Entrevista realizada a Angelines Jiménez de Dorronsoro por Matilde Mantecón

  • Loading JW Player Playlists...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Angelines Jiménez de Dorronsoro por Matilde Mantecón
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido
    Su fecha y lugar de nacimiento. La posición social de sus padres. Su educación. La proclamación de la Segunda República. Contrae matrimonio. Su militancia política. La profesión y el trabajo de su marido. Sus relaciones con intelectuales de la época. El comienzo de la Guerra Civil. El levantamiento de Franco. La situación de su padre y de su marido. Su situación laboral al principio de la guerra. Su colaboración en la Exposición Internacional de París en 1937. El papel de su padre en el gobierno de la Generalitat y de su marido en el gobierno de la República. Se traslada a Barcelona y luego a Valencia. Como responsable de un grupo de niños huérfanos, emigra a Francia. Ahí se reúne con su marido y su padre y es enviada a los campos de concentración. Solicita viajar en el Sinaia a México. Se traslada a Perpignan y a Séte para embarcar. Sus impresiones de la travesía. Llega a Veracruz y de ahí viaja al Distrito Federal. Sus apreciaciones sobre la ciudad y acerca de la posible duración del exilio. Los trabajos de su marido. Sus distintos domicilios. Su relación con mexicanos y refugiados. Su marido y sus hijos se naturalizan. La educación de sus hijos. Se trasladan a Campeche por el trabajo de su marido. De nuevo en la Ciudad de México. Residen durante algún tiempo en Caracas, Venezuela. Siente nostalgia de México. Sobreviene el golpe de Estado. La posición de su marido respecto al régimen franquista. Regresan a México. El exilio definitivo. Su relación con instituciones del exilio. Otros trabajos. Sus relaciones con mexicanos. Fallece su marido. Sus relaciones con viejos amigos de España. La disolución del gobierno de la República en el exilio y el papel de México. El significado del exilio.

    Fragmento

    MM. ¿En ese momento tú tenías idea de México?

    AD.- Pues teníamos algo porque mi marido, desde que supo que íbamos a venir a México… Bueno, de México teníamos idea ya desde, durante la guerra en Madrid, los primeros fusiles que llegaron de ayuda a España, durante la guerra, fueron mexicanos, y me acuerdo que toda, toda la cosa que se hizo en homenaje a México, de la ayuda, de la cosa de cariño, de que teníamos un pueblo hermano que nos ayudaban, en fin, ya entonces, ya México, ya desde el principio de la guerra sabíamos qué era México y cómo contábamos con México. Pero mi marido, cuando estábamos viviendo cerca de París, se dedicó a enseñarles a los niños lo que era México y la República Mexicana y por orden alfabético les enseñaba, les obligaba que se aprendieran de memoria los nombres de todos los estados mexicanos.

    MM.- ¡Ay qué lindo!

    AD.- Y me acuerdo que decían: "Aguascalientes -les sonaba muy raro a los niños· cómo aguas calientes. "Pues sí, Aguascalientes", decía mi marido y todo, ya entonces les empezó a explicar lo que era México. Entonces ya teníamos más idea, más o menos, de que veníamos a un país donde pues el idioma era el mismo, donde teníamos posiblemente costumbres y de todo que nos podría unir más ¿verdad? Porque a mi marido le ofrecieron también, estando en, en París, ir a Rusia y él dijo que: "A mí no me apetece ir a Rusia, el idioma, el clima, todo no me apetece". Dijo mi marido: "¿Te apetece a ti?" Digo: "A mí menos, me muero de frío". Ir a la Unión Soviética no me apeteció entonces nada, entonces decidimos venir a México, como te digo. El caso es que llegamos al puerto de Séte y rodearon todo el puerto los senegales y todo el ejército francés, llegamos como a las diez y media, las once de la mañana, allí estaba el barco ya, el Sinaia. Fernando Gamboa hizo una labor increíble y Susana también, nos embarcaron personalmente; y nosotros podíamos embarcarnos por orden alfabético, a pesar tener la "d" bastante cercana del alfabeto, embarcarnos a las dos y media de la madrugada. Y estuvimos allí en el muelle sentados en nuestros velices, allí, en las maletas, sin comer nada en todo el día, ni los niños tampoco. Con los pocos francos que nos quedaban, yo quise atravesar la barrera de los senegales, del ejército, me dirigí a un teniente francés y le dije que si me permitía atravesarme porque yo al otro lado del muelle estaba viendo unos bares, unas cafeterías y eso, que si me permitía salir a comprar algún sandwich o algo para mis hijos y me dijo que no, que estaba prohibido y le dije: "Bueno y por qué, deme usted una raz6n". Dice: "Porque se podían ustedes quedar en Francia". Digo: "Qué me voy a quedar en Francia, está usted loco, no ve usted que estamos aguantando todas estas humillaciones y todas estas molestias y estas cosas terribles por la alegría que nos da marcharnos y que vamos a un país amigo que nos tiende la mano, y no ustedes que se portan como se están portando". Y se calló, pero no me dejó pasar.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1980

    Personas
    / Instituciones
    Ángela Jiménez Blanco de Dorronsoro: Entrevistado
    Matilde Mantecón de Souto: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Material mixto
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    121 pp.
    Duración
    02:22:18 hrs.
    Estado de conservación
    Bueno

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:19
    Inventario
    PHO-10-57

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformatted digital
    Formato del recurso digital
    Mp3/PDF
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 18.61 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 213.21 KiB
    Ver

