La cueva mortuoria subterránea como metáfora del vientre materno y el camino al lugar de los ancestros


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La cueva mortuoria subterránea como metáfora del vientre materno y el camino al lugar de los ancestros
    Arqueología. Num. 56 (2019) (Segunda época) enero

    Resumen:
    Las cuevas de las sierras calizas del desierto del norte de México se dividen, para el presente trabajo, en dos tipos: las que aparecen con su entrada y recinto frontal y visible y aquellas cuya entrada se abre en el piso como una especie de tiro de chimenea y termina en una cámara subterránea. En la época prehispánica ambos tipos fueron utilizados como cementerio; sin embargo, nunca se había hecho hincapié en la importancia de diferenciar entre cuevas abiertas (o frontales) y cuevas subterráneas para explicar el ritual mortuorio de los antiguos habitantes de la región. Aquí se pretende mostrar que la cueva subterránea fue elegida como cementerio de manera premeditada, al ser entendida como una metáfora del vientre materno por su ubicación en el interior de un cerro, por su forma, por la oscuridad típica de sus cámaras, por la cercanía al agua interior y por un ambiente húmedo.

    Abstract:
    Caves in the limestone mountain ranges in the desert of Northern Mexico can be divided for the purpose of this work into two types: those with a frontal entrance and chamber on the surface, and those with a hole in the ground followed by a vertical tunnel—a sort of a chimney shaft—ending in an underground chamber. In the pre-Hispanic past both types of caves were used as cemeteries, but no one to date has emphasized the importance of differentiating between open (or frontal) caves and underground caves to explain the mortuary rituals of the region’s ancient inhabitants. This article presents evidence that subterranean caves were deliberately chosen because they were understood as a metaphor of the maternal womb due to their location inside the mountain, their shape, the darkness typical of their chambers, their proximity to underground water, and as a moist environment.

