El origen de la producción retablística en Puebla durante el siglo XVI. Los casos de Huejotzingo, Cuauhtinchan, Huaquechula y Tecali
- Título(s)
- Título
- El origen de la producción retablística en Puebla durante el siglo XVI. Los casos de Huejotzingo, Cuauhtinchan, Huaquechula y Tecali
- CR. Conservación y restauración Num. 17 Año 6 (2019) enero-abril
- Resumen:
- Durante la segunda mitad del siglo XVI ocurre una fuerte migración de artistas a Nueva España, entre pintores, escultores y retablistas, quienes se agrupaban en un sistema gremial, como en la Europa medieval, replicando esa red mercantil-artesanal en tierras novohispanas; es en tal contexto que se manufacturan los retablos mayores de las iglesias de Huejotzingo, Cuauhtinchan, Huaquechula y Tecali. En esta investigación se logró conocer más sobre el origen de los retablos poblanos respecto a las escuelas peninsulares y de otros puntos de Europa como la flamenca, la italiana y la francesa, entre otras. Es gracias a ese crisol de artistas, corrientes, estilos, experiencias y regiones que se manufacturaron cuatro grandes retablos, dignos de ser reconocidos, conservados y valorados, no sólo por su calidad artística, sino porque se concibieron en un momento único en nuestra historia.
- Referencias:
- Arimura Kamimura, Rie (2005) El retablo mayor del templo franciscano de San Miguel Arcángel, en Huejotzingo, Puebla (1584-1586). Estudio teórico-historiográfico, tesis de maestría en Historia del Arte, Ciudad de México, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México. Berlin, Heinrich (1958) “The High Altar of Huejotzingo”, The Americas (1): 63-73. Castro Morales, Efraín (1958) “Luis de Arciniega. Maestro mayor de la Catedral de Puebla”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (27): 17-32. Castro Morales, Efraín (1968) "El retablo de Cuauhtinchan de Puebla", Historia Mexicana, XVIII (2): 179-189. Cuesta Hernández, Luis Javier (2000) "Sobre el estilo arquitectónico en Claudio Arciniega. Su participación en la construcción de los conventos agustinos de Acolman, Actopan y Metztitlán. Su papel en la arquitectura novohispana del siglo XVI”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (76): 61-88. Cuesta Hernández, Luis Javier (2009) Arquitectura del renacimiento en Nueva España: "Claudio de Arciniega, Maestro Maior de la obra de la Yglesia Catedral de esta Ciudad de México", México, Universidad Iberoamericana. Fraga Mouret, Gabino et al. (1987) San Juan Bautista Cuauhtinchan: restauración, México, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. González García, Pedro José (1983) "Algunas fuentes bibliográficas para el arte hispanoamericano en el siglo XV", en Bibiano Torres y José J. Hernández (coords.), Andalucía y América en el siglo XVI: actas de las II Jornadas de Andalucía y América, vol. 2, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 467-492. Halcón, Fátima (2009) “El retablo sevillano de la primera mitad del siglo XVII”, en Fátima Halcón, Francisco Herrera, Álvaro Recio y Alfonso Pleguezuelo (eds.), El retablo sevillano desde sus orígenes a la actualidad, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 129-283. Marcos Ríos, José Antonio (1998) La escultura policromada y su técnica en Castilla. Siglos XVI-XVII, tesis de doctorado en Bellas Artes, Madrid, Universidad Complutense. Palomero Páramo, Jesús Miguel (1983) El retablo sevillano del Renacimiento: Análisis y Evolución (1560-1629), Sevilla, Excelentísima Diputación Provincial de Sevilla. Tovar y de Teresa, Guillermo (1979) Renacimiento en México: artistas y retablos, México, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Puebla, México
- Huejotzingo
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Andrea Cordero Zorrilla
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20190430-000000:30_2078_20191
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista CR. Conservación y restauración
- Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 17 (2019)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El origen de la producción retablística en Puebla durante el siglo XVI. Los casos de Huejotzingo, Cuauhtinchan, Huaquechula y Tecali
- CR. Conservación y restauración Num. 17 Año 6 (2019) enero-abril
- Resumen:
- Durante la segunda mitad del siglo XVI ocurre una fuerte migración de artistas a Nueva España, entre pintores, escultores y retablistas, quienes se agrupaban en un sistema gremial, como en la Europa medieval, replicando esa red mercantil-artesanal en tierras novohispanas; es en tal contexto que se manufacturan los retablos mayores de las iglesias de Huejotzingo, Cuauhtinchan, Huaquechula y Tecali. En esta investigación se logró conocer más sobre el origen de los retablos poblanos respecto a las escuelas peninsulares y de otros puntos de Europa como la flamenca, la italiana y la francesa, entre otras. Es gracias a ese crisol de artistas, corrientes, estilos, experiencias y regiones que se manufacturaron cuatro grandes retablos, dignos de ser reconocidos, conservados y valorados, no sólo por su calidad artística, sino porque se concibieron en un momento único en nuestra historia.
- Referencias:
- Arimura Kamimura, Rie (2005) El retablo mayor del templo franciscano de San Miguel Arcángel, en Huejotzingo, Puebla (1584-1586). Estudio teórico-historiográfico, tesis de maestría en Historia del Arte, Ciudad de México, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México. Berlin, Heinrich (1958) “The High Altar of Huejotzingo”, The Americas (1): 63-73. Castro Morales, Efraín (1958) “Luis de Arciniega. Maestro mayor de la Catedral de Puebla”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (27): 17-32. Castro Morales, Efraín (1968) "El retablo de Cuauhtinchan de Puebla", Historia Mexicana, XVIII (2): 179-189. Cuesta Hernández, Luis Javier (2000) "Sobre el estilo arquitectónico en Claudio Arciniega. Su participación en la construcción de los conventos agustinos de Acolman, Actopan y Metztitlán. Su papel en la arquitectura novohispana del siglo XVI”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (76): 61-88. Cuesta Hernández, Luis Javier (2009) Arquitectura del renacimiento en Nueva España: "Claudio de Arciniega, Maestro Maior de la obra de la Yglesia Catedral de esta Ciudad de México", México, Universidad Iberoamericana. Fraga Mouret, Gabino et al. (1987) San Juan Bautista Cuauhtinchan: restauración, México, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. González García, Pedro José (1983) "Algunas fuentes bibliográficas para el arte hispanoamericano en el siglo XV", en Bibiano Torres y José J. Hernández (coords.), Andalucía y América en el siglo XVI: actas de las II Jornadas de Andalucía y América, vol. 2, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 467-492. Halcón, Fátima (2009) “El retablo sevillano de la primera mitad del siglo XVII”, en Fátima Halcón, Francisco Herrera, Álvaro Recio y Alfonso Pleguezuelo (eds.), El retablo sevillano desde sus orígenes a la actualidad, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 129-283. Marcos Ríos, José Antonio (1998) La escultura policromada y su técnica en Castilla. Siglos XVI-XVII, tesis de doctorado en Bellas Artes, Madrid, Universidad Complutense. Palomero Páramo, Jesús Miguel (1983) El retablo sevillano del Renacimiento: Análisis y Evolución (1560-1629), Sevilla, Excelentísima Diputación Provincial de Sevilla. Tovar y de Teresa, Guillermo (1979) Renacimiento en México: artistas y retablos, México, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Puebla, México
- Huejotzingo
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Andrea Cordero Zorrilla
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20190430-000000:30_2078_20191
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista CR. Conservación y restauración
- Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 17 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui