Mecanismos de resistencia en Real del Monte y Pachuca. 1872-1874


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Mecanismos de resistencia en Real del Monte y Pachuca. 1872-1874
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 23 (1990) octubre-marzo

    Resumen
    Los estudios sobre la clase obrera como sujeto histórico han tomado un gran auge en los últimos años. El interés por conocer las características, medios, modos de vida y acciones de los trabajadores ha generado la producción de un gran número de estudios globales y particulares sobre la clase obrera mexicana. Cabe subrayar que las diversas investigaciones han aportado valiosas contribuciones para el desarrollo de la historia económica y social de México. En las dos últimas décadas, el debate sobre la formación de la clase obrera ha prevalecido en los círculos académicos, se le ha abordado desde diversas concepciones teórico-metodológicas. Algunos de los estudios ofrecen nuevos aires a las interpretaciones que se han dado hasta hoy y se observa la existencia de un fuerte impulso hacia la reorientación de sus líneas temáticas y metodológicas; los anticuados han quedado relegados por los nuevos aportes. Sin embargo, tal vez no hemos sabido resolver problemas planteados de tiempo atrás y sobre todo hay ausencias temáticas significativas que todavía están en espera de ser cubiertas.

    Referencias:
    1 Por ejemplo véase: Morales Lersch, Teresa, "Las luchas de los trabajadores mineros: 1825-1907", en Las luchas populares en México en el siglo XIX, México, Cuadernos de la Casa Chata, No. 90, 1983, pp. 311-368; Camarena, Mario y Gerardo Necoechea, "Bibliografía básica para el estudio del movimiento obrero (1918-1930)", en Historias, No. 7, octubre-diciembre 1984, pp. 135-137; Flores Clair, Eduardo, "La anarquía se derrumba.
    Bibliografía del siglo XIX (1821-1910), a partir de 1980", en Historias, No. 13, abril-junio 1986, pp. 129-133; y Reina, Leticia y María del Carmen Salinas, "Veinte años de historia del siglo XIX en revistas especializadas", en Historias, No. 16, enero-marzo 1987, pp. 131-142.
    2 Inés Herrera Canales, "La racionalidad económica de la empresa minera 'Real del Monte y Pachuca', 1849-1875", en Organización de la producción y relaciones de trabajo en el siglo XIX en México, México, DEH-INAH, Cuaderno de Trabajo No. 29, 1979, pp. 68-83.
    3 Para un mayor desarrollo del proceso de trabajo minero véase Ramírez Santiago, "Conferencias mineras", en El Explorador Minero, México, No. 1 a No. 59, 1876-1877, y Carrión, Luis, Curso de explotación de minas, Pachuca, Imprenta del Gobierno del Estado, 1903, 447 pp.
    4 Cuauhtémoc Velasco Avila, "Labour Relations in Mining: Real del Monte and Pachuca, 1824-1874", in Miners and Mining in the Americas, Manchester University Press, 1985, pp. 40-55.
    5 Archivo Histórico de la Compañía Real del Monte y Pachuca (AHCRdMyP), serie: Director a Junta Directiva, vols. 9-14, 1869-1876.
    6 AHCRdMYP, serie: Dirección, leg. 14, 1873.
    7 AHCRdMYP, serie: Circulares, leg. 1, 1851-1874; Empleados, Copias, vols. 1-6, 1872-1876; Informes Generales de la Compañia Real del Monte y Pachuca, 1872-1876.
    8 AHCRdMYP, serie: Dirección, leg. 14, 1873.
    9 Ibid.
    10 Inés Herrera, Cuauhtémoc Velasco y Eduardo Flores, Etnia y clase, los trabajadores ingleses de la Compañía Real del Monte y Pachuca, 1824-1906, México, DEH-INAH, Cuaderno de Trabajo, No. 38, 1981, 76 p.
    11 AHCRdMYP, serie: Dirección, legs. 14-15, 1873-1874; Director a Junta Directiva, vols. 12-14, 1873-1875; Varios, leg. 26.
    12 AHCRdMYP, serie: Dirección a Junta Directiva, leg. 13, 1872; y "Manifestación que los barreteros de Real del Monte dirigen al Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo, con motivo de la huelga en que los primeros se han declarado", en El Socialista, Año 2, No. 9, 18-agosto-1872.
    13 Unión Barretera, celebrada entre los trabajadores de San Buenaventura, Mineral del Monte, Mineral del Chico, Capula, Santa Rosa y la Trinidad, Impreso, Pachuca 1873.
    14 AHCRdMYP, serie: Dirección a Junta Directiva, leg. 14, 1873.
    15 AHCRdMYP, papeles sueltos, Memorias de Pachuca y Real del Monte, cuatro proyectos, octubre de 1874.
    16 AHCRdMYP, serie: Dirección a Junta Directiva, leg. 15, 1874.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Geográfica
    Pachuca, Hidalgo, México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1990-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eduardo Flores Clair (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1189_14671