    Referencias:
    Aveleyra Arroyo de Anda, Luis 1964 Sobre dos fechas de radiocarbono 14 para la Cueva de la Candelaria, Coahuila. Anales de Antropología, 1: 125-130.
    Aveleyra Arroyo de Anda, Luis, Maldonado Koerdel, Manuel, y Martínez del Río, Pablo 1956 Cueva de la Candelaria. México,INAH (Memorias, 5).
    Ávila, José María (ca. 1845) Tres días de paseo. Álbum mexicano (t. 1, pp. 465-468). México.
    Beals, Ralph L., y Hoijer, Harry 1965 An Introduction to Anthropology. Nueva York, MacMillan.
    Bancroft, Hubert Howe 1875 The Works, The Native Races, vol. IV. Antiquities, A. L. San Francisco, Bancroft and Company Publishers.
    Fried, Martha Nemes, y Fried, Morton H. 1980 Transitions. Four Rituals in Eight Cultures. Nueva York, W.W, Norton and Company.
    González Arratia, Leticia 1999a La arqueología de Coahuila y sus fuentes bibliográficas. México, INAH.
    González Arratia, Leticia 1999b Museo Regional de la Laguna y la Cueva de la Candelaria. México, INAH.
    González Arratia, Leticia 2002 Hunter-Gatherers of the Chihuahuan Desert in Mexico. En Janeth, Kelley, Joe D. Stewart, A. C. MacWilliams y Karen R. Adams (eds.), Boundaries and Territories: PrehistorY of the U.S. Southwestern Nothern Mexico. Phoenix, Arizona State University, 2002.
    González Arratia, Leticia 2004 La cultura del desierto y una de sus tradiciones simbólicas: el ritual mortuorio. En Hernán Salas Quintanal y Rafael Pérez-Taylor (eds.), Desierto y fronteras. El norte de México y otros contextos culturales. V Coloquio Paul Kirchhoff (pp. 367-386). México, UNAM.
    González Arratia, Leticia 2006 La exploración de Edward Palmer en varias cuevas mortuorias en Coahuila en el siglo XXI. México, INAH.
    González Arratia, Leticia 2008 Contributions of Walter W. Taylor to the Archaeology of Coahuila, 1937-1947. En Laurie D. Webster, Maxine E. McBrinn, y Eduardo Gamboa Carrera (eds.), Archaeology Without Borders: Contact, Commerce, and Change in the U. S. Southwest and Northwestern Mexico (pp. 373-383). Boulder, University Press of Colorado / Conaculta-INAH Chihuahua.
    2014 La Laguna, punto de contacto entre las sociedades agricultoras de la Sierra Madre Occidental y los cazadores-recolectores del desierto. En José Luis Punzo y Marie-Areti Hers (eds.), Historia de Durango (pp. 50-77), Durango, Universidad Juárez del Estado de Durango.
    Guidieri, Remo 1986 La ruta de los muertos. México, FCE.
    Hadingham, Evan 2002 Scientists are Discovering that Caves More Complex than We Ever Imagined May Yield Vast Riches about the Origins of Life. Smithsonian Magazine, octubre. Recuperado de: www.smithsonianmag.com/science-nature/ subterranean-surprises-69016547/, consultada el 25 de julio de 2018.
    Johnson, Irmgard Weitlaner 1977 Los textiles de la cueva de la Candelaria. Coahuila. México, INAH (Científica, 51).
    Limón Olvera, Silvia 1990 Las cuevas y el mito de origen. Los casos inca y mexica. México, Conaculta.
    López Austin, Alfredo, y López Luján, Leonardo 2011 Monte Sagrado-Templo Mayor. México, UNAM / INAH.
    Maldonado-Koerdell, M. 1956 Geografía, vegetación y geología. En Cueva de la Candelaria. Vol. 1. México, sep / INAH (Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia).
    Manzanilla, Linda 1997 El concepto de inframundo en Teotihuacan. En Elsa Malvido, Grégory Pereira y Vera Tiesler (eds.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio. México, CEMCA / Conaculta-INAH. Recuperado de: org/CEMCA/2517?lang=es, consultada el 1 de agosto de 2018.
    Martínez del Río, Pablo 1953a A Preliminary Report on the Mortuary Cave of Coahuila, Mexico. Bulletin of the Texas Archaeology Society, 24: 208-252. 1953b La cueva mortuoria de la Candelaria, Coahuila. Cuadernos Americanos, 4, julio-agosto: 177-204.
    Palmer, Edward 1880 Notes on the Coahuila Caves (mecanoescrito). Massachussets, Biblioteca Alfred Tozzer / Museo Peabody. 1882 Mexican Caves with Human Remains. American Naturalist, 16: 306-311.
    Ramírez, José Fernando 1903 [1838] Carta del lic. don José Fernando Ramírez referente a unas antigüedades del estado de Coahuila. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 7, época 1: 459-461.
    Romano, Arturo 1953 Informe preliminar: La cueva de la Candelaria en el valle de las Delicias. Tlatoani, 2ª ép., 7: 4-12.
    Romano Pacheco, Arturo 2005 Los restos óseos humanos de la cueva de La Candelaria, Coahuila. Craneología, México, INAH.
    Studley, Cordelia 1884 Notes upon Human Remains from Caves in Coahuila, Mexico. En Sixteenth and Seventeenth Annual Reports of the Trustees of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology (vol. III, núms. 3-4, pp. 233-259), Cambridge, Peabody Museum.
    Taylor, Walter W. 1966 Archaic Cultures Adjacent to the Northeastern Frontiers of Mesoamerica. En Handbook of Middle Americans Indians. Archaeological Frontiers and External Connections (pp. 59-94), Austin, University of Texas Press.
    Turner, Victor 1974 Dramas, Fields, and Metaphors. Symbolic Action in Human Society. Itaca, Cornell University Press.
    Zumberge, James H. 1971 Geología elemental. México, CECSA.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Rituales
    Geográfica
    Época prehispánica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-01-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Leticia González Arratia (Museo Regional de la Laguna-INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20190131-000000:18_1957_20029

