La Iglesia católica en México, 1929-1965


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La Iglesia católica en México, 1929-1965
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 70 (2008) mayo-agosto

    Abstract

    Separation between Church and State, since the War of Reform in Mexico theoretically guaranteed a double liberty for the individual and the citizen. The religious conflict of 1914-1938 demonstrated that this separation was a delusion. This is a call for a deeper understanding of the old relationship between Church and State, since religion and politics have always been —throughout history— an inseparable couple of competitors. The phrase “To Caesar what is to Caesar and to God what is to God” becomes here only wishful thinking.


    Resumen
    Nos acostumbramos en nuestras democracias occidentales llamadas laicas a separar netamente la esfera religiosa de la política, la primera supuestamente adjudicada al “fuero interno”, privada, individual, la segunda identificada con el espacio público, el cual está “cerrado” a las iglesias; en tales condiciones ¿cómo hablar de la Iglesia católica en política, como fuerza política? La separación estructural de la Iglesia y del Estado, desde la Reforma, garantizaba teóricamente la doble libertad del individuo y del ciudadano, su doble libertad de “creer” o no, sin la menor coerción social: libertad de pensar la ciudad y su porvenir, de construirla con los solos criterios de lo visible y lo “racional”. Eso era una ilusión, como lo demuestra el conflicto “religioso” de los años 1914-1938. Por lo tanto hay que pensar de nuevo la existencia de esa vieja pareja, la Iglesia y el Estado.

    Referencias:
    Roderic Ai Camp, Crossing Swords: Politics and Religion in México, Nueva York, Oxford University Press, 1997, p. 25.
    Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia católica en México, México, FCE, 1992.
    Aquiles Moctezuma, El conflicto religioso de 1926, t. II, México, Jus, 960, p. 542.
    Imelda Baca Prieto, “La intelectualidad estudiantil a principios del siglo xx, El caso de la UNEC”, tesis, México, Universidad Iberoamerican, 2004.
    Marjorie Becker, Settin the Virgin on Fire. Lázaro Cárdenas, Michoacan Peasants and the Redemption of the Mexican Revolution, Berkeley, University of California Press, 995, pp. 126 y ss.
    Luis González, Historia de la Revolución mexicana, t. XIV, México, El Colegio de México, pp. 62 y ss.
    Luis Calderón Vega, Cuba 88. Memorias de la UNEC, México, La Esfera, 959, p. 45.
    Guy Boissard, Quelle neutralité face a l’horreur? Le courage de Charles Journet, Saint Maurice, Saint Agustine, 2000, p. 46.
    Carlos Septién García, “La Hispanidad”, en II Congreso Iberoamericano de Estudiantes Católicos, Lima, 939, pp. 43- 73.
    Soledad Loaeza, El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994, México, El Colegio de México, 999, p. 33.
    Luigi Sturzo, L’Italie et le fascisme, París, Alcan, 927, p. 22 .
    Adolfo Christlieb, Escritos políticos, México, EPESSA, 1987, p. 560

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Iglesia católica
    Geográfica
    México
    Temporal
    1929
    1965

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jean Meyer (Centro de Investigación y Docencia Económica)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_176_2371

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 186.68 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 90.5 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La Iglesia católica en México, 1929-1965
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 70 (2008) mayo-agosto

    Abstract

    Separation between Church and State, since the War of Reform in Mexico theoretically guaranteed a double liberty for the individual and the citizen. The religious conflict of 1914-1938 demonstrated that this separation was a delusion. This is a call for a deeper understanding of the old relationship between Church and State, since religion and politics have always been —throughout history— an inseparable couple of competitors. The phrase “To Caesar what is to Caesar and to God what is to God” becomes here only wishful thinking.


    Resumen
    Nos acostumbramos en nuestras democracias occidentales llamadas laicas a separar netamente la esfera religiosa de la política, la primera supuestamente adjudicada al “fuero interno”, privada, individual, la segunda identificada con el espacio público, el cual está “cerrado” a las iglesias; en tales condiciones ¿cómo hablar de la Iglesia católica en política, como fuerza política? La separación estructural de la Iglesia y del Estado, desde la Reforma, garantizaba teóricamente la doble libertad del individuo y del ciudadano, su doble libertad de “creer” o no, sin la menor coerción social: libertad de pensar la ciudad y su porvenir, de construirla con los solos criterios de lo visible y lo “racional”. Eso era una ilusión, como lo demuestra el conflicto “religioso” de los años 1914-1938. Por lo tanto hay que pensar de nuevo la existencia de esa vieja pareja, la Iglesia y el Estado.

    Referencias:
    Roderic Ai Camp, Crossing Swords: Politics and Religion in México, Nueva York, Oxford University Press, 1997, p. 25.
    Roberto Blancarte, Historia de la Iglesia católica en México, México, FCE, 1992.
    Aquiles Moctezuma, El conflicto religioso de 1926, t. II, México, Jus, 960, p. 542.
    Imelda Baca Prieto, “La intelectualidad estudiantil a principios del siglo xx, El caso de la UNEC”, tesis, México, Universidad Iberoamerican, 2004.
    Marjorie Becker, Settin the Virgin on Fire. Lázaro Cárdenas, Michoacan Peasants and the Redemption of the Mexican Revolution, Berkeley, University of California Press, 995, pp. 126 y ss.
    Luis González, Historia de la Revolución mexicana, t. XIV, México, El Colegio de México, pp. 62 y ss.
    Luis Calderón Vega, Cuba 88. Memorias de la UNEC, México, La Esfera, 959, p. 45.
    Guy Boissard, Quelle neutralité face a l’horreur? Le courage de Charles Journet, Saint Maurice, Saint Agustine, 2000, p. 46.
    Carlos Septién García, “La Hispanidad”, en II Congreso Iberoamericano de Estudiantes Católicos, Lima, 939, pp. 43- 73.
    Soledad Loaeza, El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994, México, El Colegio de México, 999, p. 33.
    Luigi Sturzo, L’Italie et le fascisme, París, Alcan, 927, p. 22 .
    Adolfo Christlieb, Escritos políticos, México, EPESSA, 1987, p. 560

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Iglesia católica
    Geográfica
    México
    Temporal
    1929
    1965

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jean Meyer (Centro de Investigación y Docencia Económica)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_176_2371

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 70 (2008)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.