Urbanización y política. Los henriquistas en la ciudad de México
- Título(s)
- Título
- Urbanización y política. Los henriquistas en la ciudad de México
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo
- Resumen
- El primero de junio de 1944 la prensa de la ciudad de México anunciaba a ocho columnas un cambio de vida en la capital mexicana. A partir de ese día entraba en vigor el horario corrido en la industria, el comercio, las oficinas federales y las instituciones bancarias y se ponía fin a la costumbre de ir a comer a la casa, dormir la rigurosa siesta y regresar a trabajar. Losrestoranes anunciaban sus “lunchs”, así, a la americana y algunos periódicos pronosticaban el inicio de una guerra entre esta novedosa afición y el tradicional gusto por los tacos. Las fotos de las primeras planas mostraban a secretarias, oficinistas, funcionarios, posando en los nuevos comedores de las empresas, en las calles del centro, en la Alameda, acostumbrándose a comer dúrante el horario de trabajo. A partir de ese momento, la ciudad de México adquiriría otro ritmo, un ritmo de modernidad. Este evento habría de ser tan sólo un ingrediente más en un proceso mucho más amplio y complejo que iniciado bajo la presidencia de Manuel Avila Camacho, tendría su mayor desarrollo durante los sexenios de Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines. La transformación de México en un país predominantemente urbano e industrializado se convirtió en el eje del proyecto político y económico que impulsaron estos presidentes y que tuvo como uno de sus efectos más importantes la expansión y desarrollo de la ciudad de México, históricamente sede del poder y símbolo del centralismo mexicano. Durante las décadas de los cuarenta y cincuenta, la ciudad vivió un proceso de desarrollo, tanto en términos de población, como de extensión geográfica, producto de una combinación de factores: por una parte, la concentración y crecimiento de muchas de las nuevas industrias en que se basó el proceso de modernización económica, lo que genero requerimientos de mano de obra que fomentaron y aceleraron el fenómeno de migración del campo a la ciudad. Claude Bataillonseñala que para 1960 los migrantesrepresentaban el 42% del conjunto de habitantes del Distrito Federal. Por otra parte, el desarrollo económico generó en algunos sectores mejores condiciones de vida, que aunadas a la propia tendencia natural del crecimiento demográfico contribuyeron especialmente a la expansión acelerada de la ciudad de México.
- Referencias:
- 1 Bataillon, Claude y Hélene Riviere D'Arc, La ciudad de México, SEP70's , México, 1973, p . 39.
- 2 Ibidem, p. 31.
- 3 Soledad Loaeza, Clases medias y políticas en México, México, El Colegio de México, 1988.
- 4 Ibidem, p. 123.
- 5 "Ultimas Noticias" de Excélsior, 7 de julio de 1952.
- 6 Excélsior y El Universal, 8 de julio de 1952.
- 7 Sergio Zermeño, México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68, México, Siglo XXI, 1981, p. 29, nota 9. El artículo señala entre otras cosas que "se aplicará prisión de dos a doce años y multa de diez a mil pesos al extranjero o nacional mexicano que, en forma hablada o escrita o por cualquier otro medio realice propaganda política entre extranjeros o entre nacionales mexicanos, difundiendo ideas, programas o normas de acción de cualquier gobierno extranjero o perturben el orden público o afecten la soberanía del Estado mexicano. Se perturba el orden público cuando los actos determinados en el párrafo anterior tienden a producir rebelión, sedición, asonada o motín. Se afecta la soberanía nacional cuando dichos actos pueden poner en peligro la integridad territorial de la república, obstaculicen el funcionamiento de sus instituciones legítimas o propaguen el desacato por parte de loe nacionales mexicanos a sus deberes cívicos".
- 8 Carlos Monsiváis, Amor perdido, México, SEP-ERA, 1986, Lecturas Mexicanas núm. 44, p. 43.
- 9 AGN, Presidentes, Miguel Alemán, 262/350 Jefatura de Policía del DF a Miguel Alemán, 23 julio 1952.
- 10 Excélsior, 9 de septiembre de 1952.
- 11 AGN, Presidentes, Miguel Alemán, 262/350, 17 de noviembre de 1952.
- 12 Excélsior, 11 de julio de 1952.
- 13 Excélsior, 2 de diciembre de 1952.
- 14 Enrique Quiles Ponce, ¡Henriquez y Cárdenas Presentes!, México, Costa-Amic Editores, 1980, p. 289.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1992-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Elisa Servín
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1040_14451
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 27 (1992)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Urbanización y política. Los henriquistas en la ciudad de México
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo
- Resumen
- El primero de junio de 1944 la prensa de la ciudad de México anunciaba a ocho columnas un cambio de vida en la capital mexicana. A partir de ese día entraba en vigor el horario corrido en la industria, el comercio, las oficinas federales y las instituciones bancarias y se ponía fin a la costumbre de ir a comer a la casa, dormir la rigurosa siesta y regresar a trabajar. Losrestoranes anunciaban sus “lunchs”, así, a la americana y algunos periódicos pronosticaban el inicio de una guerra entre esta novedosa afición y el tradicional gusto por los tacos. Las fotos de las primeras planas mostraban a secretarias, oficinistas, funcionarios, posando en los nuevos comedores de las empresas, en las calles del centro, en la Alameda, acostumbrándose a comer dúrante el horario de trabajo. A partir de ese momento, la ciudad de México adquiriría otro ritmo, un ritmo de modernidad. Este evento habría de ser tan sólo un ingrediente más en un proceso mucho más amplio y complejo que iniciado bajo la presidencia de Manuel Avila Camacho, tendría su mayor desarrollo durante los sexenios de Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines. La transformación de México en un país predominantemente urbano e industrializado se convirtió en el eje del proyecto político y económico que impulsaron estos presidentes y que tuvo como uno de sus efectos más importantes la expansión y desarrollo de la ciudad de México, históricamente sede del poder y símbolo del centralismo mexicano. Durante las décadas de los cuarenta y cincuenta, la ciudad vivió un proceso de desarrollo, tanto en términos de población, como de extensión geográfica, producto de una combinación de factores: por una parte, la concentración y crecimiento de muchas de las nuevas industrias en que se basó el proceso de modernización económica, lo que genero requerimientos de mano de obra que fomentaron y aceleraron el fenómeno de migración del campo a la ciudad. Claude Bataillonseñala que para 1960 los migrantesrepresentaban el 42% del conjunto de habitantes del Distrito Federal. Por otra parte, el desarrollo económico generó en algunos sectores mejores condiciones de vida, que aunadas a la propia tendencia natural del crecimiento demográfico contribuyeron especialmente a la expansión acelerada de la ciudad de México.
- Referencias:
- 1 Bataillon, Claude y Hélene Riviere D'Arc, La ciudad de México, SEP70's , México, 1973, p . 39.
- 2 Ibidem, p. 31.
- 3 Soledad Loaeza, Clases medias y políticas en México, México, El Colegio de México, 1988.
- 4 Ibidem, p. 123.
- 5 "Ultimas Noticias" de Excélsior, 7 de julio de 1952.
- 6 Excélsior y El Universal, 8 de julio de 1952.
- 7 Sergio Zermeño, México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68, México, Siglo XXI, 1981, p. 29, nota 9. El artículo señala entre otras cosas que "se aplicará prisión de dos a doce años y multa de diez a mil pesos al extranjero o nacional mexicano que, en forma hablada o escrita o por cualquier otro medio realice propaganda política entre extranjeros o entre nacionales mexicanos, difundiendo ideas, programas o normas de acción de cualquier gobierno extranjero o perturben el orden público o afecten la soberanía del Estado mexicano. Se perturba el orden público cuando los actos determinados en el párrafo anterior tienden a producir rebelión, sedición, asonada o motín. Se afecta la soberanía nacional cuando dichos actos pueden poner en peligro la integridad territorial de la república, obstaculicen el funcionamiento de sus instituciones legítimas o propaguen el desacato por parte de loe nacionales mexicanos a sus deberes cívicos".
- 8 Carlos Monsiváis, Amor perdido, México, SEP-ERA, 1986, Lecturas Mexicanas núm. 44, p. 43.
- 9 AGN, Presidentes, Miguel Alemán, 262/350 Jefatura de Policía del DF a Miguel Alemán, 23 julio 1952.
- 10 Excélsior, 9 de septiembre de 1952.
- 11 AGN, Presidentes, Miguel Alemán, 262/350, 17 de noviembre de 1952.
- 12 Excélsior, 11 de julio de 1952.
- 13 Excélsior, 2 de diciembre de 1952.
- 14 Enrique Quiles Ponce, ¡Henriquez y Cárdenas Presentes!, México, Costa-Amic Editores, 1980, p. 289.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1992-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Elisa Servín
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1040_14451
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 27 (1992)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui