El afromestizaje en la familia esclava rural, oteado en una hacienda azucarera del Obispado de Oaxaca, segunda mitad del siglo XVIII.


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El afromestizaje en la familia esclava rural, oteado en una hacienda azucarera del Obispado de Oaxaca, segunda mitad del siglo XVIII.
    Dimensión Antropológica Vol. 48 Año 17 (2010) enero-abril

    Abstract
    This paper deals with “afromestizaje” in New Spain between African-born people and their Creole descendants, and Mesoamerican and/or Spanish people. It also presents the obstacles, the incentives and cultural regulations (Mesoamerican or Spanish) faced by this process (and the role in it of the Mesoamerican “servicio de la novia”) during the second half of the xviii century in La Cañada, Oaxaca. The article also talks about the Africans’ faith in the Bantu cultural imperative known as n’tu. As a conclusion, we may say that the contemporary existence of an “afrophenotype” in many peoples and states of contemporary Mexico, shows their reproductive success in colonial times; and that also means, from this point of view, a triumph over masters, owners and the colonial slave institutions.

    Resumen
    Este artículo aborda el proceso ocurrido en la Nueva España conocido como “afromestizaje”, el cual se dio entre la población nacida en África y sus descendientes criollos con la población mesoamericana y/o española. Se describen tanto los obstáculos, incentivos y regulaciones culturales (mesoamericanas o españolas), que este fenómeno afrontó, como el papel que desempeñó la costumbre mesoamericana conocida como “servicio de la novia”, particularmente en la segunda mitad del siglo XVIII en la región de La Cañada, Oaxaca. En el artículo también se habla de la fidelidad de los africanos al imperativo cultural bantú conocido como n’tu. En conclusión, la existencia actual del “afrofenotipo” —presente en muchas personas y en muchos estados del México contemporáneo— releja el éxito que tuvo la reproducción de esta población en la etapa colonial del país y significa, bajo este punto de vista, un triunfo sobre las instituciones coloniales esclavistas, así como sobre sus amos y dueños.

    Referencias:
    Acosta, Joseph de, Historia Natural y Moral de las Indias, México, FCE, 2006[1940].
    Aguirre Beltrán, Gonzalo, La población negra de México: estudio etnohistórico, México, FCE, 1972.
    Alberro, Solange, La actividad del Santo Oficio de la Inquisición en Nueva España, 1571-1700, México, INAH (Científica, 96), 1981.
    Alhajilla, Rodrigo M. y, "Los ingenios de San Agustín y Lequeitio (Cienfuegos)...", en José Piquera A. (comp.), Azúcar y esclavitud en el final del trabajo forzado, México, FCE, 2002.
    Archivo Notarial de Oaxaca (ANOAX), escribano Ignacio Salgado, año 1826.
    Ávila Espinosa, Felipe A., "Los niños abandonados de la Casa de Niños Expósitos de la ciudad de México, 1767-1821", en Pilar Gonzalbo y Cecilia Rabell (eds.), La familia en el mundo iberoamericano, México, El Colegio de México, 1998.
    Bamunoba, Y.K. y B. Adoukounov, "La idea de la muerte en la vida africana", en La muerte en la vida africana, Barcelona, Serbal/UNESCO, 1984.
    Benavente, Toribio de (Motolonía), Historia de los indios de la Nueva España, México, Porrúa (Sepan cuantos, 129), 1969.
    Berthe, Jean P., "Xochimancas. Los trabajos y los días en una hacienda azucarera de la Nueva España del siglo XVIII", en Jean Pierre Berthe (ed.), Estudios de historia de la Nueva España: de Sevilla a Manila, México, U DE G/CEMCA, 1994.
    Bivar Marquese, Rafael de, Feitores do Corpo, missionários da mente: senhores, letrados e o controle dos esclavos nas Américas, 1660-1860, São Paulo, Companhia das Letras, 2004.
    Capello, H. y R. Ivens, From Benguela to the Territory of Yacca, Londres, 1882.
    Colección de "Cuadros Sinópticos" de los pueblos, haciendas y ranchos del Estado libre y soberano de Oaxaca. Anexo Número 50 A la Memoria Administrativa Presentada al H. Congreso del mismo, 17 de septiembre de 1883, 1883.
    Concilios provinciales 1° y 2° celebrados en la muy noble y muy leal cd, de México presidiendo el ex[elentísi]mo. y R[everendísi]mo Señor Don Frei Alonso de Montufar en los años de 1555, y 1565. Dalo a luz el il[ustrísi]mo Sr Dn. Fray Antonio de Lorenzana Arzobispo de este Santa Metropolitana Iglesia, México, Imprenta del Supremo Govierno de el Bachiller Joseph Antonio de Hogal, 1769.
    Congreso del mismo.17 de setiembre de 1883, Oaxaca, Imprenta del estado a cargo de I. Candiani. Av. Independencia, 7ª. Calle, número 43, 1883.
    Dehouve, D., "La segunda mujer entre los nahuas", en D. Robicheaux (comp.), El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy, México, Universidad Iberoamericana, 2003.
    Fara Biram, André, "El marimbol, un instrumento musical poco conocido en México", en Antropología e Historia. Boletín Oficial del INAH, núm. 30, 1980.
    Flandrin, Jean-Louis, Orígenes de la familia moderna, Barcelona, Grijalbo, 1979.
    Fox, R., Sistemas de parentesco y matrimonio, Madrid, Alianza Universidad, 1985.
    Gonzalbo Aizpuru, Pilar, "Familia y orden colonial", en Pilar Gonzalbo A. y Cecilia Rabell (coords.), La familia en el mundo iberoamericano, México, El Colegio de México, 1998.
    ____________, La educación popular de los jesuitas, México, Universidad Iberoamericana, 1986.
    Good, Catherine, "Relaciones de intercambio en el matrimonio mesoamericano. El caso de los nahuas del Alto Balsas de Guerrero", en D. Robichaux (comp.), El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy, México, Universidad Iberoamericana, 2003.
    Hall, Gwendolyn Middlo, Slavery and African Ethnicities in the Americas, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2005.
    ____________, Africans in Colonial Louisiana: The Development of Afro-Creole Culture in the Eighteenth Century, Baton Rouge, Louisiana State Press, 1992.
    Klein, Herbert S., "El comercio atlántico de esclavos en el siglo XIX y el suministro de mano de obra a Cuba y Brasil", en José Piqueras A. (comp.), Azúcar y esclavitud en el final del trabajo forzado, México, FCE, 2002.
    Lavrin, Asunción, Sexualidad y matrimonio en la América hispánica, siglos XVI-XVIII, México, SEP/Grijalbo, 1991.
    Libro en que se asientan los casamientos de esta cabecera de San Miguel Teotitlán: començó en siete días del mes de febrero de mil setecientos quarenta y siete años siendo cura propietario el Lic[encia]do Joachin de Lassarte. Ettca. Consta de 222 foxas.
    Libro en que se asientan los casamientos de San Gabriel desde abril de [17]65 a[ño]s. Doctor [Félix Antonio de] Huerta.
    Lisker, Ruben y V. Babinsky, "Admixture Estimates in Nine Mexican Indian Groups and Five East Coast Localities", en Revista de Investigación Clínica, núm. 38, 1986, pp. 145-149.
    Lisker, Ruben et al., "Gene Frequencies and Admixture Estimates in a Mexico City Population", en American Journal of Physical Anthropology, núm. 71, 1986, pp. 203-207.
    ____________, "Gene Frequencies and Admixture Estimates in the State of Puebla, México", en American Journal of Physical Anthropology, núm. 76, 1988, pp. 331-335.
    ____________, "Gene Frequencies and Admixture Estimates in Four Mexican Urban Centres", en Human Biology, vol. 62, núm. 6, 1990, pp. 791-801.
    Love, Edgar F., "Marriage Patterns of Persons of African Descent in a Colonial Mexico City Parish", en Hispanic American Historical Review, vol. 51, núm. 1, febrero de 1971.
    Lutz, Christopher H., Historia demográfica de Santiago de Guatemala, 1541-1773, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1982.
    McCaa, Robert, "Matrimonio infantil, cemihualtin (familias complejas) y el antiguo pueblo nahua", en Historia Mexicana, vol. XLVI, núm. 1, 1996, pp. 3-68.
    Malvido, Elsa, "El abandono de los hijos, una forma de control del tamaño de la familia y del trabajo indígena", en Historia Mexicana, núm. 116, abril-junio de 1980.
    Memoria presentada por el ejecutivo constitucional del estado libre y soberano de Oaxaca de Juárez al IX Congreso del mismo. 17 septiembre 1878, Oaxaca, Imprenta del Estado, 1878.
    Motta Sánchez, J. Arturo, "Veintiún años de matrimonios de negros, mulatos y pardos inscritos en la parroquia de Teotitlán del Camino Real, Oaxaca, México", en Le Gabón et le Monde Iberique. Actes du Colloque International, Libreville, Centre d'Etudes et de Recherches Afro-Ibero-Americaines, 2002.
    ____________, "¿Terapia africana en la cañada Puebla/Oaxaca? Una hipótesis", en Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 6, época 6ª, octubre-diciembre de 2004.
    ____________, "Un bozal en el ingenio de Ayotla, Oaxaca", en Dimensión Antropológica, vol. 22, mayo-agosto de 2001.
    ____________, "Administradores versus esclavos en el trapiche de San Nicolás Ayotla, Oaxaca, hacia el último tercio del siglo XVIII", en Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, núm. 1, enero-junio de 2003.
    ____________, "Derrota a la mar del Sur", ponencia presentada en el Congreso Internacional Diáspora, Nación y Diferencia. Poblaciones de Origen Africano en México y Centroamérica, Veracruz, 10-13 de junio de 2008.
    Motta Sánchez, J. Arturo y Abigail Meza Peñaloza, "La reproducción de la población esclava del ingenio de San Nicolás Ayotla, Oaxaca, siglo XVIII", en Estudios de Antropología Biológica, vol. X, 2001, pp. 429-444.
    Motta Sánchez, J. Arturo y Ana Ma. Velasco L., "La Cañada Oaxaca/Puebla, una región azucarera del siglo XVII al pie de la Sierra Madre Oriental", en Antropología. Boletín Oficial del INAH, núm. 69, enero-marzo de 2003.
    Morin, C., Santa Inés Zacatelco, 1646-1812. Contribución a la demografía histórica del México colonial, México, INAH, 1973.
    Murdock, George Peter, Africa: Its Peoples and their Cultures, Nueva York, McGraw-Hill, 1959.
    Naveda, Adriana, "Algunas consideraciones sobre matrimonios esclavos", en Anuario, vol. VIII, Xalapa, Instituto de Investigaciones Humanísticas/Centro de Investigaciones Históricas-Universidad Veracruzana, 1992.
    Naveda Chávez-Hita, Adriana, Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz, 1690-1830, Xalapa, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Veracruzana, 1987.
    Neto, Maria da Conceição, "Kilombo, quilmbos, ocilombo…", en Kilombo, núm. 2, marzo de 2004.
    Ngou-Mvé, Nicolás, "Mesianismo, cofradías, y resistencia en el África bantú y la América ibérica", en Le Gabón et le monde iberique. Actes du Colloque International, Libreville, Centre d'Etudes et de Recherches Afro-Ibero-Americaines, 2002.
    Olwig, Karen Fog, Cultural Adaptation and Resistance on St. John: Three Centurias of Afro-caribbean Life, Gainesville, The University Press of Florida, 1987.
    Ortiz, F., Los negros esclavos, La Habana, Ciencias Sociales, 1996.
    Pérez Hernández, José María, Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico de Industria y Comercio, México, Imprenta del 5 de Mayo, 1874.
    Pescador, J. Javier, De bautizados a fieles difuntos: familia y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1620, México, El Colegio de México, 1992.
    Piqueras Arenas, José A., "El capital emancipado. Esclavitud, industria azucarera y abolición en Cuba", en José Piqueras A. (comp.), Azúcar y esclavitud en el final del trabajo forzado, México, FCE, 2002.
    Proctor, Frank T., "Slave Family and Community in San Luis Potosi and Guanajuato, Mexico: 1640-1750", ponencia presentada en el Coloquio La Ruta del Esclavo, San José, Universidad de Costa Rica, 22-23 febrero de 1999.
    ____________, "Slave Family and Community in San Luis Potosi and Guanajuato, Mexico, 1640-1750", mecanoescrito, 1999.
    Recopilación de las leyes de los Reinos de Indias, Madrid, Consejo de la Hispanidad, 1943.
    Robichaux, D., "La naturaleza y el tratamiento de la familia y el parentesco en México y Mesoamérica, treinta años después", en D. Robichaux (comp.), El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy, México, Universidad Iberoamericana, 2003.
    Scharrer Tamm, Beatriz, Azúcar y trabajo: tecnología de los siglos XVII y XVIII en el actual estado de Morelos, México, CIESAS/Instituto Cultural de Morelos/Miguel Ángel Porrúa, 1997.
    Seminario de Historia de las Mentalidades, Familia y poder en Nueva España. Memoria del 3er Simposio, México, INAH (Científica, 228), 1991.
    Sherman, W., El trabajo forzoso en América Central, siglo XVI, Guatemala, Seminario de Integración Social Guatemalteca, 1987.
    Slenes, Robert W., Na senzala, uma flor: esperanzas e recordaçoes na formaçao da familia escrava.–Brasil Sudeste, século XIX, Río de Janeiro, Nova Fronteira, 1999.
    Soriano Hernández, Silvia, "Presencia de la población de origen africano en Chiapas colonial", mecanoescrito, julio 1993.
    Tácito, Los Anales, México, Conaculta/Océano, 1990.
    Tadman, Michael, "The Demographic Cost of Sugar: Debates on Slave Societies and Natural Increase in the Americas", en The American Historical Review, diciembre de 2000 (en línea), [http://www.historycooperative.org/journals/ahr/105.5/ah001534.html> (28 May 2007)].
    Vázquez, Irene y Gabriel Moedano, "El marimbol en América", en Antropología e Historia. Boletín Oficial del INAH, núm. 30, 1980.
    Wobeser, Gisela von, La hacienda azucarera en la época colonial, México, SEP/UNAM, 1988.
    Zárate Toscano, V., Los nobles ante la muerte en México. Actitudes, ceremonias y memoria (1750-1890), México, El Colegio de México/Instituto Mora, 2000.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Afrodescendientes
    Esclavitud
    Geográfica
    Oaxaca, México
    Temporal
    Siglo XVIII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José Arturo Motta Sánchez (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_96_1267

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 72.02 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 21.82 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El afromestizaje en la familia esclava rural, oteado en una hacienda azucarera del Obispado de Oaxaca, segunda mitad del siglo XVIII.
    Dimensión Antropológica Vol. 48 Año 17 (2010) enero-abril

    Abstract
    This paper deals with “afromestizaje” in New Spain between African-born people and their Creole descendants, and Mesoamerican and/or Spanish people. It also presents the obstacles, the incentives and cultural regulations (Mesoamerican or Spanish) faced by this process (and the role in it of the Mesoamerican “servicio de la novia”) during the second half of the xviii century in La Cañada, Oaxaca. The article also talks about the Africans’ faith in the Bantu cultural imperative known as n’tu. As a conclusion, we may say that the contemporary existence of an “afrophenotype” in many peoples and states of contemporary Mexico, shows their reproductive success in colonial times; and that also means, from this point of view, a triumph over masters, owners and the colonial slave institutions.

    Resumen
    Este artículo aborda el proceso ocurrido en la Nueva España conocido como “afromestizaje”, el cual se dio entre la población nacida en África y sus descendientes criollos con la población mesoamericana y/o española. Se describen tanto los obstáculos, incentivos y regulaciones culturales (mesoamericanas o españolas), que este fenómeno afrontó, como el papel que desempeñó la costumbre mesoamericana conocida como “servicio de la novia”, particularmente en la segunda mitad del siglo XVIII en la región de La Cañada, Oaxaca. En el artículo también se habla de la fidelidad de los africanos al imperativo cultural bantú conocido como n’tu. En conclusión, la existencia actual del “afrofenotipo” —presente en muchas personas y en muchos estados del México contemporáneo— releja el éxito que tuvo la reproducción de esta población en la etapa colonial del país y significa, bajo este punto de vista, un triunfo sobre las instituciones coloniales esclavistas, así como sobre sus amos y dueños.

    Referencias:
    Acosta, Joseph de, Historia Natural y Moral de las Indias, México, FCE, 2006[1940].
    Aguirre Beltrán, Gonzalo, La población negra de México: estudio etnohistórico, México, FCE, 1972.
