Análisis de un flujo migratorio vasco hacia el México colonial


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Análisis de un flujo migratorio vasco hacia el México colonial
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 105 (2020) enreo-abril

    Resumen:
    El presente trabajo de emigración vasca al México colonial se fundamenta en la identificación de un área concreta del territorio de Bizkaia como zona de expulsión de emigrantes. El área identificada presenta unas características propias por ser un territorio de frontera atravesado antiguamente por mercaderías y caminos aduanales que dibujan un campo de estudio. En él se registró un flujo migratorio compuesto por los estratos medios de la sociedad que tuvo lugar, mayoritariamente, durante el siglo XVIII. Eran hijos de los pequeños propietarios del campo, que realizaron una emigración legal y monitoreada por amigos y paisanos que les prestaron ayuda económica y alojamiento. El flujo tuvo su epicentro en Gordejuela e incluye una lista de 421 emigrantes.

    Abstract:
    The present work of Basque emigration to Colonial Mexico is based on the identification of a specific area within Bizkaia as an area of migrants expulsion. The identified area used to be a border territory crossed by goods and custom roads that creates a field of study. In that specific field, a migration flow formed by middle strata of the country side happened mostly during the eighteenth century. They were children of small countryside owners, who carried out a legal emigration that was monitored by friends and countrymen who provided financial assistance and accommodation. The flow had its epicenter in Gordejuela and includes a list of 421 migrants.

    Referencias:
    David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE, 1975, p. 147.
    Juan Manuel González Cembellín, Monografías de pueblos de Bizkaia. Güeñes. Diputación Foral de Bizkaia, 1993, p.133.
    Archivo Histórico Foral de Bizkaia.
    José Ángel García de Cortázar et al., Vizcaya en la Edad Media, San Sebastián, Haranburu, 1985, t. I, pp. 302-304.
    Guillermo Bowles, “Introducción a la historia natural y a la geografía física de España”, Viajar, núm. 27, 1772, pp. 79-82.
    Juan Manuel González Cembellín, Monografías de pueblos de Bizkaia. Güeñes. Diputación Foral de Bizkaia, 1993, p. 91.
    Ángel Martínez Salazar y Koldo San Sebastián, Los vascos en México. Estudio biográfico, histórico y bibliográfico, Navarra, Lehendakaritza, 1992, p. 11.
    Peter Boyd-Bowman, Índice geobiográfico de más de 56 mil pobladores de la América hispánica, 1493-1519, t. I, México, FCE, 1985, p. XVI.
    Pierre Bourdieu "Les estratégies matrimoniales dans les sistèmes de reproduction", Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, vol. 27, núms. 4-5, pp. 1105-1127.
    Auke Pieter Jacobs, “Legal and Ilegal Emigration from Seville, 1559-1650”, en Ida Altman y James Horn (eds.), ‘To Make America? European Emigration in the Early Modern Period, Berkeley y Los Angeles, University of California Press, 1991, p. 81.
    Jesús Ruiz de Gordejuela, Vivir y morir en México. Vida cotidiana en el epistolario de los españoles vasconavarros 1750-1900, San Sebastián, Nuevos Aires, 2011, p. 59.
    David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE, 1975, p. 407.
    Archivo Histórico de la Provincia de Bizkaia (AHPB), Cosme Enrique Palacio Castañiza, 1842, n 2, 5 mayo 1725, fs. 77-87.
    David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE, 1975, p. 176.
    David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE, 1975, p. 158.
    Fernando Berrojalbiz y Miguel Vallebueno, “Grupos vascos en la región de Durango. Joseph del Campo Soberrón y Larrea, conde del Valle de Súchil¨, en Amaya Garritz (coord.), Los vascos en las regiones de México. Siglos XVI-XX, México, UNAM, 1996, t. I, pp. 247-263.
    María Teresa Huerta, “Los vascos del sector azucarero morelense, 1780-1870”, en Amaya Garritz (coord.), Los vascos en las regiones de México. Siglos XVI-XX, México, UNAM, 1996, t. I, pp. 237-245.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Geográfica
    México
    Temporal
    Época colonial
    Siglo XVI

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Rosario Lanzagorta Diego (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20200430-000000:6_3050_22092

