La resistencia liberal y popular en la península yucateca durante el Segundo Imperio, 1865-1867


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La resistencia liberal y popular en la península yucateca durante el Segundo Imperio, 1865-1867
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: El Caribe y el sistema imperial español. Num. 29 (2003) Vol. 10 septiembre-diciembre

    Resumen:
    La historiografía mexicana tradicionalmente ha identificado a la resistencia popular chinaca y a la liberal, durante la Intervención Francesa y el Segundo Imperio, con el centro y occidente de México. Sin embargo, dicha resistencia también ocurrió en las regiones más alejadas. Éste es el caso de la Península de Yucatán, donde se suscitaron movimientos de resistencia en los que participaron los chinacos y los liberales.

    Abstract:
    The Mexican historiography has traditionally identified the ‘chinaca’ popular resistance and the liberal one, during the French Intervention and the Second Empire, with the Center and West of Mexico. However, this resistance was also given in the far away regions. This is the case of the Peninsula of Yucatan, where, inspite of what could be thought, resistance movements were raised where the chinacos and the liberal participated.

    Referencias:
    Antochiw, Michel y Alfredo César Dachary. 1991. Historia de Cozumel, México, CNCA.
    Arriaga, Antonio. 1967. La patria recobrada. Estampas de México y los mexicanos durante la intervención francesa, México, FCE.
    Baños Ramírez, Othon (Ed.). 1990. Sociedad, estructura agraria y estado en Yucatán, México, Universidad Autónoma de Yucatán.
    Baqueiro, Serapio. 1990. “Plan proclamado en la Villa de Muna contra D. Agustín Acereto”, en Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán, desde el año 1840 hasta 1864, México, Universidad Autónoma de Yucatán.
    Belenki. 1987. La intervención extranjera 1861-1867 en México, México, Ediciones de Cultura Popular.
    Careaga Viliesid, Lorena (comp.). 1990. Quintana Roo. Textos de su historia, tomo I, México, Instituto Mora.
    Ferrer Muñoz, Manuel. 2002. “Mayas yucatecos en el siglo XIX: las insuficiencias de su condición de ciudadanos en el imaginario estatal”, en Historias 52, diciembre, p. 26.
    García Cant., Gastón. 1987. Las invasiones norteamericanas en México, México, ERA.
    García Q., Alejandro y Raúl Murguía. 1986. “El ejidatario henequenero, la tierra y sus dueños en Yuacatán”, en Cerutti, Mario (coord.), De los borbones a la revolución. Ocho estudios regionales, GV editores.
    Hale, Charles A. 1999. El liberalismo mexicano en la .poca de Mora, México, Siglo XXI.
    Juárez, Benito. 1996. “Antología”, México, UNAM.
    López Cámara, Francisco. 1999. La génesis de la conciencia liberal en México, México, UNAM.
    López Gutiérrez, Gustavo. 1963. “Chiapas en defensa de la Patria. Su participación ante la intervención francesa”, en Linares, Sinaloa, Durango, Tabasco y Chiapas en la Guerra de Intervención, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, pp. 132-228.
    López Reyes, Diógenes. 1963. “Tabasco ante la invasión”, en Linares, Sinaloa, Durango, Tabasco y Chiapas en la Guerra de intervención, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
    Marx, K. y F. Engels. 1987. Materiales para la historia de América Latina, Cuadernos de Pasado y Presente.
    Millot, Cyprien. 1972. La cuestión mexicana. ¡El Emperador ha muerto!, México, Centro de Estudios de Historia de México, CONDUMEX.
    Montalvo Ortega, Enrique (coord.). 1999. El águila bifronte. Poder y liberalismo en México, México, INAH-CNCA.
    Moreno, Daniel. 1967. Los intereses económicos en la intervención francesa, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
    Nettel Ross, Margarita. S/f. Geografía agrícola estatal de México en el siglo XIX, México, INAH, Departamento de Investigaciones Históricas.
    Ortiz Lanz, José Enrique. 1996. Piedras ante el mar. Las fortificaciones de Campeche, México, CNCA/Gobierno de Campeche.
    Pani, Erika. 2001. Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario política de los imperialistas, México, El Colegio de México.
    Pérez de Sarmiento, Marisa y Franco Savarino Roggero. 1987. El cultivo de las .lites. Grupos económicos y políticos en Yucatán en los siglos XIX y XX, México, CONACULTA.
    Quezada, Sergio. 2001. Breve historia de Yucatán, México, FCE/El Colegio de México.
    Quiriarte, Martín. 1992. Historiografía sobre el Imperio de Maximiliano, México, UNAM.
    Reed, Nelson. 1987. La guerra de Castas de Yucatán, México, ERA.
    Rude, Georges. 1981. Revuelta popular y conciencia de clase, Crítica.
    Rude, Georges. 2001. El rostro de la multitud. Estudios sobre revolución, ideología y protesta popular, Fundación Instituto de Historia Social.
    Sánchez Novelo, Faulo. 1983. Yucatán durante la intervención francesa (1863-1867), México, Maldonado Editores.
    Scott, James C. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia, ERA.
    Secretaría de Gobernación. 2000. Liberales mexicanos del siglo XIX. Álbum fotográfico, México.
    Sierra, Justo Carlos. 1998. Breve historia de Campeche, México, FCE/El Colegio de México.
    Thomson, Guy P. C. 1993. “Los indios y el servicio militar en el México decimonónico. ¿Leva o ciudadanía? , en Escobar, O. Antonio, Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX, México, CIESAS-CEMC, pp. 207-251.
    Valadés, C. José. 1993. Maximiliano y Carlota en México, Historia del Segundo Imperio, México, Diana.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Resistencia
    Intervención francesa
    Movimientos sociales
    Segundo Imperio
    Patriotismo
    Geográfica
    Yucatán
    México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2003-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ilihutsy Monroy Casillas (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    22 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_30_425

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 122.28 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 88.1 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La resistencia liberal y popular en la península yucateca durante el Segundo Imperio, 1865-1867
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: El Caribe y el sistema imperial español. Num. 29 (2003) Vol. 10 septiembre-diciembre

    Resumen:
    La historiografía mexicana tradicionalmente ha identificado a la resistencia popular chinaca y a la liberal, durante la Intervención Francesa y el Segundo Imperio, con el centro y occidente de México. Sin embargo, dicha resistencia también ocurrió en las regiones más alejadas. Éste es el caso de la Península de Yucatán, donde se suscitaron movimientos de resistencia en los que participaron los chinacos y los liberales.

    Abstract:
    The Mexican historiography has traditionally identified the ‘chinaca’ popular resistance and the liberal one, during the French Intervention and the Second Empire, with the Center and West of Mexico. However, this resistance was also given in the far away regions. This is the case of the Peninsula of Yucatan, where, inspite of what could be thought, resistance movements were raised where the chinacos and the liberal participated.

    Referencias:
    Antochiw, Michel y Alfredo César Dachary. 1991. Historia de Cozumel, México, CNCA.
    Arriaga, Antonio. 1967. La patria recobrada. Estampas de México y los mexicanos durante la intervención francesa, México, FCE.
    Baños Ramírez, Othon (Ed.). 1990. Sociedad, estructura agraria y estado en Yucatán, México, Universidad Autónoma de Yucatán.
    Baqueiro, Serapio. 1990. “Plan proclamado en la Villa de Muna contra D. Agustín Acereto”, en Ensayo histórico sobre las revoluciones de Yucatán, desde el año 1840 hasta 1864, México, Universidad Autónoma de Yucatán.
    Belenki. 1987. La intervención extranjera 1861-1867 en México, México, Ediciones de Cultura Popular.
    Careaga Viliesid, Lorena (comp.). 1990. Quintana Roo. Textos de su historia, tomo I, México, Instituto Mora.
    Ferrer Muñoz, Manuel. 2002. “Mayas yucatecos en el siglo XIX: las insuficiencias de su condición de ciudadanos en el imaginario estatal”, en Historias 52, diciembre, p. 26.
    García Cant., Gastón. 1987. Las invasiones norteamericanas en México, México, ERA.
    García Q., Alejandro y Raúl Murguía. 1986. “El ejidatario henequenero, la tierra y sus dueños en Yuacatán”, en Cerutti, Mario (coord.), De los borbones a la revolución. Ocho estudios regionales, GV editores.
    Hale, Charles A. 1999. El liberalismo mexicano en la .poca de Mora, México, Siglo XXI.
    Juárez, Benito. 1996. “Antología”, México, UNAM.
    López Cámara, Francisco. 1999. La génesis de la conciencia liberal en México, México, UNAM.
    López Gutiérrez, Gustavo. 1963. “Chiapas en defensa de la Patria. Su participación ante la intervención francesa”, en Linares, Sinaloa, Durango, Tabasco y Chiapas en la Guerra de Intervención, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, pp. 132-228.
    López Reyes, Diógenes. 1963. “Tabasco ante la invasión”, en Linares, Sinaloa, Durango, Tabasco y Chiapas en la Guerra de intervención, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
    Marx, K. y F. Engels. 1987. Materiales para la historia de América Latina, Cuadernos de Pasado y Presente.
    Millot, Cyprien. 1972. La cuestión mexicana. ¡El Emperador ha muerto!, México, Centro de Estudios de Historia de México, CONDUMEX.
    Montalvo Ortega, Enrique (coord.). 1999. El águila bifronte. Poder y liberalismo en México, México, INAH-CNCA.
    Moreno, Daniel. 1967. Los intereses económicos en la intervención francesa, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
    Nettel Ross, Margarita. S/f. Geografía agrícola estatal de México en el siglo XIX, México, INAH, Departamento de Investigaciones Históricas.
    Ortiz Lanz, José Enrique. 1996. Piedras ante el mar. Las fortificaciones de Campeche, México, CNCA/Gobierno de Campeche.
    Pani, Erika. 2001. Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario política de los imperialistas, México, El Colegio de México.
    Pérez de Sarmiento, Marisa y Franco Savarino Roggero. 1987. El cultivo de las .lites. Grupos económicos y políticos en Yucatán en los siglos XIX y XX, México, CONACULTA.
    Quezada, Sergio. 2001. Breve historia de Yucatán, México, FCE/El Colegio de México.
    Quiriarte, Martín. 1992. Historiografía sobre el Imperio de Maximiliano, México, UNAM.
    Reed, Nelson. 1987. La guerra de Castas de Yucatán, México, ERA.
    Rude, Georges. 1981. Revuelta popular y conciencia de clase, Crítica.
    Rude, Georges. 2001. El rostro de la multitud. Estudios sobre revolución, ideología y protesta popular, Fundación Instituto de Historia Social.
    Sánchez Novelo, Faulo. 1983. Yucatán durante la intervención francesa (1863-1867), México, Maldonado Editores.
    Scott, James C. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia, ERA.
    Secretaría de Gobernación. 2000. Liberales mexicanos del siglo XIX. Álbum fotográfico, México.
    Sierra, Justo Carlos. 1998. Breve historia de Campeche, México, FCE/El Colegio de México.
    Thomson, Guy P. C. 1993. “Los indios y el servicio militar en el México decimonónico. ¿Leva o ciudadanía? , en Escobar, O. Antonio, Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX, México, CIESAS-CEMC, pp. 207-251.
    Valadés, C. José. 1993. Maximiliano y Carlota en México, Historia del Segundo Imperio, México, Diana.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Resistencia
    Intervención francesa
    Movimientos sociales
    Segundo Imperio
    Patriotismo
    Geográfica
    Yucatán
    México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2003-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ilihutsy Monroy Casillas (Escuela Nacional de Antropología e Historia)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    22 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_30_425

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 10 Num. 29 (2003) El Caribe y el sistema imperial español

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.