Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social
    Dimensión Antropológica Vol. 5 Año 2 (1995) septiembre-diciembre

    Resumen
    La participación social ha sido propuesta para América Latina como una actividad necesaria no sólo respecto del proceso s/e/a, sino también para lograr determinados objetivos en otros campos como el educativo, el económico, el recreativo e incluso el cultural. Ello ha dado lugar desde la década de los cincuenta a la propuesta de proyectos específicos de participación, impulsados por la sociedad civil y/o el Estado (véase Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 1960; Ware, 1962; Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1972; Ugalde, 1985).

    Referencias:
    CEPAL, Oficina de Asuntos Sociales, México, "Programas nacionales en el campo del desarrollo de la comunidad", manuscrito, 1960.
    Christemnsen, P. y S. Kalquist, "Impacto de los promotores de salud en una zona de barrios pobres de Pucallpa, Perú" , en Boletín de la OPS, 109(2), 1990, 134 pp.
    Conrad, P. y J. Schneider, Deviance and Medicalization. From Badness to Sickness, St. Louis, The C. V. Mosby, 1980.
    Coreil, J. y J. Dennis Mull (eds.), Anthropology and Primary Health Care, Colorado, Westview Press, 1990.
    De Martino, E., Furore, símbolo, valore, Milano, II Saggiatrore, 1962.
    Elías, N. y E. Dunning, Deporte y ocio en el proceso de socialización, México, FcE, 1995.
    Gouldner, A., La sociología actual. Renovación y crítica, Madrid, Alianza Editorial, 1979.
    Grodos, D. y X. Bethume, "Les interventions sanitaires selectivas: une piege pour les politiques de santé du Tiers Monde", en Social Science & Medicine 26(9), 1988, 879 pp.
    Gusfield, J., Symbolic Crusade: Status Politics and the American Temperance Movement, Urbana, Univ. Illinois Press, 1963.
    Katz, A., "Self-help and mutual aid: an emerging social movement" , en Annual Review of Sociology 7, 1981, 129 pp.
    Katz, A. y E. Bender, The Strenght in US. Self-help Groups in the Modern World, Nueva York, New Viewpoints, Franklin Watts, 1976.
    Kroeger, A. y Barbira-Freedinan, La lucha por la salud en el Alto Amazonas y en los Andes, Cayambe, Ecuador, Centro de Medicina Andina y Ediciones ABYA-AYALA, 1992.
    Kroeger, A. y R. Luna (comps.), Atención primaría de salud: principios y métodos, México, PAX, 1987.
    La Forgia, G. M., "Fifteen years of community organization for health Panama: an assessment of current progress and problems", en Social Science and Medicine 21(1), 1985, 55 pp.
    Lavandenz, F., " Las organizaciones no gubernamentales y los sistemas locales de salud" , en Boletín OPS, 109(5 y 6), 1990, 512 pp.
    McKinlay, J. B., "En favor de un nuevo enfoque hacia arriba: la economía política de la enfermedad", en E. G. Jaco (comps.), Pacientes, médicos y enfermedades, México, IMSS, 1982, 29 pp.
    Martínez, H. et al., "Experiencias en participación comunitaria para promover la educación en nutrición" , en Salud Pública 35(6), 1993, 673 pp.
    Menéndez, E., Cura y control. La apropiación de lo social por la práctica psiquiátrica, México, Nueva Imagen, 1979.
    ____________, Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud, México, Cuadernos la Casa Chata, 1983.
    ____________, "Autoatención y automedicación, un sistema de transacciones sociales permanentes", en Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones, México, Cuaderno 179 de la Casa Chata, 1990 (edic. original 1982), 165 pp.
    ____________, "Grupo doméstico y proceso salud/enfermedad/atención", en Cuadernos Médico-Sociales 59, Rosario, Argentina, 1992.
    ____________, "Autoatención y participación social: estrategia o instrumentos en las políticas de atención primaria" , en Roersch et al., Medicina tradicional 500 años después: historia y consecuencias actuales, Santo Domingo, Instituto de Medicina Dominicana, 1993, 61 pp.
    ____________,, " Prácticas populares, grupos indígenas y sector salud: articulación cogestiva o los recursos de la pobreza" , en Publicar, núm. 7, Buenos Aires, 1994.
    Muller, F., Participación popular en programas de atención primaria sanitaria en América Latina, manuscrito (hay edición por la Universidad de Antioquía, Colombia), 1979.
    Muro, V. S., Iglesia y movimientos sociales, Zamora, México, El Colegio de Michoacán, 1994.
    Organización de las Naciones Unidas (ONU), Participación popular en el desarrollo: nuevas tendencias del desarrollo de la comunidad, Nueva York, 1972.
    Oakley, P. y D. Marsden, Consideraciones en torno a la participación en el desarrollo rural, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo, 1985.
    Organización Panamericana de la Salud, Metodología para la evaluación participativa, Washington, D. C., 1994.
    Paganini, J. M. y M. Rice, Participación social en los sistemas locales de salud, manuscrito (hay edición de la OPS), s./ f. (circa 1989).
    Rasmussen-Cruz, B., "La participación comunitaria en salud en el IMSS en Jalisco", en Salud Pública 35(5), 1993, p. 471.
    Rifkin, S., Participación de la comunidad en los programas de salud de la madre y el niño y de planificación familiar: análisis basados en estudios de casos, Ginebra, OMS, 1990.
    Rifkin, S. et al., "Primary health care: on measuring participation", en Social Science and Medicine 26(9), 1988, 931 pp.
    Rifkin, S. y G. Walt (eds.), "Selective or comprehensive primary health care", en Social Science and Medicine 26(9), 1988.
    Touraine, A., El regreso del actor, Buenos Aires, EUDEBA, 1987.
    Ugalde, A., "Ideological dimensions of community participation in Latin American Health Programs", en Social Science and Medicine 21(1), 1985, 41 pp.
    Ulate, J. y B. de Keijzer, "Sistemas de salud y participación popular: los casos de Nicaragua y México" , en Nueva Antropología 28, 153 pp.
    Ware, C., Trabajos prácticos en organización y desarrollo de la comunidad, Washington, D. C., Unión Panamericana, 1962.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sociedad
    Salud pública

