Evidencias de sacrificio humano en Teotihuacan


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Evidencias de sacrificio humano en Teotihuacan
    Arqueología N°. 26 (2001) (Segunda época) diciembre

    Referencias:
    Angulo V. Jorge 1964. Teotihuacan: Un autorretrato cultural, Tesis de Maestría en Arqueología, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia
    ___, 1996. "Teotihuacan:aspectos de la cultura a través de su expresión pictórica", en Beatriz de la Fuente (coord), La Pintura mural prehispánica en México I, México Consejo Nacional para la Cultura y las artes/ Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas/Instituto Nacional de Antropología e Historia, tII, pp. 65-186.
    Aldhouse G. Miranda 1999. "Human sacrifice in iron age Europa", en Discovering archaeology, vol. I, núm. 2, marzo/abril, pp. 56-65.
    Berinstain, Helena 1992. Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa.
    Campillo Domingo s.f. Peleopatología, los primeros vestigios de la enfermedad, segunda parte, Barcelona, Fundación Uriach 1838 (Historica de Ciencias de salud, 5).
    Cid B, Rodolfo y Arturo romano P. 1997. "Pulidores de posible uso ceremonialde cráneos humanos preshispánicos de Teotihuacán, México" en Andrés del Ángel E. Carlos Serrano S. y Eyra Cárdenas B. (eds.), Estudios de antropología biológica, México, Institituto de Investigaciones Antropologicas-Universidad Nacional Autónoma de México, vol. VII, pp. 135-143.
    Corona S. Eduardo 1994. "Pintura mural y escritura en Teotihuacan", en prensa.
    Davies, Douglas J. 1997. Death, ritual and belief. The rhetoric of funerary rites, London and Washington, Casell Wellington House.
    Dembo, Adolfo y José Imbelloni 1938. Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico, Buenos Aires, Humanior.
    Eliade, M. 1992. Tratado de Historia de las religiones, México, Era.
    ___, 1996. Historia de las creencias y de las ideas religiosas. desde la época de los descubrimientos hasta nuestros días, Barcelona, Herder.
    Frazer, James G. 1944. La rama dorada. Magia y Religión, México, Fondo de Cultura Económica.
    Galarza, Joaquín 1997. "Los códices mexicanos", en Arqueología Mexicana, Consejo Nacional para la cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Raices, México, Vol IV, núm 23, enero-febrero, pp. 5-15.
    González M. Luis Alfonso 1989. La población de teotihuacan: Un analisis biocultural, Tesis de Licenciatura en Antropología Física, México, ENAH.
    González M. Luis Alfonso y Arturo Talavera 1991. "Análisis del patrón de enterramineto en la periferia de Teotihuacan", en Expresión Antropológica, Organo de difusión de la dirección de Arqueología del Instituto mexiquense de Cultura, Toluca, año 2, núm. 5, julio-septiembre, pp. 41-57.
    ___, 1999. "Los entierros del centro político religioso y d ela periferia de Teotihuacan" en Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan, Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 219-246.
    Gonzalez T. Yolotl 1988. El sacrificio humano entre los mexicas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Fondo de Cultura Económica.
    ___, 1995. "El sacrificioo humano entre los mexicas" en Arqueología Mexicana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Raíces, México, vol. III, núm. 15, septiembre-octubre, pp. 4-11
    Pijoan A. Carmen María y Alejandro Pastrana 1987. "Metodo para el registro de marcas de corte en huesos humanos. El caso de Tlatelcomila, Tetelpan, D.F.", en María Elena Sáenz F. y Xabier Lizárraga C. (eds), Estudios de antropología biológica III, México, Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 419-435.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Sacrifios humanos
    Geográfica
    Teotihuacán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Luis Alfonso González Miranda
    María Elena Salas Cuesta

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20011231-000000:18_1219_16303

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 159.13 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 23.17 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Evidencias de sacrificio humano en Teotihuacan
    Arqueología N°. 26 (2001) (Segunda época) diciembre

    Referencias:
    Angulo V. Jorge 1964. Teotihuacan: Un autorretrato cultural, Tesis de Maestría en Arqueología, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia
    ___, 1996. "Teotihuacan:aspectos de la cultura a través de su expresión pictórica", en Beatriz de la Fuente (coord), La Pintura mural prehispánica en México I, México Consejo Nacional para la Cultura y las artes/ Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas/Instituto Nacional de Antropología e Historia, tII, pp. 65-186.
    Aldhouse G. Miranda 1999. "Human sacrifice in iron age Europa", en Discovering archaeology, vol. I, núm. 2, marzo/abril, pp. 56-65.
    Berinstain, Helena 1992. Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa.
    Campillo Domingo s.f. Peleopatología, los primeros vestigios de la enfermedad, segunda parte, Barcelona, Fundación Uriach 1838 (Historica de Ciencias de salud, 5).
    Cid B, Rodolfo y Arturo romano P. 1997. "Pulidores de posible uso ceremonialde cráneos humanos preshispánicos de Teotihuacán, México" en Andrés del Ángel E. Carlos Serrano S. y Eyra Cárdenas B. (eds.), Estudios de antropología biológica, México, Institituto de Investigaciones Antropologicas-Universidad Nacional Autónoma de México, vol. VII, pp. 135-143.
    Corona S. Eduardo 1994. "Pintura mural y escritura en Teotihuacan", en prensa.
    Davies, Douglas J. 1997. Death, ritual and belief. The rhetoric of funerary rites, London and Washington, Casell Wellington House.
    Dembo, Adolfo y José Imbelloni 1938. Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico, Buenos Aires, Humanior.
    Eliade, M. 1992. Tratado de Historia de las religiones, México, Era.
    ___, 1996. Historia de las creencias y de las ideas religiosas. desde la época de los descubrimientos hasta nuestros días, Barcelona, Herder.
    Frazer, James G. 1944. La rama dorada. Magia y Religión, México, Fondo de Cultura Económica.
    Galarza, Joaquín 1997. "Los códices mexicanos", en Arqueología Mexicana, Consejo Nacional para la cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Raices, México, Vol IV, núm 23, enero-febrero, pp. 5-15.
    González M. Luis Alfonso 1989. La población de teotihuacan: Un analisis biocultural, Tesis de Licenciatura en Antropología Física, México, ENAH.
    González M. Luis Alfonso y Arturo Talavera 1991. "Análisis del patrón de enterramineto en la periferia de Teotihuacan", en Expresión Antropológica, Organo de difusión de la dirección de Arqueología del Instituto mexiquense de Cultura, Toluca, año 2, núm. 5, julio-septiembre, pp. 41-57.
    ___, 1999. "Los entierros del centro político religioso y d ela periferia de Teotihuacan" en Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan, Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 219-246.
    Gonzalez T. Yolotl 1988. El sacrificio humano entre los mexicas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Fondo de Cultura Económica.
    ___, 1995. "El sacrificioo humano entre los mexicas" en Arqueología Mexicana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Raíces, México, vol. III, núm. 15, septiembre-octubre, pp. 4-11
    Pijoan A. Carmen María y Alejandro Pastrana 1987. "Metodo para el registro de marcas de corte en huesos humanos. El caso de Tlatelcomila, Tetelpan, D.F.", en María Elena Sáenz F. y Xabier Lizárraga C. (eds), Estudios de antropología biológica III, México, Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 419-435.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Sacrifios humanos
    Geográfica
    Teotihuacán

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Luis Alfonso González Miranda
    María Elena Salas Cuesta

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20011231-000000:18_1219_16303

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 26 (2001)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.