    Alberro, Solange, La actividad del Santo Oficio de la Inquisición en Nueva España, 1571-1700, México, INAH (Científica, 96), 1981.
    Alhajilla, Rodrigo M. y, "Los ingenios de San Agustín y Lequeitio (Cienfuegos)...", en José Piquera A. (comp.), Azúcar y esclavitud en el final del trabajo forzado, México, FCE, 2002.
    Archivo Notarial de Oaxaca (ANOAX), escribano Ignacio Salgado, año 1826.
    Ávila Espinosa, Felipe A., "Los niños abandonados de la Casa de Niños Expósitos de la ciudad de México, 1767-1821", en Pilar Gonzalbo y Cecilia Rabell (eds.), La familia en el mundo iberoamericano, México, El Colegio de México, 1998.
    Bamunoba, Y.K. y B. Adoukounov, "La idea de la muerte en la vida africana", en La muerte en la vida africana, Barcelona, Serbal/UNESCO, 1984.
    Benavente, Toribio de (Motolonía), Historia de los indios de la Nueva España, México, Porrúa (Sepan cuantos, 129), 1969.
    Berthe, Jean P., "Xochimancas. Los trabajos y los días en una hacienda azucarera de la Nueva España del siglo XVIII", en Jean Pierre Berthe (ed.), Estudios de historia de la Nueva España: de Sevilla a Manila, México, U DE G/CEMCA, 1994.
    Bivar Marquese, Rafael de, Feitores do Corpo, missionários da mente: senhores, letrados e o controle dos esclavos nas Américas, 1660-1860, São Paulo, Companhia das Letras, 2004.
    Capello, H. y R. Ivens, From Benguela to the Territory of Yacca, Londres, 1882.
    Colección de "Cuadros Sinópticos" de los pueblos, haciendas y ranchos del Estado libre y soberano de Oaxaca. Anexo Número 50 A la Memoria Administrativa Presentada al H. Congreso del mismo, 17 de septiembre de 1883, 1883.
    Concilios provinciales 1° y 2° celebrados en la muy noble y muy leal cd, de México presidiendo el ex[elentísi]mo. y R[everendísi]mo Señor Don Frei Alonso de Montufar en los años de 1555, y 1565. Dalo a luz el il[ustrísi]mo Sr Dn. Fray Antonio de Lorenzana Arzobispo de este Santa Metropolitana Iglesia, México, Imprenta del Supremo Govierno de el Bachiller Joseph Antonio de Hogal, 1769.
    Congreso del mismo.17 de setiembre de 1883, Oaxaca, Imprenta del estado a cargo de I. Candiani. Av. Independencia, 7ª. Calle, número 43, 1883.
    Dehouve, D., "La segunda mujer entre los nahuas", en D. Robicheaux (comp.), El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy, México, Universidad Iberoamericana, 2003.
    Fara Biram, André, "El marimbol, un instrumento musical poco conocido en México", en Antropología e Historia. Boletín Oficial del INAH, núm. 30, 1980.
    Flandrin, Jean-Louis, Orígenes de la familia moderna, Barcelona, Grijalbo, 1979.
    Fox, R., Sistemas de parentesco y matrimonio, Madrid, Alianza Universidad, 1985.
    Gonzalbo Aizpuru, Pilar, "Familia y orden colonial", en Pilar Gonzalbo A. y Cecilia Rabell (coords.), La familia en el mundo iberoamericano, México, El Colegio de México, 1998.
    ____________, La educación popular de los jesuitas, México, Universidad Iberoamericana, 1986.
    Good, Catherine, "Relaciones de intercambio en el matrimonio mesoamericano. El caso de los nahuas del Alto Balsas de Guerrero", en D. Robichaux (comp.), El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy, México, Universidad Iberoamericana, 2003.
    Hall, Gwendolyn Middlo, Slavery and African Ethnicities in the Americas, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 2005.
    ____________, Africans in Colonial Louisiana: The Development of Afro-Creole Culture in the Eighteenth Century, Baton Rouge, Louisiana State Press, 1992.
    Klein, Herbert S., "El comercio atlántico de esclavos en el siglo XIX y el suministro de mano de obra a Cuba y Brasil", en José Piqueras A. (comp.), Azúcar y esclavitud en el final del trabajo forzado, México, FCE, 2002.
    Lavrin, Asunción, Sexualidad y matrimonio en la América hispánica, siglos XVI-XVIII, México, SEP/Grijalbo, 1991.
    Libro en que se asientan los casamientos de esta cabecera de San Miguel Teotitlán: començó en siete días del mes de febrero de mil setecientos quarenta y siete años siendo cura propietario el Lic[encia]do Joachin de Lassarte. Ettca. Consta de 222 foxas.
    Libro en que se asientan los casamientos de San Gabriel desde abril de [17]65 a[ño]s. Doctor [Félix Antonio de] Huerta.
    Lisker, Ruben y V. Babinsky, "Admixture Estimates in Nine Mexican Indian Groups and Five East Coast Localities", en Revista de Investigación Clínica, núm. 38, 1986, pp. 145-149.
    Lisker, Ruben et al., "Gene Frequencies and Admixture Estimates in a Mexico City Population", en American Journal of Physical Anthropology, núm. 71, 1986, pp. 203-207.
    ____________, "Gene Frequencies and Admixture Estimates in the State of Puebla, México", en American Journal of Physical Anthropology, núm. 76, 1988, pp. 331-335.
    ____________, "Gene Frequencies and Admixture Estimates in Four Mexican Urban Centres", en Human Biology, vol. 62, núm. 6, 1990, pp. 791-801.
    Love, Edgar F., "Marriage Patterns of Persons of African Descent in a Colonial Mexico City Parish", en Hispanic American Historical Review, vol. 51, núm. 1, febrero de 1971.
    Lutz, Christopher H., Historia demográfica de Santiago de Guatemala, 1541-1773, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1982.
    McCaa, Robert, "Matrimonio infantil, cemihualtin (familias complejas) y el antiguo pueblo nahua", en Historia Mexicana, vol. XLVI, núm. 1, 1996, pp. 3-68.
    Malvido, Elsa, "El abandono de los hijos, una forma de control del tamaño de la familia y del trabajo indígena", en Historia Mexicana, núm. 116, abril-junio de 1980.
    Memoria presentada por el ejecutivo constitucional del estado libre y soberano de Oaxaca de Juárez al IX Congreso del mismo. 17 septiembre 1878, Oaxaca, Imprenta del Estado, 1878.
    Motta Sánchez, J. Arturo, "Veintiún años de matrimonios de negros, mulatos y pardos inscritos en la parroquia de Teotitlán del Camino Real, Oaxaca, México", en Le Gabón et le Monde Iberique. Actes du Colloque International, Libreville, Centre d'Etudes et de Recherches Afro-Ibero-Americaines, 2002.
    ____________, "¿Terapia africana en la cañada Puebla/Oaxaca? Una hipótesis", en Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 6, época 6ª, octubre-diciembre de 2004.
    ____________, "Un bozal en el ingenio de Ayotla, Oaxaca", en Dimensión Antropológica, vol. 22, mayo-agosto de 2001.
    ____________, "Administradores versus esclavos en el trapiche de San Nicolás Ayotla, Oaxaca, hacia el último tercio del siglo XVIII", en Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, núm. 1, enero-junio de 2003.
    ____________, "Derrota a la mar del Sur", ponencia presentada en el Congreso Internacional Diáspora, Nación y Diferencia. Poblaciones de Origen Africano en México y Centroamérica, Veracruz, 10-13 de junio de 2008.
    Motta Sánchez, J. Arturo y Abigail Meza Peñaloza, "La reproducción de la población esclava del ingenio de San Nicolás Ayotla, Oaxaca, siglo XVIII", en Estudios de Antropología Biológica, vol. X, 2001, pp. 429-444.
    Motta Sánchez, J. Arturo y Ana Ma. Velasco L., "La Cañada Oaxaca/Puebla, una región azucarera del siglo XVII al pie de la Sierra Madre Oriental", en Antropología. Boletín Oficial del INAH, núm. 69, enero-marzo de 2003.
    Morin, C., Santa Inés Zacatelco, 1646-1812. Contribución a la demografía histórica del México colonial, México, INAH, 1973.
    Murdock, George Peter, Africa: Its Peoples and their Cultures, Nueva York, McGraw-Hill, 1959.
    Naveda, Adriana, "Algunas consideraciones sobre matrimonios esclavos", en Anuario, vol. VIII, Xalapa, Instituto de Investigaciones Humanísticas/Centro de Investigaciones Históricas-Universidad Veracruzana, 1992.
    Naveda Chávez-Hita, Adriana, Esclavos negros en las haciendas azucareras de Córdoba, Veracruz, 1690-1830, Xalapa, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Veracruzana, 1987.
    Neto, Maria da Conceição, "Kilombo, quilmbos, ocilombo…", en Kilombo, núm. 2, marzo de 2004.
    Ngou-Mvé, Nicolás, "Mesianismo, cofradías, y resistencia en el África bantú y la América ibérica", en Le Gabón et le monde iberique. Actes du Colloque International, Libreville, Centre d'Etudes et de Recherches Afro-Ibero-Americaines, 2002.
    Olwig, Karen Fog, Cultural Adaptation and Resistance on St. John: Three Centurias of Afro-caribbean Life, Gainesville, The University Press of Florida, 1987.
    Ortiz, F., Los negros esclavos, La Habana, Ciencias Sociales, 1996.
    Pérez Hernández, José María, Diccionario geográfico, estadístico, histórico, biográfico de Industria y Comercio, México, Imprenta del 5 de Mayo, 1874.
    Pescador, J. Javier, De bautizados a fieles difuntos: familia y mentalidades en una parroquia urbana: Santa Catarina de México, 1568-1620, México, El Colegio de México, 1992.
    Piqueras Arenas, José A., "El capital emancipado. Esclavitud, industria azucarera y abolición en Cuba", en José Piqueras A. (comp.), Azúcar y esclavitud en el final del trabajo forzado, México, FCE, 2002.
    Proctor, Frank T., "Slave Family and Community in San Luis Potosi and Guanajuato, Mexico: 1640-1750", ponencia presentada en el Coloquio La Ruta del Esclavo, San José, Universidad de Costa Rica, 22-23 febrero de 1999.
    ____________, "Slave Family and Community in San Luis Potosi and Guanajuato, Mexico, 1640-1750", mecanoescrito, 1999.
    Recopilación de las leyes de los Reinos de Indias, Madrid, Consejo de la Hispanidad, 1943.
    Robichaux, D., "La naturaleza y el tratamiento de la familia y el parentesco en México y Mesoamérica, treinta años después", en D. Robichaux (comp.), El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy, México, Universidad Iberoamericana, 2003.
    Scharrer Tamm, Beatriz, Azúcar y trabajo: tecnología de los siglos XVII y XVIII en el actual estado de Morelos, México, CIESAS/Instituto Cultural de Morelos/Miguel Ángel Porrúa, 1997.
    Seminario de Historia de las Mentalidades, Familia y poder en Nueva España. Memoria del 3er Simposio, México, INAH (Científica, 228), 1991.
    Sherman, W., El trabajo forzoso en América Central, siglo XVI, Guatemala, Seminario de Integración Social Guatemalteca, 1987.
    Slenes, Robert W., Na senzala, uma flor: esperanzas e recordaçoes na formaçao da familia escrava.–Brasil Sudeste, século XIX, Río de Janeiro, Nova Fronteira, 1999.
    Soriano Hernández, Silvia, "Presencia de la población de origen africano en Chiapas colonial", mecanoescrito, julio 1993.
    Tácito, Los Anales, México, Conaculta/Océano, 1990.
    Tadman, Michael, "The Demographic Cost of Sugar: Debates on Slave Societies and Natural Increase in the Americas", en The American Historical Review, diciembre de 2000 (en línea), [http://www.historycooperative.org/journals/ahr/105.5/ah001534.html> (28 May 2007)].
    Vázquez, Irene y Gabriel Moedano, "El marimbol en América", en Antropología e Historia. Boletín Oficial del INAH, núm. 30, 1980.
    Wobeser, Gisela von, La hacienda azucarera en la época colonial, México, SEP/UNAM, 1988.
    Zárate Toscano, V., Los nobles ante la muerte en México. Actitudes, ceremonias y memoria (1750-1890), México, El Colegio de México/Instituto Mora, 2000.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Afrodescendientes
    Esclavitud
    Geográfica
    Oaxaca, México
    Temporal
    Siglo XVIII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José Arturo Motta Sánchez (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_96_1267

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 48 (2010)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.