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1995-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eduardo L. Menéndez (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_766_10506

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 212.36 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 101.26 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social
    Dimensión Antropológica Vol. 5 Año 2 (1995) septiembre-diciembre

    Resumen
    La participación social ha sido propuesta para América Latina como una actividad necesaria no sólo respecto del proceso s/e/a, sino también para lograr determinados objetivos en otros campos como el educativo, el económico, el recreativo e incluso el cultural. Ello ha dado lugar desde la década de los cincuenta a la propuesta de proyectos específicos de participación, impulsados por la sociedad civil y/o el Estado (véase Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 1960; Ware, 1962; Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1972; Ugalde, 1985).

    Referencias:
    CEPAL, Oficina de Asuntos Sociales, México, "Programas nacionales en el campo del desarrollo de la comunidad", manuscrito, 1960.
    Christemnsen, P. y S. Kalquist, "Impacto de los promotores de salud en una zona de barrios pobres de Pucallpa, Perú" , en Boletín de la OPS, 109(2), 1990, 134 pp.
    Conrad, P. y J. Schneider, Deviance and Medicalization. From Badness to Sickness, St. Louis, The C. V. Mosby, 1980.
    Coreil, J. y J. Dennis Mull (eds.), Anthropology and Primary Health Care, Colorado, Westview Press, 1990.
    De Martino, E., Furore, símbolo, valore, Milano, II Saggiatrore, 1962.
    Elías, N. y E. Dunning, Deporte y ocio en el proceso de socialización, México, FcE, 1995.
    Gouldner, A., La sociología actual. Renovación y crítica, Madrid, Alianza Editorial, 1979.
    Grodos, D. y X. Bethume, "Les interventions sanitaires selectivas: une piege pour les politiques de santé du Tiers Monde", en Social Science & Medicine 26(9), 1988, 879 pp.
    Gusfield, J., Symbolic Crusade: Status Politics and the American Temperance Movement, Urbana, Univ. Illinois Press, 1963.
    Katz, A., "Self-help and mutual aid: an emerging social movement" , en Annual Review of Sociology 7, 1981, 129 pp.
    Katz, A. y E. Bender, The Strenght in US. Self-help Groups in the Modern World, Nueva York, New Viewpoints, Franklin Watts, 1976.
    Kroeger, A. y Barbira-Freedinan, La lucha por la salud en el Alto Amazonas y en los Andes, Cayambe, Ecuador, Centro de Medicina Andina y Ediciones ABYA-AYALA, 1992.
    Kroeger, A. y R. Luna (comps.), Atención primaría de salud: principios y métodos, México, PAX, 1987.
    La Forgia, G. M., "Fifteen years of community organization for health Panama: an assessment of current progress and problems", en Social Science and Medicine 21(1), 1985, 55 pp.
    Lavandenz, F., " Las organizaciones no gubernamentales y los sistemas locales de salud" , en Boletín OPS, 109(5 y 6), 1990, 512 pp.
    McKinlay, J. B., "En favor de un nuevo enfoque hacia arriba: la economía política de la enfermedad", en E. G. Jaco (comps.), Pacientes, médicos y enfermedades, México, IMSS, 1982, 29 pp.
    Martínez, H. et al., "Experiencias en participación comunitaria para promover la educación en nutrición" , en Salud Pública 35(6), 1993, 673 pp.