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 42.88 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 105.82 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Análisis de un flujo migratorio vasco hacia el México colonial
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 105 (2020) enreo-abril

    Resumen:
    El presente trabajo de emigración vasca al México colonial se fundamenta en la identificación de un área concreta del territorio de Bizkaia como zona de expulsión de emigrantes. El área identificada presenta unas características propias por ser un territorio de frontera atravesado antiguamente por mercaderías y caminos aduanales que dibujan un campo de estudio. En él se registró un flujo migratorio compuesto por los estratos medios de la sociedad que tuvo lugar, mayoritariamente, durante el siglo XVIII. Eran hijos de los pequeños propietarios del campo, que realizaron una emigración legal y monitoreada por amigos y paisanos que les prestaron ayuda económica y alojamiento. El flujo tuvo su epicentro en Gordejuela e incluye una lista de 421 emigrantes.

    Abstract:
    The present work of Basque emigration to Colonial Mexico is based on the identification of a specific area within Bizkaia as an area of migrants expulsion. The identified area used to be a border territory crossed by goods and custom roads that creates a field of study. In that specific field, a migration flow formed by middle strata of the country side happened mostly during the eighteenth century. They were children of small countryside owners, who carried out a legal emigration that was monitored by friends and countrymen who provided financial assistance and accommodation. The flow had its epicenter in Gordejuela and includes a list of 421 migrants.

    Referencias:
    David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE, 1975, p. 147.
    Juan Manuel González Cembellín, Monografías de pueblos de Bizkaia. Güeñes. Diputación Foral de Bizkaia, 1993, p.133.
    Archivo Histórico Foral de Bizkaia.
    José Ángel García de Cortázar et al., Vizcaya en la Edad Media, San Sebastián, Haranburu, 1985, t. I, pp. 302-304.
    Guillermo Bowles, “Introducción a la historia natural y a la geografía física de España”, Viajar, núm. 27, 1772, pp. 79-82.
    Juan Manuel González Cembellín, Monografías de pueblos de Bizkaia. Güeñes. Diputación Foral de Bizkaia, 1993, p. 91.
    Ángel Martínez Salazar y Koldo San Sebastián, Los vascos en México. Estudio biográfico, histórico y bibliográfico, Navarra, Lehendakaritza, 1992, p. 11.
    Peter Boyd-Bowman, Índice geobiográfico de más de 56 mil pobladores de la América hispánica, 1493-1519, t. I, México, FCE, 1985, p. XVI.
    Pierre Bourdieu "Les estratégies matrimoniales dans les sistèmes de reproduction", Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, vol. 27, núms. 4-5, pp. 1105-1127.
    Auke Pieter Jacobs, “Legal and Ilegal Emigration from Seville, 1559-1650”, en Ida Altman y James Horn (eds.), ‘To Make America? European Emigration in the Early Modern Period, Berkeley y Los Angeles, University of California Press, 1991, p. 81.
    Jesús Ruiz de Gordejuela, Vivir y morir en México. Vida cotidiana en el epistolario de los españoles vasconavarros 1750-1900, San Sebastián, Nuevos Aires, 2011, p. 59.
    David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE, 1975, p. 407.
    Archivo Histórico de la Provincia de Bizkaia (AHPB), Cosme Enrique Palacio Castañiza, 1842, n 2, 5 mayo 1725, fs. 77-87.
    David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE, 1975, p. 176.
    David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE, 1975, p. 158.
    Fernando Berrojalbiz y Miguel Vallebueno, “Grupos vascos en la región de Durango. Joseph del Campo Soberrón y Larrea, conde del Valle de Súchil¨, en Amaya Garritz (coord.), Los vascos en las regiones de México. Siglos XVI-XX, México, UNAM, 1996, t. I, pp. 247-263.
    María Teresa Huerta, “Los vascos del sector azucarero morelense, 1780-1870”, en Amaya Garritz (coord.), Los vascos en las regiones de México. Siglos XVI-XX, México, UNAM, 1996, t. I, pp. 237-245.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Geográfica
    México
    Temporal
    Época colonial
    Siglo XVI

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Rosario Lanzagorta Diego (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20200430-000000:6_3050_22092

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Núm. 105 (2020)
    URL Análisis de un flujo migratorio vasco hacia el México colonial. Historias Núm. 105 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.