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 58.64 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 146.03 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Mecanismos de resistencia en Real del Monte y Pachuca. 1872-1874
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 23 (1990) octubre-marzo

    Resumen
    Los estudios sobre la clase obrera como sujeto histórico han tomado un gran auge en los últimos años. El interés por conocer las características, medios, modos de vida y acciones de los trabajadores ha generado la producción de un gran número de estudios globales y particulares sobre la clase obrera mexicana. Cabe subrayar que las diversas investigaciones han aportado valiosas contribuciones para el desarrollo de la historia económica y social de México. En las dos últimas décadas, el debate sobre la formación de la clase obrera ha prevalecido en los círculos académicos, se le ha abordado desde diversas concepciones teórico-metodológicas. Algunos de los estudios ofrecen nuevos aires a las interpretaciones que se han dado hasta hoy y se observa la existencia de un fuerte impulso hacia la reorientación de sus líneas temáticas y metodológicas; los anticuados han quedado relegados por los nuevos aportes. Sin embargo, tal vez no hemos sabido resolver problemas planteados de tiempo atrás y sobre todo hay ausencias temáticas significativas que todavía están en espera de ser cubiertas.

    Referencias:
    1 Por ejemplo véase: Morales Lersch, Teresa, "Las luchas de los trabajadores mineros: 1825-1907", en Las luchas populares en México en el siglo XIX, México, Cuadernos de la Casa Chata, No. 90, 1983, pp. 311-368; Camarena, Mario y Gerardo Necoechea, "Bibliografía básica para el estudio del movimiento obrero (1918-1930)", en Historias, No. 7, octubre-diciembre 1984, pp. 135-137; Flores Clair, Eduardo, "La anarquía se derrumba.
    Bibliografía del siglo XIX (1821-1910), a partir de 1980", en Historias, No. 13, abril-junio 1986, pp. 129-133; y Reina, Leticia y María del Carmen Salinas, "Veinte años de historia del siglo XIX en revistas especializadas", en Historias, No. 16, enero-marzo 1987, pp. 131-142.
    2 Inés Herrera Canales, "La racionalidad económica de la empresa minera 'Real del Monte y Pachuca', 1849-1875", en Organización de la producción y relaciones de trabajo en el siglo XIX en México, México, DEH-INAH, Cuaderno de Trabajo No. 29, 1979, pp. 68-83.
    3 Para un mayor desarrollo del proceso de trabajo minero véase Ramírez Santiago, "Conferencias mineras", en El Explorador Minero, México, No. 1 a No. 59, 1876-1877, y Carrión, Luis, Curso de explotación de minas, Pachuca, Imprenta del Gobierno del Estado, 1903, 447 pp.
    4 Cuauhtémoc Velasco Avila, "Labour Relations in Mining: Real del Monte and Pachuca, 1824-1874", in Miners and Mining in the Americas, Manchester University Press, 1985, pp. 40-55.
    5 Archivo Histórico de la Compañía Real del Monte y Pachuca (AHCRdMyP), serie: Director a Junta Directiva, vols. 9-14, 1869-1876.
    6 AHCRdMYP, serie: Dirección, leg. 14, 1873.
    7 AHCRdMYP, serie: Circulares, leg. 1, 1851-1874; Empleados, Copias, vols. 1-6, 1872-1876; Informes Generales de la Compañia Real del Monte y Pachuca, 1872-1876.
    8 AHCRdMYP, serie: Dirección, leg. 14, 1873.
    9 Ibid.
    10 Inés Herrera, Cuauhtémoc Velasco y Eduardo Flores, Etnia y clase, los trabajadores ingleses de la Compañía Real del Monte y Pachuca, 1824-1906, México, DEH-INAH, Cuaderno de Trabajo, No. 38, 1981, 76 p.
    11 AHCRdMYP, serie: Dirección, legs. 14-15, 1873-1874; Director a Junta Directiva, vols. 12-14, 1873-1875; Varios, leg. 26.
    12 AHCRdMYP, serie: Dirección a Junta Directiva, leg. 13, 1872; y "Manifestación que los barreteros de Real del Monte dirigen al Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo, con motivo de la huelga en que los primeros se han declarado", en El Socialista, Año 2, No. 9, 18-agosto-1872.
    13 Unión Barretera, celebrada entre los trabajadores de San Buenaventura, Mineral del Monte, Mineral del Chico, Capula, Santa Rosa y la Trinidad, Impreso, Pachuca 1873.
    14 AHCRdMYP, serie: Dirección a Junta Directiva, leg. 14, 1873.
    15 AHCRdMYP, papeles sueltos, Memorias de Pachuca y Real del Monte, cuatro proyectos, octubre de 1874.
    16 AHCRdMYP, serie: Dirección a Junta Directiva, leg. 15, 1874.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Geográfica
    Pachuca, Hidalgo, México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1990-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eduardo Flores Clair (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1189_14671

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 23 (1990)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.