    Menéndez, E., Cura y control. La apropiación de lo social por la práctica psiquiátrica, México, Nueva Imagen, 1979.
    ____________, Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud, México, Cuadernos la Casa Chata, 1983.
    ____________, "Autoatención y automedicación, un sistema de transacciones sociales permanentes", en Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones, México, Cuaderno 179 de la Casa Chata, 1990 (edic. original 1982), 165 pp.
    ____________, "Grupo doméstico y proceso salud/enfermedad/atención", en Cuadernos Médico-Sociales 59, Rosario, Argentina, 1992.
    ____________, "Autoatención y participación social: estrategia o instrumentos en las políticas de atención primaria" , en Roersch et al., Medicina tradicional 500 años después: historia y consecuencias actuales, Santo Domingo, Instituto de Medicina Dominicana, 1993, 61 pp.
    ____________,, " Prácticas populares, grupos indígenas y sector salud: articulación cogestiva o los recursos de la pobreza" , en Publicar, núm. 7, Buenos Aires, 1994.
    Muller, F., Participación popular en programas de atención primaria sanitaria en América Latina, manuscrito (hay edición por la Universidad de Antioquía, Colombia), 1979.
    Muro, V. S., Iglesia y movimientos sociales, Zamora, México, El Colegio de Michoacán, 1994.
    Organización de las Naciones Unidas (ONU), Participación popular en el desarrollo: nuevas tendencias del desarrollo de la comunidad, Nueva York, 1972.
    Oakley, P. y D. Marsden, Consideraciones en torno a la participación en el desarrollo rural, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo, 1985.
    Organización Panamericana de la Salud, Metodología para la evaluación participativa, Washington, D. C., 1994.
    Paganini, J. M. y M. Rice, Participación social en los sistemas locales de salud, manuscrito (hay edición de la OPS), s./ f. (circa 1989).
    Rasmussen-Cruz, B., "La participación comunitaria en salud en el IMSS en Jalisco", en Salud Pública 35(5), 1993, p. 471.
    Rifkin, S., Participación de la comunidad en los programas de salud de la madre y el niño y de planificación familiar: análisis basados en estudios de casos, Ginebra, OMS, 1990.
    Rifkin, S. et al., "Primary health care: on measuring participation", en Social Science and Medicine 26(9), 1988, 931 pp.
    Rifkin, S. y G. Walt (eds.), "Selective or comprehensive primary health care", en Social Science and Medicine 26(9), 1988.
    Touraine, A., El regreso del actor, Buenos Aires, EUDEBA, 1987.
    Ugalde, A., "Ideological dimensions of community participation in Latin American Health Programs", en Social Science and Medicine 21(1), 1985, 41 pp.
    Ulate, J. y B. de Keijzer, "Sistemas de salud y participación popular: los casos de Nicaragua y México" , en Nueva Antropología 28, 153 pp.
    Ware, C., Trabajos prácticos en organización y desarrollo de la comunidad, Washington, D. C., Unión Panamericana, 1962.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sociedad
    Salud pública

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1995-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Eduardo L. Menéndez (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_766_10506

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 5 (1995)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.