1913. El repunte zapatista


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    1913. El repunte zapatista
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 89 (2014) septiembre-diciembre

    Abstract

    Taking advantage of the distraction of federal troops during the events of the Ten Tragic Days, the poorly armed Zapatistas sought to make their presence felt, more as a matter of display than to represent any real threat to the power of the haciendas. The gesture of terror replaced acts of terror when the southern rebels set siege on the city of Cuernavaca in early April 1913. And although they always expressed their opposition to Madero’s government, after he was overthrown, they never abandoned the principles of their struggle set forth in the Plan of Ayala, which led them to distance themselves first from the “usurper” Victoriano Huerta and later from Pascual Orozco, whom they described as an “unworthy representative of the people’s revolution,” for having formed an alliance with Huerta and for having called to the Zapatistas to lay down their arms.


    Resumen

    Al aprovechar la distracción de las tropas federales durante los acontecimientos de la Decena Trágica, los mal armados zapatistas buscaban hacerse presentes, más para mostrarse que para generar amenazas al poder de las haciendas. El gesto de terror sustituía los actos de terror, cuando en los primeros días de abril de 1913 los rebeldes sureños sitiaron la ciudad de Cuernavaca. Y aunque siempre manifestaron su oposición al gobierno de Madero, con el derrocamiento de éste jamás abandonaron los principios de su lucha expresados en el Plan de Ayala, lo que los llevó a deslindarse del “usurpador” Victoriano Huerta, primero, y posteriormente de Pascual Orozco, a quien llegaron a calificar como “indigno representante de la revolución popular”, por haberse aliado a Huerta y llamar a los zapatistas a deponer las armas.


    Referencias:
    Francisco Pineda, La irrupción zapatista, 1911, México, Era, 1997.
    John Womack, Zapata y la Revolución mexicana, México, Siglo XXI/Era/Sep, 1985, p. 138.
    Salvador Rueda, “Memoria zapatista y el sentido de la historia”, en Zapata en Morelos, México, Lunwerg-Gobierno del Estado de Morelos, 2010.
    Francisco L. Urquizo, Obras escogidas. La Ciudadela quedó atrás, México FCE/INEHRM-Gobierno del Estado de Coahuila/Asoc. Cívica Gral. de Div. Francisco L. Urquizo, 2003.
    Gildardo Magaña, Emiliano Zapata y el agrarismo en México, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público/Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, 1965, t. 3, pp. 105-111.
    Gildardo Magaña, op. cit, pp. 273 y ss.; muerte de Orozco, pp. 279 y 287; John Womack, op. cit., p. 171.

    Idioma
    Español

    Temática
    Temporal
    1913
    Nombres
  • Emiliano Zapata

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Salvador Rueda Smithers (Museo Nacional de Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_808_11035

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 176.35 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 27.39 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    1913. El repunte zapatista
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 89 (2014) septiembre-diciembre

    Abstract

    Taking advantage of the distraction of federal troops during the events of the Ten Tragic Days, the poorly armed Zapatistas sought to make their presence felt, more as a matter of display than to represent any real threat to the power of the haciendas. The gesture of terror replaced acts of terror when the southern rebels set siege on the city of Cuernavaca in early April 1913. And although they always expressed their opposition to Madero’s government, after he was overthrown, they never abandoned the principles of their struggle set forth in the Plan of Ayala, which led them to distance themselves first from the “usurper” Victoriano Huerta and later from Pascual Orozco, whom they described as an “unworthy representative of the people’s revolution,” for having formed an alliance with Huerta and for having called to the Zapatistas to lay down their arms.


    Resumen

    Al aprovechar la distracción de las tropas federales durante los acontecimientos de la Decena Trágica, los mal armados zapatistas buscaban hacerse presentes, más para mostrarse que para generar amenazas al poder de las haciendas. El gesto de terror sustituía los actos de terror, cuando en los primeros días de abril de 1913 los rebeldes sureños sitiaron la ciudad de Cuernavaca. Y aunque siempre manifestaron su oposición al gobierno de Madero, con el derrocamiento de éste jamás abandonaron los principios de su lucha expresados en el Plan de Ayala, lo que los llevó a deslindarse del “usurpador” Victoriano Huerta, primero, y posteriormente de Pascual Orozco, a quien llegaron a calificar como “indigno representante de la revolución popular”, por haberse aliado a Huerta y llamar a los zapatistas a deponer las armas.


    Referencias:
    Francisco Pineda, La irrupción zapatista, 1911, México, Era, 1997.
    John Womack, Zapata y la Revolución mexicana, México, Siglo XXI/Era/Sep, 1985, p. 138.
    Salvador Rueda, “Memoria zapatista y el sentido de la historia”, en Zapata en Morelos, México, Lunwerg-Gobierno del Estado de Morelos, 2010.
    Francisco L. Urquizo, Obras escogidas. La Ciudadela quedó atrás, México FCE/INEHRM-Gobierno del Estado de Coahuila/Asoc. Cívica Gral. de Div. Francisco L. Urquizo, 2003.
    Gildardo Magaña, Emiliano Zapata y el agrarismo en México, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público/Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, 1965, t. 3, pp. 105-111.
    Gildardo Magaña, op. cit, pp. 273 y ss.; muerte de Orozco, pp. 279 y 287; John Womack, op. cit., p. 171.

    Idioma
    Español

    Temática
    Temporal
    1913
    Nombres
  • Emiliano Zapata

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Salvador Rueda Smithers (Museo Nacional de Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_808_11035

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 89 (2014)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.