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 51.37 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 132.31 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La cueva mortuoria subterránea como metáfora del vientre materno y el camino al lugar de los ancestros
    Arqueología. Num. 56 (2019) (Segunda época) enero

    Resumen:
    Las cuevas de las sierras calizas del desierto del norte de México se dividen, para el presente trabajo, en dos tipos: las que aparecen con su entrada y recinto frontal y visible y aquellas cuya entrada se abre en el piso como una especie de tiro de chimenea y termina en una cámara subterránea. En la época prehispánica ambos tipos fueron utilizados como cementerio; sin embargo, nunca se había hecho hincapié en la importancia de diferenciar entre cuevas abiertas (o frontales) y cuevas subterráneas para explicar el ritual mortuorio de los antiguos habitantes de la región. Aquí se pretende mostrar que la cueva subterránea fue elegida como cementerio de manera premeditada, al ser entendida como una metáfora del vientre materno por su ubicación en el interior de un cerro, por su forma, por la oscuridad típica de sus cámaras, por la cercanía al agua interior y por un ambiente húmedo.

    Abstract:
    Caves in the limestone mountain ranges in the desert of Northern Mexico can be divided for the purpose of this work into two types: those with a frontal entrance and chamber on the surface, and those with a hole in the ground followed by a vertical tunnel—a sort of a chimney shaft—ending in an underground chamber. In the pre-Hispanic past both types of caves were used as cemeteries, but no one to date has emphasized the importance of differentiating between open (or frontal) caves and underground caves to explain the mortuary rituals of the region’s ancient inhabitants. This article presents evidence that subterranean caves were deliberately chosen because they were understood as a metaphor of the maternal womb due to their location inside the mountain, their shape, the darkness typical of their chambers, their proximity to underground water, and as a moist environment.

