo Francisco Antonio de Lorenzana en 1769. Se sabe que esta obra fue un óleo de dimensiones considerables, pero actualmente se desconoce su ubicación. Los nombres de los lugares aparecen en unos círculos encadenados, y con letras se indica la lengua que en ellos se habla - mexicano, mazahua, otomí, tepehua, huasteco y totonaco -: también se menciona si son administrados por cura o por clérigo - dominico, franciscano, agustino, auxiliar, dieguino o fernandino -. Y junto a estos círculos hay dibujos de las iglesias de cada uno de ellos. El norte del plano se encuentra a la derecha y ahí se muestran las misiones franciscanas de Conca, Nuestra Señora de Atocha, el Salto del Agua, la villa de Valles, Tamuín, Pánuco y tampico, entre otras. En la esquina superior drecha aparecen unas cintas que señalan: "Ramos de la Sierra, aquí comienza la gentilidad hacia la gran Quivira"; en la parte inferior, "Empieza la Huasteca", y más al centro, "Empieza la Sierra Alta" y "Empieza la Sierra Baja". Por el oriente se localizan Tantoyuca, Yahualica, Chiconautla, Tepeapulco, Huexotla, Ayotzinco, Mixquic, Atlauhtla, Tepetilapan, Chimalhuacán, Chalco y Ecatzinco; al sur, Xumiltepec, Tetela del Volcán y Hueyapan. Otras cintas dicen "Puebla" y "Valladolid", y a continuación, "Acapulco" y "Coyucan"; siguen Tetela del Río, Acapetlahuaya y Pilcaya. al poniente se hallan Malinalco, Malacatepec, Almoloya, Acámbaro, Aculco, Amialco, San Pedro Tolima, Huichapan, Michoacán, Tecozautla, Guadalajara y Xitlapa. Casi al centro del plano se encuentra la ciudad de México en un círculo grande que muestra en el medio la Catedral y alrededor de ella los curatos de Santa Veracruz, Santa María, Tlatelolco, Santa Catarina Mártir, San Sebastián, Santa Cruz, San Pablo, San José y San Miguel. Ver: Lombardo de Ruiz, Sonia, Atlas Histórico de la Ciudad de México", INAH, CONACULTA, México, 1996, pp. 52-53.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Mapas antiguos
    Mapas
    Limites territoriales
    Lagos y lagunas
    Letreros
    Documentos
    Piezas de museo
    Fotografía documental
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    1770

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    Ca. 1895

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:413782
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, PIBARRA(2009)

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Mapas

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.