¿Qué hacer con nuestro pasado?


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    ¿Qué hacer con nuestro pasado?
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 75 (2010) enero-abril

    Abstract

    Mexican historians know too much about the use and abuse of national history in political games. Therefore, we prefer to keep our work apart from the circus of commemoration. We ask ourselves, as Pontius Pilate did, What is the truth? We search for it, but this research must create a will to defend it. History and historians have to serve truth and justice, as well as to encourage freedom and fraternity among men.


    Resumen
    Toda nación debería entender su historia; ninguna nación puede permitirse ser dominada por ella, ser la presa, la prisionera de su historia. Nietzsche fue uno de los primeros en decirlo en 1874. En la manía, compartida por todos los Estados y sus sociedades, de conmemorar sin tregua, el pasado no pasa, sino se amontona y pesa más y más. Para actuar, para caminar, dice Nietzsche, se necesita amnesia, mientras que “la historia reverencial”, la “historia de bronce” (Luis González) nos paraliza. “Hay un grado de insomnio, de rumia, de sentido histórico que hace daño al ser vivo y acaba por aniquilarlo, sea un hombre, un pueblo o una civilización.” En 1910 el ente que llamamos México festejaba su primer centenario y se sentía muy joven; dentro de poco nos tocará el segundo centenario y no podremos exclamar como Nietzsche: “Tengo confianza en el poder inspirador que conduce mi barco, tengo confianza en la juventud y creo que me guío bien al empujarme ahora a escribir una protesta contra la educación histórica que los hombres modernos dan a la juventud.”

    Referencias:
    Friedrich Nietzsche, Vom Nutzen und Nachteil der Historie Nfür das Leben, Leipzig, 1938, pp. 92-93.
    Luis González, “La historia académica y el rezongo del público”, en Istor, revista de historia internacional, año 8, núm. 29, 2007, pp. 97-111.
    Walter Benjamin, “Sur le concept d’histoire”, en Ecrits français, París, Gallimard, 1991, p. 342.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jean Meyer (Centro de Investigación y Docencia Económica)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_78_1035

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 85.76 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 20.69 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    ¿Qué hacer con nuestro pasado?
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 75 (2010) enero-abril

    Abstract

    Mexican historians know too much about the use and abuse of national history in political games. Therefore, we prefer to keep our work apart from the circus of commemoration. We ask ourselves, as Pontius Pilate did, What is the truth? We search for it, but this research must create a will to defend it. History and historians have to serve truth and justice, as well as to encourage freedom and fraternity among men.


    Resumen
    Toda nación debería entender su historia; ninguna nación puede permitirse ser dominada por ella, ser la presa, la prisionera de su historia. Nietzsche fue uno de los primeros en decirlo en 1874. En la manía, compartida por todos los Estados y sus sociedades, de conmemorar sin tregua, el pasado no pasa, sino se amontona y pesa más y más. Para actuar, para caminar, dice Nietzsche, se necesita amnesia, mientras que “la historia reverencial”, la “historia de bronce” (Luis González) nos paraliza. “Hay un grado de insomnio, de rumia, de sentido histórico que hace daño al ser vivo y acaba por aniquilarlo, sea un hombre, un pueblo o una civilización.” En 1910 el ente que llamamos México festejaba su primer centenario y se sentía muy joven; dentro de poco nos tocará el segundo centenario y no podremos exclamar como Nietzsche: “Tengo confianza en el poder inspirador que conduce mi barco, tengo confianza en la juventud y creo que me guío bien al empujarme ahora a escribir una protesta contra la educación histórica que los hombres modernos dan a la juventud.”

    Referencias:
    Friedrich Nietzsche, Vom Nutzen und Nachteil der Historie Nfür das Leben, Leipzig, 1938, pp. 92-93.
    Luis González, “La historia académica y el rezongo del público”, en Istor, revista de historia internacional, año 8, núm. 29, 2007, pp. 97-111.
    Walter Benjamin, “Sur le concept d’histoire”, en Ecrits français, París, Gallimard, 1991, p. 342.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jean Meyer (Centro de Investigación y Docencia Económica)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_78_1035

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 75 (2010)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.