    Referencias:
    Aveleyra Arroyo de Anda, Luis 1964 Sobre dos fechas de radiocarbono 14 para la Cueva de la Candelaria, Coahuila. Anales de Antropología, 1: 125-130.
    Aveleyra Arroyo de Anda, Luis, Maldonado Koerdel, Manuel, y Martínez del Río, Pablo 1956 Cueva de la Candelaria. México,INAH (Memorias, 5).
    Ávila, José María (ca. 1845) Tres días de paseo. Álbum mexicano (t. 1, pp. 465-468). México.
    Beals, Ralph L., y Hoijer, Harry 1965 An Introduction to Anthropology. Nueva York, MacMillan.
    Bancroft, Hubert Howe 1875 The Works, The Native Races, vol. IV. Antiquities, A. L. San Francisco, Bancroft and Company Publishers.
    Fried, Martha Nemes, y Fried, Morton H. 1980 Transitions. Four Rituals in Eight Cultures. Nueva York, W.W, Norton and Company.
    González Arratia, Leticia 1999a La arqueología de Coahuila y sus fuentes bibliográficas. México, INAH.
    González Arratia, Leticia 1999b Museo Regional de la Laguna y la Cueva de la Candelaria. México, INAH.
    González Arratia, Leticia 2002 Hunter-Gatherers of the Chihuahuan Desert in Mexico. En Janeth, Kelley, Joe D. Stewart, A. C. MacWilliams y Karen R. Adams (eds.), Boundaries and Territories: PrehistorY of the U.S. Southwestern Nothern Mexico. Phoenix, Arizona State University, 2002.
    González Arratia, Leticia 2004 La cultura del desierto y una de sus tradiciones simbólicas: el ritual mortuorio. En Hernán Salas Quintanal y Rafael Pérez-Taylor (eds.), Desierto y fronteras. El norte de México y otros contextos culturales. V Coloquio Paul Kirchhoff (pp. 367-386). México, UNAM.
    González Arratia, Leticia 2006 La exploración de Edward Palmer en varias cuevas mortuorias en Coahuila en el siglo XXI. México, INAH.
    González Arratia, Leticia 2008 Contributions of Walter W. Taylor to the Archaeology of Coahuila, 1937-1947. En Laurie D. Webster, Maxine E. McBrinn, y Eduardo Gamboa Carrera (eds.), Archaeology Without Borders: Contact, Commerce, and Change in the U. S. Southwest and Northwestern Mexico (pp. 373-383). Boulder, University Press of Colorado / Conaculta-INAH Chihuahua.
    2014 La Laguna, punto de contacto entre las sociedades agricultoras de la Sierra Madre Occidental y los cazadores-recolectores del desierto. En José Luis Punzo y Marie-Areti Hers (eds.), Historia de Durango (pp. 50-77), Durango, Universidad Juárez del Estado de Durango.
    Guidieri, Remo 1986 La ruta de los muertos. México, FCE.
    Hadingham, Evan 2002 Scientists are Discovering that Caves More Complex than We Ever Imagined May Yield Vast Riches about the Origins of Life. Smithsonian Magazine, octubre. Recuperado de: www.smithsonianmag.com/science-nature/ subterranean-surprises-69016547/, consultada el 25 de julio de 2018.
    Johnson, Irmgard Weitlaner 1977 Los textiles de la cueva de la Candelaria. Coahuila. México, INAH (Científica, 51).
    Limón Olvera, Silvia 1990 Las cuevas y el mito de origen. Los casos inca y mexica. México, Conaculta.
    López Austin, Alfredo, y López Luján, Leonardo 2011 Monte Sagrado-Templo Mayor. México, UNAM / INAH.
    Maldonado-Koerdell, M. 1956 Geografía, vegetación y geología. En Cueva de la Candelaria. Vol. 1. México, sep / INAH (Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia).
    Manzanilla, Linda 1997 El concepto de inframundo en Teotihuacan. En Elsa Malvido, Grégory Pereira y Vera Tiesler (eds.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio. México, CEMCA / Conaculta-INAH. Recuperado de: org/CEMCA/2517?lang=es, consultada el 1 de agosto de 2018.
    Martínez del Río, Pablo 1953a A Preliminary Report on the Mortuary Cave of Coahuila, Mexico. Bulletin of the Texas Archaeology Society, 24: 208-252. 1953b La cueva mortuoria de la Candelaria, Coahuila. Cuadernos Americanos, 4, julio-agosto: 177-204.
    Palmer, Edward 1880 Notes on the Coahuila Caves (mecanoescrito). Massachussets, Biblioteca Alfred Tozzer / Museo Peabody. 1882 Mexican Caves with Human Remains. American Naturalist, 16: 306-311.
    Ramírez, José Fernando 1903 [1838] Carta del lic. don José Fernando Ramírez referente a unas antigüedades del estado de Coahuila. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 7, época 1: 459-461.
    Romano, Arturo 1953 Informe preliminar: La cueva de la Candelaria en el valle de las Delicias. Tlatoani, 2ª ép., 7: 4-12.
    Romano Pacheco, Arturo 2005 Los restos óseos humanos de la cueva de La Candelaria, Coahuila. Craneología, México, INAH.
    Studley, Cordelia 1884 Notes upon Human Remains from Caves in Coahuila, Mexico. En Sixteenth and Seventeenth Annual Reports of the Trustees of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology (vol. III, núms. 3-4, pp. 233-259), Cambridge, Peabody Museum.
    Taylor, Walter W. 1966 Archaic Cultures Adjacent to the Northeastern Frontiers of Mesoamerica. En Handbook of Middle Americans Indians. Archaeological Frontiers and External Connections (pp. 59-94), Austin, University of Texas Press.
    Turner, Victor 1974 Dramas, Fields, and Metaphors. Symbolic Action in Human Society. Itaca, Cornell University Press.
    Zumberge, James H. 1971 Geología elemental. México, CECSA.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Rituales
    Geográfica
    Época prehispánica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-01-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Leticia González Arratia (Museo Regional de la Laguna-INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20190131-000000:18_1957_20029

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 56 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.