Rememoramos a nuestros seres queridos, el caso de Caritamaya, Acora-Puno

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Rememoramos a nuestros seres queridos, el caso de Caritamaya, Acora-Puno
    Seminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo

    Resumen
    La percepción y significado de nuestros seres queridos la manifiestan en unidad familiar, en noviembre de cada año hacen el recibimiento caluroso de los difuntos, en ese mes sacan a los difuntos de sus bóvedas que llaman pucullo y les dan de comer y beber y le visten de sus vestidos típicos y les ponen plumas en la cabeza y cantan y danzan con ellos, de casa en casa, por las calles y plazas, les ponen comida en sus pucullos a los ricos en vasijas de oro y plata, a los pobres en otras de barro. La concepción de la muerte es asumida por los pobladores como el inicio de una nueva etapa, las señas y presagios se hacen mediante los sueños y presagian el fallecimiento de los seres queridos, en la ritualidad y costumbres se considera importante despedir como tiene que ser a la persona finada, hacia el lugar sagrado donde corresponda, los entierros se hacen en sepulturas en el cementerio que se hace en los terrenos de las familias, morada que es preparada por los familiares, se realiza una misa isapaña, a los ocho días los familiares nuevamente se reúnen, el acto posibilita la limpieza ceremonial de los dolientes, en lo que respecta a la atención a los difuntos, se debe atender su "Alma bendita", durante los tres primeros años, pasado este tiempo ya es opcional que cada familia vuelva a armar su altar. Aquellos hogares quienes poseen un alma reciente, alistan el descanso, que es el sitio dónde van a estar ubicadas todas las ofrendas, en algunos lugares es conocido como tómbola, los muertos vuelven a la comunidad y a la casa para visitar a sus parientes y a todo su pueblo, se rinde respeto y rememoración a los seres queridos que fallecieron, todos los preparativos deben estar listos, el momento esperado es el medio día. Las ofrendas son puestas sobre la mesa, dónde se colocan los alimentos, panecillos con forma de ángeles, bizcochillos, galletas, llamas, escaleras de pan, el sol, la luna, variedad de frutas y dulces, muchos platillos que le gustaban al difunto.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Festividades religiosas
    Ritualidad
    Muerte
    Geográfica
    Puno, Perú
    Temporal
    Siglo XXI
    Nombres
  • M. Vladimir
  • Ayala.

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    2021-11-16
    Editor
    Fonoteca INAH
    Coordinación Nacional de Difusión
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Semanal

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Édgar Quispe Chambi (Investigador Independiente, Perú): Panelista
    Benjamín Muratalla (Fonoteca INAH): Moderador
    Ricardo Alberto Hernández de la Torre (Fonoteca INAH)
    Karina Rosas Sambrano: Diseñador
    María de las Mercedes Miranda Rosas: Productor

    Tipo de recurso
    Imagen en movimiento
    Cápsula de video

    Género
    Programa

    Descripción física
    Duración
    01:21:35

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20230710-174319:401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/46
    Otro
    401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/46

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Video/mp4
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • Imagen miniatura (JPG) 98.03 KiB
    Ver

    Descargar
    Video (MP4) 391.51 MiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Rememoramos a nuestros seres queridos, el caso de Caritamaya, Acora-Puno
    Seminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo

    Resumen
    La percepción y significado de nuestros seres queridos la manifiestan en unidad familiar, en noviembre de cada año hacen el recibimiento caluroso de los difuntos, en ese mes sacan a los difuntos de sus bóvedas que llaman pucullo y les dan de comer y beber y le visten de sus vestidos típicos y les ponen plumas en la cabeza y cantan y danzan con ellos, de casa en casa, por las calles y plazas, les ponen comida en sus pucullos a los ricos en vasijas de oro y plata, a los pobres en otras de barro. La concepción de la muerte es asumida por los pobladores como el inicio de una nueva etapa, las señas y presagios se hacen mediante los sueños y presagian el fallecimiento de los seres queridos, en la ritualidad y costumbres se considera importante despedir como tiene que ser a la persona finada, hacia el lugar sagrado donde corresponda, los entierros se hacen en sepulturas en el cementerio que se hace en los terrenos de las familias, morada que es preparada por los familiares, se realiza una misa isapaña, a los ocho días los familiares nuevamente se reúnen, el acto posibilita la limpieza ceremonial de los dolientes, en lo que respecta a la atención a los difuntos, se debe atender su "Alma bendita", durante los tres primeros años, pasado este tiempo ya es opcional que cada familia vuelva a armar su altar. Aquellos hogares quienes poseen un alma reciente, alistan el descanso, que es el sitio dónde van a estar ubicadas todas las ofrendas, en algunos lugares es conocido como tómbola, los muertos vuelven a la comunidad y a la casa para visitar a sus parientes y a todo su pueblo, se rinde respeto y rememoración a los seres queridos que fallecieron, todos los preparativos deben estar listos, el momento esperado es el medio día. Las ofrendas son puestas sobre la mesa, dónde se colocan los alimentos, panecillos con forma de ángeles, bizcochillos, galletas, llamas, escaleras de pan, el sol, la luna, variedad de frutas y dulces, muchos platillos que le gustaban al difunto.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Festividades religiosas
    Ritualidad
    Muerte
    Geográfica
    Puno, Perú
    Temporal
    Siglo XXI
    Nombres
  • M. Vladimir
  • Ayala.

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    2021-11-16
    Editor
    Fonoteca INAH
    Coordinación Nacional de Difusión
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Semanal

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Édgar Quispe Chambi (Investigador Independiente, Perú): Panelista
    Benjamín Muratalla (Fonoteca INAH): Moderador
    Ricardo Alberto Hernández de la Torre (Fonoteca INAH)
    Karina Rosas Sambrano: Diseñador
    María de las Mercedes Miranda Rosas: Productor

    Tipo de recurso
    Imagen en movimiento
    Cápsula de video

    Género
    Programa

    Descripción física
    Duración
    01:21:35

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20230710-174319:401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/46
    Otro
    401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/46

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Video/mp4
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.