La curación espiritualista


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La curación espiritualista
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época. Núm 14-15 (1984) Vol. 4 julio-diciembre

    Referencias:
    ANZURES Y BOLAÑOS CARMEN. La medicina tradicional en México. Proceso histórico, sincretismos y conflictos. UNAM, México. GONZALEZ TORRES, YOLOTL. Las aventuras del alma, Cuadernos del Museo Nacional de Antropología. México. KEARNEY, MICHAEL. (1978) "El espiritismo como una alternativa médica en la tradición médica de la frontera" en La Medicina Moderna la Antropología Médica en la población fronteriza mexicano-estadounidense. Editado por el Dr. Boris Velimirovic, Organización Panamericana de la Salud, Nueva York. LAGARRIGA ATTIAS, ISABEL. (1975) Medicina tradicional y Espiritismo. SEP-SETENTAS, México. "Técnicas catárticas en los templos espiritualistas trinitarios marianos" en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica III, IMEPLAN, México. L. MENDEZ, EDUARDO. (1980) Clases subalternas y el problema de la medicina denominada tradicional. Cuadernos de la Casa Chata No. 32, CISINAH, México. RAMIREZ MORENO, ADRIAN y ROBINSON, SCOTT. (1977) "Curanderismo y Psiquiatría Social" en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica II. IMEPLAN, México. ORTIZ ECHANIZ, SILVIA. (1979) "Origen, desarrollo y características principales del espiritualismo en México" en América Indígena. Vol. XXXIX No. 1 Instituto Indigenista Interamericano. México. (1977) "¿Quiénes y cuántos son los espiritualistas?" en Cuadernos de Trabajo del Departamento de Etnología y Antropología Social No. 20, INAH, México. (1979) Antropología Social No. 20, INAH, México. La relación médico-paciente en el espiritualismo trinitario mariano", en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica III. IMEPLAN, México. 'La curación como base del proselitismo de una doctrina religiosa" en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica IV. IMEPLAN, México. (1982) El espiritualismo trinitario mariano como manifestación de religiosidad popular" en Religión Popular: hegemonía y resistencia. Cuadernos de Investigación No. 2 Licenciatura y Maestría de Antropología Social, ENAH, INAH, México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Medicina tradicional

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    1984-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Silvia Ortiz Echániz

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19841231-000000:4_3464_23820

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 46.06 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 98.42 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La curación espiritualista
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época. Núm 14-15 (1984) Vol. 4 julio-diciembre

    Referencias:
    ANZURES Y BOLAÑOS CARMEN. La medicina tradicional en México. Proceso histórico, sincretismos y conflictos. UNAM, México. GONZALEZ TORRES, YOLOTL. Las aventuras del alma, Cuadernos del Museo Nacional de Antropología. México. KEARNEY, MICHAEL. (1978) "El espiritismo como una alternativa médica en la tradición médica de la frontera" en La Medicina Moderna la Antropología Médica en la población fronteriza mexicano-estadounidense. Editado por el Dr. Boris Velimirovic, Organización Panamericana de la Salud, Nueva York. LAGARRIGA ATTIAS, ISABEL. (1975) Medicina tradicional y Espiritismo. SEP-SETENTAS, México. "Técnicas catárticas en los templos espiritualistas trinitarios marianos" en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica III, IMEPLAN, México. L. MENDEZ, EDUARDO. (1980) Clases subalternas y el problema de la medicina denominada tradicional. Cuadernos de la Casa Chata No. 32, CISINAH, México. RAMIREZ MORENO, ADRIAN y ROBINSON, SCOTT. (1977) "Curanderismo y Psiquiatría Social" en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica II. IMEPLAN, México. ORTIZ ECHANIZ, SILVIA. (1979) "Origen, desarrollo y características principales del espiritualismo en México" en América Indígena. Vol. XXXIX No. 1 Instituto Indigenista Interamericano. México. (1977) "¿Quiénes y cuántos son los espiritualistas?" en Cuadernos de Trabajo del Departamento de Etnología y Antropología Social No. 20, INAH, México. (1979) Antropología Social No. 20, INAH, México. La relación médico-paciente en el espiritualismo trinitario mariano", en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica III. IMEPLAN, México. 'La curación como base del proselitismo de una doctrina religiosa" en Estudios sobre Etnobotánica y Antropología Médica IV. IMEPLAN, México. (1982) El espiritualismo trinitario mariano como manifestación de religiosidad popular" en Religión Popular: hegemonía y resistencia. Cuadernos de Investigación No. 2 Licenciatura y Maestría de Antropología Social, ENAH, INAH, México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Medicina tradicional

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    1984-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Silvia Ortiz Echániz

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19841231-000000:4_3464_23820

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época Vol. 4 Núm. 14-15 (1984)
    URL La curación espiritualista. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época Vol. 4 Núm. 14-15 (1984)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.