    Descargar
    PDF (PDF) 3.28 MiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Angelines Jiménez de Dorronsoro por Matilde Mantecón
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido
    Su fecha y lugar de nacimiento. La posición social de sus padres. Su educación. La proclamación de la Segunda República. Contrae matrimonio. Su militancia política. La profesión y el trabajo de su marido. Sus relaciones con intelectuales de la época. El comienzo de la Guerra Civil. El levantamiento de Franco. La situación de su padre y de su marido. Su situación laboral al principio de la guerra. Su colaboración en la Exposición Internacional de París en 1937. El papel de su padre en el gobierno de la Generalitat y de su marido en el gobierno de la República. Se traslada a Barcelona y luego a Valencia. Como responsable de un grupo de niños huérfanos, emigra a Francia. Ahí se reúne con su marido y su padre y es enviada a los campos de concentración. Solicita viajar en el Sinaia a México. Se traslada a Perpignan y a Séte para embarcar. Sus impresiones de la travesía. Llega a Veracruz y de ahí viaja al Distrito Federal. Sus apreciaciones sobre la ciudad y acerca de la posible duración del exilio. Los trabajos de su marido. Sus distintos domicilios. Su relación con mexicanos y refugiados. Su marido y sus hijos se naturalizan. La educación de sus hijos. Se trasladan a Campeche por el trabajo de su marido. De nuevo en la Ciudad de México. Residen durante algún tiempo en Caracas, Venezuela. Siente nostalgia de México. Sobreviene el golpe de Estado. La posición de su marido respecto al régimen franquista. Regresan a México. El exilio definitivo. Su relación con instituciones del exilio. Otros trabajos. Sus relaciones con mexicanos. Fallece su marido. Sus relaciones con viejos amigos de España. La disolución del gobierno de la República en el exilio y el papel de México. El significado del exilio.

    Fragmento

    MM. ¿En ese momento tú tenías idea de México?

    AD.- Pues teníamos algo porque mi marido, desde que supo que íbamos a venir a México… Bueno, de México teníamos idea ya desde, durante la guerra en Madrid, los primeros fusiles que llegaron de ayuda a España, durante la guerra, fueron mexicanos, y me acuerdo que toda, toda la cosa que se hizo en homenaje a México, de la ayuda, de la cosa de cariño, de que teníamos un pueblo hermano que nos ayudaban, en fin, ya entonces, ya México, ya desde el principio de la guerra sabíamos qué era México y cómo contábamos con México. Pero mi marido, cuando estábamos viviendo cerca de París, se dedicó a enseñarles a los niños lo que era México y la República Mexicana y por orden alfabético les enseñaba, les obligaba que se aprendieran de memoria los nombres de todos los estados mexicanos.

    MM.- ¡Ay qué lindo!

    AD.- Y me acuerdo que decían: "Aguascalientes -les sonaba muy raro a los niños· cómo aguas calientes. "Pues sí, Aguascalientes", decía mi marido y todo, ya entonces les empezó a explicar lo que era México. Entonces ya teníamos más idea, más o menos, de que veníamos a un país donde pues el idioma era el mismo, donde teníamos posiblemente costumbres y de todo que nos podría unir más ¿verdad? Porque a mi marido le ofrecieron también, estando en, en París, ir a Rusia y él dijo que: "A mí no me apetece ir a Rusia, el idioma, el clima, todo no me apetece". Dijo mi marido: "¿Te apetece a ti?" Digo: "A mí menos, me muero de frío". Ir a la Unión Soviética no me apeteció entonces nada, entonces decidimos venir a México, como te digo. El caso es que llegamos al puerto de Séte y rodearon todo el puerto los senegales y todo el ejército francés, llegamos como a las diez y media, las once de la mañana, allí estaba el barco ya, el Sinaia. Fernando Gamboa hizo una labor increíble y Susana también, nos embarcaron personalmente; y nosotros podíamos embarcarnos por orden alfabético, a pesar tener la "d" bastante cercana del alfabeto, embarcarnos a las dos y media de la madrugada. Y estuvimos allí en el muelle sentados en nuestros velices, allí, en las maletas, sin comer nada en todo el día, ni los niños tampoco. Con los pocos francos que nos quedaban, yo quise atravesar la barrera de los senegales, del ejército, me dirigí a un teniente francés y le dije que si me permitía atravesarme porque yo al otro lado del muelle estaba viendo unos bares, unas cafeterías y eso, que si me permitía salir a comprar algún sandwich o algo para mis hijos y me dijo que no, que estaba prohibido y le dije: "Bueno y por qué, deme usted una raz6n". Dice: "Porque se podían ustedes quedar en Francia". Digo: "Qué me voy a quedar en Francia, está usted loco, no ve usted que estamos aguantando todas estas humillaciones y todas estas molestias y estas cosas terribles por la alegría que nos da marcharnos y que vamos a un país amigo que nos tiende la mano, y no ustedes que se portan como se están portando". Y se calló, pero no me dejó pasar.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1980

    Personas
    / Instituciones
    Ángela Jiménez Blanco de Dorronsoro: Entrevistado
    Matilde Mantecón de Souto: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Material mixto
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    121 pp.
    Duración
    02:22:18 hrs.
    Estado de conservación
    Bueno

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:19
    Inventario
    PHO-10-57

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformatted digital
    Formato del recurso digital
    Mp3/PDF
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.