La aldea global. Historia y mundia-globalización
- Título(s)
- Título
- La aldea global. Historia y mundia-globalización
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 62 (2005) septiembre-diciembre
- Abstract
Politics, until now, has speculated isolating historical events, and History has been made out of punctual facts. This time has come to an end. Now actions rebound everywhere in multiple unexpected interests. Globalization has come for ever. Every previous ways have been ruined and have ended in fragmentation periods. Nevertheless, there is a continuous process of perseverant globalization between the future and the past of humankind.
- Resumen
- La especie humana se comportó como la criatura que vive el hecho, cuando se anima y desarrolla en un medio, explorándolo palmo a palmo y reuniendo a tientas, por ensayos, sus propiedades y dimensiones. La especie reconoció lenta e irregularmente la superficie de la Tierra. Visitó y representó con creciente precisión sus partes, sospechó y confirmó su sellada convexidad, evaluó, explotó los recursos y las reservas utilizables de la delgada capa que contiene la vida entera. Toda la aventura del hombre, hasta nuestros días, podría dividirse en dos fases distintas: la primera, comparable al periodo de estos tanteos desordenados, de estos avances y retrocesos en un medio informe, de estos destellos y de estos impulsos en lo ilimitado: es la historia del niño en el caos de sus primeras experiencias.
- Referencias:
- Paul Valéry, “Miradas al mundo actual” (1931), en Istor, núm. 1, 2000, pp. 108-113.
- Amartya Sen, “Cómo juzgar la globalización”, en La Jornada, 1 de febrero de 2002.
- Jacques Le Goff, “Suerte y desgracia de las mundializaciones”, en Le Monde, 23 de noviembre de 2001
- Ugo Pipitone, Globalización. Regiones posnacionales e izquierda, Documento de Trabajo, CIDE, División de Historia, 2002, p. 7.
- Jean-Michel Sallmann, Géopolitique du XVIe siècle, París, Seuil, 2003.
- Jean Piel, “De la mundialisation comme fabrication et comme fabrique des altérités”, manuscrito, Universidad de París, VII, 2001, p. 7.
- P. N. Giraud, La desigualdad del mundo, México, FCE, 2000, y de J. Osterhammel y N. P. Peterson, Globalization: A short History, Princeton, 2005.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historia
- Globalización
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2005-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_135_1725
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 62 (2005)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La aldea global. Historia y mundia-globalización
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 62 (2005) septiembre-diciembre
- Abstract
Politics, until now, has speculated isolating historical events, and History has been made out of punctual facts. This time has come to an end. Now actions rebound everywhere in multiple unexpected interests. Globalization has come for ever. Every previous ways have been ruined and have ended in fragmentation periods. Nevertheless, there is a continuous process of perseverant globalization between the future and the past of humankind.
- Resumen
- La especie humana se comportó como la criatura que vive el hecho, cuando se anima y desarrolla en un medio, explorándolo palmo a palmo y reuniendo a tientas, por ensayos, sus propiedades y dimensiones. La especie reconoció lenta e irregularmente la superficie de la Tierra. Visitó y representó con creciente precisión sus partes, sospechó y confirmó su sellada convexidad, evaluó, explotó los recursos y las reservas utilizables de la delgada capa que contiene la vida entera. Toda la aventura del hombre, hasta nuestros días, podría dividirse en dos fases distintas: la primera, comparable al periodo de estos tanteos desordenados, de estos avances y retrocesos en un medio informe, de estos destellos y de estos impulsos en lo ilimitado: es la historia del niño en el caos de sus primeras experiencias.
- Referencias:
- Paul Valéry, “Miradas al mundo actual” (1931), en Istor, núm. 1, 2000, pp. 108-113.
- Amartya Sen, “Cómo juzgar la globalización”, en La Jornada, 1 de febrero de 2002.
- Jacques Le Goff, “Suerte y desgracia de las mundializaciones”, en Le Monde, 23 de noviembre de 2001
- Ugo Pipitone, Globalización. Regiones posnacionales e izquierda, Documento de Trabajo, CIDE, División de Historia, 2002, p. 7.
- Jean-Michel Sallmann, Géopolitique du XVIe siècle, París, Seuil, 2003.
- Jean Piel, “De la mundialisation comme fabrication et comme fabrique des altérités”, manuscrito, Universidad de París, VII, 2001, p. 7.
- P. N. Giraud, La desigualdad del mundo, México, FCE, 2000, y de J. Osterhammel y N. P. Peterson, Globalization: A short History, Princeton, 2005.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historia
- Globalización
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2005-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_135_1725
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 62 (2005)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui