Las fiestas nacionales en Yucatán durante el siglo XIX


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Las fiestas nacionales en Yucatán durante el siglo XIX
    Dimensión Antropológica Vol. 39 Año 14 (2007) enero-abril

    Resumen
    En el mundo colonial las fiestas guardaron una gran importancia en la vida cotidiana de las ciudades y pueblos. Las fiestas del México colonial e independiente constituyen una herramienta de los grupos en el poder para legitimar el sistema vigente de dominación, reforzar el orden jerarquizado de la sociedad, brindar a los individuos una formación compartida que coincida con el proyecto de Estado, facilitando así las tareas de dominación y confirmando, con cada celebración, la permanencia inalterable de la sociedad. El contenido simbólico de la fiesta representa la forma más acabada de los poderes y el medio ideal para establecerlos, pues a través de ella se confirmaba la gran significación de la autoridad en la sociedad.

    Referencias:
    Álvarez, Francisco, Anales históricos de Campeche, Campeche, H. Ayuntamiento de Campeche, 1991.
    Ancona, Eligio, Colección de leyes, decretos, ordenes y demás disposiciones de tendencia general, expedidas por el gobierno legislativo del Estado de Yucatan, Mérida, Imprenta de El Eco del Comercio, 1882-1883.
    Aznar Pérez, Alonso, (comp.), Colección de leyes, decretos y ordenes o acuerdos de tendencia general del poder legislativo del Estado Libre y Soberano de Yucatán, Mérida, Imprenta del Editor, 1849.
    Connaughton, Brian F., Dimensiones de la identidad patriótica. Religión, política y regiones en México, Siglo XIX, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, 2001.
    ____________, "Sangres de mártir y ciudadanía. Del héroe magnánimo al espíritu cívico (Veracruz, 1837-1853)", en Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Valencia, El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Metropolitana/Universitat de València/Universidad Veracruzana, 2003, pp. 115-131.
    Deleito y Piñuela, José, El rey se divierte, Madrid, Alianza Editorial, 1988a.
    ____________, ...también se divierte el pueblo, Madrid, Alianza Editorial, 1988b.
    Diccionario de Autoridades, edición facsimilar de 1732, Madrid, Gredos, 1990.
    Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Real, 1832.
    Diccionario universal de la lengua castellana, ciencias y artes. Enciclopedia de los conocimientos humanos, Madrid, Astord Hermanos Editores, 1878.
    Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de la legislación civil, penal, comercial y forense, Mégico, Impreso en la oficina de Galván a cargo de Mariano Arevalo, 1837.
    Florescano, Enrique, Etnia, estado y nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México, México, Taurus, 2001.
    ____________, Historia de las historias de la nación mexicana, México, Taurus, 2002.
    Garrido Asperó, María José, "Las fiestas celebradas en la ciudad de México. De capital de la Nueva España a capital del imperio de Agustín I. Permanencias y cambios en la legislación festiva", en La supervivencia del derecho español en Hispanoamérica durante la época independiente, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 1998, pp. 185-201.
    Gil Maroño, Adriana, "El montaje de la jura de Carlos IV en Veracruz (1790): la fiesta en la construcción de lo público", en Carlos Aguirre Anaya et al. (eds.), Los espacios públicos de la ciudad, siglos XVIII y XIX, México, Casa Juan Pablos/Instituto de Cultura de la Ciudad de México, 2002, pp. 55-70.
    González Pérez, Marcos, "Sociabilidad y fiesta. Bogotá, siglo XIX", en Historias, núm. 41, México, INAH, 1998a, pp. 113-121.
    ____________, "Fiesta en Santa Fe de Bogotá", en La ciudad observada. Violencia, cultura y política, Santafé de Bogotá, TM Editores, 1998b, pp. 73-106.
    Gutiérrez, Ceferino, "Efemérides de Mérida de Yucatán (1798-1822)", en Documentos históricos peninsulares [reproducción del manuscrito original a partir de una copia de 1900], Mérida, Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán/Instituto de Cultura de Yucatán, 1995, pp. 187-258.
    Lampérière, Annick, "Los dos centenarios de la Independencia mexicana (1910-1921). De la historia patria a la antropología cultural" en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, México, El Colegio de México, 1995, pp. 317-352.
    Menéndez, Carlos R., Noventa años de historia de Yucatán (1821-1910), Mérida, Cía. Tipográfica Yucateca, 1937.
    Myers, Jorge, Una revolución en las costumbres, las nuevas formas de sociabilidad de la élite porteña, 1800-1860, Buenos Aires, Taurus, 2002.
    Pani, Érika, "El proyecto de Estado de Maximiliano a través de la vida cortesana y del ceremonial público", en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, México, El Colegio de México, 1995, pp. 423-460.
    Pérez-Rayón Elizundia, Nora, México 1900. Percepciones y valores en la gran prensa capitalina, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco/Miguel Ángel Porrúa, 2001.
    Plasencia de la Parra, Enrique, "Conmemoración de la hazaña épica de los Niños Héroes: su origen, desarrollo y simbolismos", en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, México, El Colegio de México, 1995, pp. 241-279.
    Rodríguez Moya, Inmaculada, "Agustín de Iturbide: ¿héroe o emperador? ", en Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Valencia, El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Metropolitana/Universitat de València/Universidad Veracruzana, 2003, pp. 211-228.
    Rodríguez Ostria, Gustavo, "Fiestas, poder y espacio urbano en Cochabamba (1880-1923)", en Siglo XIX, segunda época, núm. 13, 1993, pp. 95-118.
    Sánchez Novelo, Faulo M., La recreación en Yucatán durante el Segundo Imperio (1864-1867). Teatro, ópera, música y otras diversiones, Mérida, Maldonado Editores del Mayab/Conaculta, 1999.
    Suárez Molina, Víctor M., La evolución económica de Yucatán a través del siglo XIX, México, Ediciones de la Universidad de Yucatán, 1977.
    Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México, 1808-1985, México, Porrúa, 1985.
    Torres Bautista, Mariano E., "De la fiesta monárquica a la fiesta cívica: el tránsito del poder en Puebla, 1821-1822", en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, México, El Colegio de México, 1995, pp. 221-239.
    Zárate, Verónica, "Héroes y fiestas en el México decimonónico: la insistencia de Santa Anna", en Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Valencia, El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Metropolitana/Universitat de València/Universidad Veracruzana, 2003, pp. 133-153.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Porfiriato
    Geográfica
    Yucatán, México
    Temporal
    Época Colonial

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Pedro Miranda Ojeda (Universidad Autónoma de Yucatán)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_181_2377

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 45.47 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 12.63 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Las fiestas nacionales en Yucatán durante el siglo XIX
    Dimensión Antropológica Vol. 39 Año 14 (2007) enero-abril

    Resumen
    En el mundo colonial las fiestas guardaron una gran importancia en la vida cotidiana de las ciudades y pueblos. Las fiestas del México colonial e independiente constituyen una herramienta de los grupos en el poder para legitimar el sistema vigente de dominación, reforzar el orden jerarquizado de la sociedad, brindar a los individuos una formación compartida que coincida con el proyecto de Estado, facilitando así las tareas de dominación y confirmando, con cada celebración, la permanencia inalterable de la sociedad. El contenido simbólico de la fiesta representa la forma más acabada de los poderes y el medio ideal para establecerlos, pues a través de ella se confirmaba la gran significación de la autoridad en la sociedad.

    Referencias:
    Álvarez, Francisco, Anales históricos de Campeche, Campeche, H. Ayuntamiento de Campeche, 1991.
    Ancona, Eligio, Colección de leyes, decretos, ordenes y demás disposiciones de tendencia general, expedidas por el gobierno legislativo del Estado de Yucatan, Mérida, Imprenta de El Eco del Comercio, 1882-1883.
    Aznar Pérez, Alonso, (comp.), Colección de leyes, decretos y ordenes o acuerdos de tendencia general del poder legislativo del Estado Libre y Soberano de Yucatán, Mérida, Imprenta del Editor, 1849.
    Connaughton, Brian F., Dimensiones de la identidad patriótica. Religión, política y regiones en México, Siglo XIX, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Miguel Ángel Porrúa, 2001.
    ____________, "Sangres de mártir y ciudadanía. Del héroe magnánimo al espíritu cívico (Veracruz, 1837-1853)", en Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Valencia, El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Metropolitana/Universitat de València/Universidad Veracruzana, 2003, pp. 115-131.
    Deleito y Piñuela, José, El rey se divierte, Madrid, Alianza Editorial, 1988a.
    ____________, ...también se divierte el pueblo, Madrid, Alianza Editorial, 1988b.
    Diccionario de Autoridades, edición facsimilar de 1732, Madrid, Gredos, 1990.
    Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta Real, 1832.
    Diccionario universal de la lengua castellana, ciencias y artes. Enciclopedia de los conocimientos humanos, Madrid, Astord Hermanos Editores, 1878.
    Escriche, Joaquín, Diccionario razonado de la legislación civil, penal, comercial y forense, Mégico, Impreso en la oficina de Galván a cargo de Mariano Arevalo, 1837.
    Florescano, Enrique, Etnia, estado y nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México, México, Taurus, 2001.
    ____________, Historia de las historias de la nación mexicana, México, Taurus, 2002.
    Garrido Asperó, María José, "Las fiestas celebradas en la ciudad de México. De capital de la Nueva España a capital del imperio de Agustín I. Permanencias y cambios en la legislación festiva", en La supervivencia del derecho español en Hispanoamérica durante la época independiente, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 1998, pp. 185-201.
    Gil Maroño, Adriana, "El montaje de la jura de Carlos IV en Veracruz (1790): la fiesta en la construcción de lo público", en Carlos Aguirre Anaya et al. (eds.), Los espacios públicos de la ciudad, siglos XVIII y XIX, México, Casa Juan Pablos/Instituto de Cultura de la Ciudad de México, 2002, pp. 55-70.
    González Pérez, Marcos, "Sociabilidad y fiesta. Bogotá, siglo XIX", en Historias, núm. 41, México, INAH, 1998a, pp. 113-121.
    ____________, "Fiesta en Santa Fe de Bogotá", en La ciudad observada. Violencia, cultura y política, Santafé de Bogotá, TM Editores, 1998b, pp. 73-106.
    Gutiérrez, Ceferino, "Efemérides de Mérida de Yucatán (1798-1822)", en Documentos históricos peninsulares [reproducción del manuscrito original a partir de una copia de 1900], Mérida, Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán/Instituto de Cultura de Yucatán, 1995, pp. 187-258.
    Lampérière, Annick, "Los dos centenarios de la Independencia mexicana (1910-1921). De la historia patria a la antropología cultural" en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, México, El Colegio de México, 1995, pp. 317-352.
    Menéndez, Carlos R., Noventa años de historia de Yucatán (1821-1910), Mérida, Cía. Tipográfica Yucateca, 1937.
    Myers, Jorge, Una revolución en las costumbres, las nuevas formas de sociabilidad de la élite porteña, 1800-1860, Buenos Aires, Taurus, 2002.
    Pani, Érika, "El proyecto de Estado de Maximiliano a través de la vida cortesana y del ceremonial público", en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, México, El Colegio de México, 1995, pp. 423-460.
    Pérez-Rayón Elizundia, Nora, México 1900. Percepciones y valores en la gran prensa capitalina, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco/Miguel Ángel Porrúa, 2001.
    Plasencia de la Parra, Enrique, "Conmemoración de la hazaña épica de los Niños Héroes: su origen, desarrollo y simbolismos", en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, México, El Colegio de México, 1995, pp. 241-279.
    Rodríguez Moya, Inmaculada, "Agustín de Iturbide: ¿héroe o emperador? ", en Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Valencia, El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Metropolitana/Universitat de València/Universidad Veracruzana, 2003, pp. 211-228.
    Rodríguez Ostria, Gustavo, "Fiestas, poder y espacio urbano en Cochabamba (1880-1923)", en Siglo XIX, segunda época, núm. 13, 1993, pp. 95-118.
    Sánchez Novelo, Faulo M., La recreación en Yucatán durante el Segundo Imperio (1864-1867). Teatro, ópera, música y otras diversiones, Mérida, Maldonado Editores del Mayab/Conaculta, 1999.
    Suárez Molina, Víctor M., La evolución económica de Yucatán a través del siglo XIX, México, Ediciones de la Universidad de Yucatán, 1977.
    Tena Ramírez, Felipe, Leyes fundamentales de México, 1808-1985, México, Porrúa, 1985.
    Torres Bautista, Mariano E., "De la fiesta monárquica a la fiesta cívica: el tránsito del poder en Puebla, 1821-1822", en Historia Mexicana, vol. XLV, núm. 2, México, El Colegio de México, 1995, pp. 221-239.
    Zárate, Verónica, "Héroes y fiestas en el México decimonónico: la insistencia de Santa Anna", en Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Valencia, El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Metropolitana/Universitat de València/Universidad Veracruzana, 2003, pp. 133-153.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Porfiriato
    Geográfica
    Yucatán, México
    Temporal
    Época Colonial

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2007-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Pedro Miranda Ojeda (Universidad Autónoma de Yucatán)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_181_2377

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 39 (2007)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.