Hombres observan joyas exhibidas en el Museo de Historia Natural
- Título(s)
- Título
- Hombres observan joyas exhibidas en el Museo de Historia Natural
- Anotaciones:
- NOTA: Durante el siglo XX las ferias mundiales tuvieron un gran auge en las grandes ciudades europeas y norteamericanas. Las ciudades más pequeñas hacían ferias de corte local, un ejemplo fue la Exposición de Arte e Industria Textil organizada en Düsseldorf , Alemania. Para este evento, la metalúrgica alemana Gutehoffnungshütte (Mina de la Buena Esperanza) ubicada en Oberhausen, construyó las piezas de un edificio para armar, bajo el diseño de Bruno Möhring. A finales de 1902 concluyó la feria y la Compañía Mexicana de Exposición Permanente compró tres de sus cuatro salas de exhibición. El edificio se desmontó y embarcó hacia México. Se armó en la colonia Santa María la Ribera, en las proximidades de las estaciones de ferrocarril, que era un sitio atractivo para las familias de la clase media, pues estaba cerca del centro y tenía todos los servicios. Entre 1903 y 1905 la llamada Cabaña de la Buena Esperanza se ensambló en el terreno de la calle del Chopo (Nombre común para el Populus nigra, árbol de gran altura de origen africano, que se encuentra en Europa y Asia), de la Santa María la Ribera. En 1909, la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes rentó el edificio del Chopo para montar en él un Museo de Historia Natural. Pero antes lo utilizó para instalar la exposición de arte industrial japonés que formó parte de las fiestas del Centenario de la Independencia. El 1 de diciembre de 1913 se inauguró el Museo de Historia Natural. El antiguo Museo Nacional de México acogía colecciones antropológicas, etnológicas, paleontológicas y zoológicas. El acervo se dividió: las colecciones antropológica y etnológica quedarían en la sede original y las de ciencias naturales conformaron el nuevo Museo de Historia Natural. Hacia 1922, el Museo era el mejor de México y recibía cosa de mil 200 visitantes diarios, que ya lo llamaban familiarmente, el Museo del Chopo. Para mediados de la década de los sesenta el deterioro del edificio y la merma del acervo provocaron el cierre definitivo del Museo. La colección pasó al Museo de Historia Natural de Chapultepec, el Museo de Geología e institutos, escuelas y facultades de la UNAM. En 1971 el edificio abandonado sirvió de locación para la cinta La mansión de la locura de Juan López Moctezuma. En el mismo año, José "El perro" Estrada filmó allí mismo algunas escenas de Recodo del purgatorio. Los trabajos de rescate del inmueble comenzaron en 1973. Tras casi dos años de trabajo, el Museo Universitario de Chopo quedó listo como un espacio dedicado a la difusión cultural, en particular del arte joven y experimental. El 25 de noviembre de 1975, el rector Guillermo Soberón inauguró el Museo Universitario del Chopo. Desde su inauguración, el Museo Universitario del Chopo fue un dinámico centro promotor del arte contemporáneo, caracterizado por su vocación innovadora, su carácter incluyente y plural. Y su trabajo lo posicionó como un referente obligado del arte de vanguardia. Referencia: http://www.chopo.unam.mx/historia.html (fecha de consulta: 30-11-12).
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1935
- Autoría
- Casasola: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Raspaduras
- Sulfuración
- Plata coloidal superficial
- Degradación de soporte
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Negativo de película de nitrato
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:757
- Catálogo
- 757
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, PMUÑOZ
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Hombres observan joyas exhibidas en el Museo de Historia Natural
- Anotaciones:
- NOTA: Durante el siglo XX las ferias mundiales tuvieron un gran auge en las grandes ciudades europeas y norteamericanas. Las ciudades más pequeñas hacían ferias de corte local, un ejemplo fue la Exposición de Arte e Industria Textil organizada en Düsseldorf , Alemania. Para este evento, la metalúrgica alemana Gutehoffnungshütte (Mina de la Buena Esperanza) ubicada en Oberhausen, construyó las piezas de un edificio para armar, bajo el diseño de Bruno Möhring. A finales de 1902 concluyó la feria y la Compañía Mexicana de Exposición Permanente compró tres de sus cuatro salas de exhibición. El edificio se desmontó y embarcó hacia México. Se armó en la colonia Santa María la Ribera, en las proximidades de las estaciones de ferrocarril, que era un sitio atractivo para las familias de la clase media, pues estaba cerca del centro y tenía todos los servicios. Entre 1903 y 1905 la llamada Cabaña de la Buena Esperanza se ensambló en el terreno de la calle del Chopo (Nombre común para el Populus nigra, árbol de gran altura de origen africano, que se encuentra en Europa y Asia), de la Santa María la Ribera. En 1909, la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes rentó el edificio del Chopo para montar en él un Museo de Historia Natural. Pero antes lo utilizó para instalar la exposición de arte industrial japonés que formó parte de las fiestas del Centenario de la Independencia. El 1 de diciembre de 1913 se inauguró el Museo de Historia Natural. El antiguo Museo Nacional de México acogía colecciones antropológicas, etnológicas, paleontológicas y zoológicas. El acervo se dividió: las colecciones antropológica y etnológica quedarían en la sede original y las de ciencias naturales conformaron el nuevo Museo de Historia Natural. Hacia 1922, el Museo era el mejor de México y recibía cosa de mil 200 visitantes diarios, que ya lo llamaban familiarmente, el Museo del Chopo. Para mediados de la década de los sesenta el deterioro del edificio y la merma del acervo provocaron el cierre definitivo del Museo. La colección pasó al Museo de Historia Natural de Chapultepec, el Museo de Geología e institutos, escuelas y facultades de la UNAM. En 1971 el edificio abandonado sirvió de locación para la cinta La mansión de la locura de Juan López Moctezuma. En el mismo año, José "El perro" Estrada filmó allí mismo algunas escenas de Recodo del purgatorio. Los trabajos de rescate del inmueble comenzaron en 1973. Tras casi dos años de trabajo, el Museo Universitario de Chopo quedó listo como un espacio dedicado a la difusión cultural, en particular del arte joven y experimental. El 25 de noviembre de 1975, el rector Guillermo Soberón inauguró el Museo Universitario del Chopo. Desde su inauguración, el Museo Universitario del Chopo fue un dinámico centro promotor del arte contemporáneo, caracterizado por su vocación innovadora, su carácter incluyente y plural. Y su trabajo lo posicionó como un referente obligado del arte de vanguardia. Referencia: http://www.chopo.unam.mx/historia.html (fecha de consulta: 30-11-12).
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1935
- Autoría
- Casasola: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Raspaduras
- Sulfuración
- Plata coloidal superficial
- Degradación de soporte
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Negativo de película de nitrato
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:757
- Catálogo
- 757
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, PMUÑOZ
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Archivo Casasola
- Museos
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui