Capitales, compañías y manías británicas en las minas mexicanas, 1824-1914
- Título(s)
- Título
- Capitales, compañías y manías británicas en las minas mexicanas, 1824-1914
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 71 (2008) septiembre-diciembre
- Abstract
This is a study of the British investments in Mexican mining since the second decade of the nineteenth century, when the first companies were established, until the beginnings of the twentieth century. It constitutes a first major effort to gather and organize quantitative and qualitative archive and bibliographical information which allows for an assessment of the impact of these investments in the long run. The central objective is to analyze the patterns and tendencies of investments at the time. It also provides a chronology which mirrors the international scenario, where London stands as the international financial leader and Mexico, thanks to its important endowments of mineral resources, as one of the most important silver producers.
- Resumen
- La minería latinoamericana constituyó durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX una fuente atractiva e importante para la inversión extranjera, predominantemente británica, que propició que cientos de empresas se organizaran para operar en la región. En este marco, México, debido a su dotación de recursos mineros —en especial, aunque no únicamente, de plata—, fue el destino principal de esta inversión, tanto en número de empresas como en tamaño de los capitales. Este ensayo se centra en el análisis de las inversiones británicas en la minería mexicana en el periodo que va desde el arribo de las primeras empresas en la segunda década del siglo XIX, hasta la retirada de muchas de ellas a lo largo del siglo y finalmente debido al conflicto armado de la Revolución de 1910. Esto ha permitido, a diferencia de los estudios que hasta ahora se conocen, abarcar un periodo de casi un siglo para obtener una visión de más largo plazo, contribuyendo así a establecer un perfil más fiel de la posición británica como inversionista en México.
- Referencias:
- Alma Parra, “Perfiles empresariales extranjeros en la minería mexicana”, en Vetas, año III, núm. 7, enero-abril 2001.
- Jenks Leland, The Migration of British Capital to 1875, Londres, Nelson University Paperbacks, 1971, p. 5.
- María Eugenia Romero Sotelo, Minería y guerra. La economía de la Nueva España, 1810-1821, México, El Colegio de México/ UNAM
- Hira de Gortari Rabiela, “La minería durante la guerra de Independencia y los primeros años del México independiente”, en Jaime Rodríguez (ed.), The Independence of Mexico and the Creation of a New Nation, Los Angeles, UCLA [Latin American Center Publications], 1989, pp. 129-162.
- Frank Griffifith Dawson, The First Latin American Debt Crisis. The City of London and the 1822-25 Loan Bubble, New Heaven/Londres, Yale University Press, 1990, p. 89.
- Henry English, A., General Guide to the Companies Formed for Working Foreign Mines, Londres, Boosey and Sons, 1825.
- R. Burt, John Taylor, Mining Entrepreneur and Engineer, 1779-1863, Buxton, Mitchell & Co./Stock-on-Trent, 1977. p. 9.
- Robert Blake, Disraeli, Nueva York, St. Martin Press, 1967, p. 25.
- The Correspondence of Henry Fox Talbot, U. Of Leicester & U. of Glasgow, Correspondence Hammersley & Co., y Talbot, 19 de abril 1922-5 marzo 1929.
- Benjamin Disraeli, An Inquiry into the Plans, Progress and Policy of the American Mining Companies, Londres, John Murray, 1825, p. 131.
- Alma Parra, “La conquista del cráter, el diario de viaje de dos mineros británicos al Popocatépetl”, en Historias, núm. 69, enero-abril, 2008, pp. 133-141.
- Alma Parra, “Control estatal vs. control privado. La casa de moneda de Guanajuato en el siglo xix”, en José Antonio Bátiz y José Enrique Covarrubias (coords.), La moneda en México, 1750-1920, México, Instituto Mora/El Colegio de México/UNAM, 1998
- The Economist, 23 de mayo de 1874, p. 633; The Times, 19 de julio de 1875. Luis N.
- D’Olwer, “Las inversiones extranjeras”, en Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida económica, vol. VII, t. II, pp. 1134-1135.
- Marvin Bernstein, The Mexican Mining Industry, 1890-1950, Nueva York, State University of Nueva York Press, 1964, pp. 51-65.
- Palmarejo Gold Fields, New Parral Co, London Mexican Syndicate, Gladys Proprietary Gold, Cherokee Mexican Gold, San Francisco del Oro.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_200_2667
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 71 (2008)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Capitales, compañías y manías británicas en las minas mexicanas, 1824-1914
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 71 (2008) septiembre-diciembre
- Abstract
This is a study of the British investments in Mexican mining since the second decade of the nineteenth century, when the first companies were established, until the beginnings of the twentieth century. It constitutes a first major effort to gather and organize quantitative and qualitative archive and bibliographical information which allows for an assessment of the impact of these investments in the long run. The central objective is to analyze the patterns and tendencies of investments at the time. It also provides a chronology which mirrors the international scenario, where London stands as the international financial leader and Mexico, thanks to its important endowments of mineral resources, as one of the most important silver producers.
- Resumen
- La minería latinoamericana constituyó durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX una fuente atractiva e importante para la inversión extranjera, predominantemente británica, que propició que cientos de empresas se organizaran para operar en la región. En este marco, México, debido a su dotación de recursos mineros —en especial, aunque no únicamente, de plata—, fue el destino principal de esta inversión, tanto en número de empresas como en tamaño de los capitales. Este ensayo se centra en el análisis de las inversiones británicas en la minería mexicana en el periodo que va desde el arribo de las primeras empresas en la segunda década del siglo XIX, hasta la retirada de muchas de ellas a lo largo del siglo y finalmente debido al conflicto armado de la Revolución de 1910. Esto ha permitido, a diferencia de los estudios que hasta ahora se conocen, abarcar un periodo de casi un siglo para obtener una visión de más largo plazo, contribuyendo así a establecer un perfil más fiel de la posición británica como inversionista en México.
- Referencias:
- Alma Parra, “Perfiles empresariales extranjeros en la minería mexicana”, en Vetas, año III, núm. 7, enero-abril 2001.
- Jenks Leland, The Migration of British Capital to 1875, Londres, Nelson University Paperbacks, 1971, p. 5.
- María Eugenia Romero Sotelo, Minería y guerra. La economía de la Nueva España, 1810-1821, México, El Colegio de México/ UNAM
- Hira de Gortari Rabiela, “La minería durante la guerra de Independencia y los primeros años del México independiente”, en Jaime Rodríguez (ed.), The Independence of Mexico and the Creation of a New Nation, Los Angeles, UCLA [Latin American Center Publications], 1989, pp. 129-162.
- Frank Griffifith Dawson, The First Latin American Debt Crisis. The City of London and the 1822-25 Loan Bubble, New Heaven/Londres, Yale University Press, 1990, p. 89.
- Henry English, A., General Guide to the Companies Formed for Working Foreign Mines, Londres, Boosey and Sons, 1825.
- R. Burt, John Taylor, Mining Entrepreneur and Engineer, 1779-1863, Buxton, Mitchell & Co./Stock-on-Trent, 1977. p. 9.
- Robert Blake, Disraeli, Nueva York, St. Martin Press, 1967, p. 25.
- The Correspondence of Henry Fox Talbot, U. Of Leicester & U. of Glasgow, Correspondence Hammersley & Co., y Talbot, 19 de abril 1922-5 marzo 1929.
- Benjamin Disraeli, An Inquiry into the Plans, Progress and Policy of the American Mining Companies, Londres, John Murray, 1825, p. 131.
- Alma Parra, “La conquista del cráter, el diario de viaje de dos mineros británicos al Popocatépetl”, en Historias, núm. 69, enero-abril, 2008, pp. 133-141.
- Alma Parra, “Control estatal vs. control privado. La casa de moneda de Guanajuato en el siglo xix”, en José Antonio Bátiz y José Enrique Covarrubias (coords.), La moneda en México, 1750-1920, México, Instituto Mora/El Colegio de México/UNAM, 1998
- The Economist, 23 de mayo de 1874, p. 633; The Times, 19 de julio de 1875. Luis N.
- D’Olwer, “Las inversiones extranjeras”, en Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida económica, vol. VII, t. II, pp. 1134-1135.
- Marvin Bernstein, The Mexican Mining Industry, 1890-1950, Nueva York, State University of Nueva York Press, 1964, pp. 51-65.
- Palmarejo Gold Fields, New Parral Co, London Mexican Syndicate, Gladys Proprietary Gold, Cherokee Mexican Gold, San Francisco del Oro.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_200_2667
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 71 (2008)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui