Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852)
- Título(s)
- Título
- Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852)
- Dimensión Antropológica Vol. 60 Año 21 (2014) enero-abril
- Abstract
- Studies on Domingo Faustino Sarmiento abound, to such an extent that a review of the literature that takes into account the different theses and approaches to this individual constitutes research in itself. The specific case of Tulio Halperin Donghi’s study of Sarmiento’s Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852) stands out. His analysis focuses on Sarmiento’s thought. The historian highlights the fact that in Sarmiento’s masterpieces such as Facundo, Viajes o Recuerdos, the writer and reformer are perfectly combined, while in Campaña, in contrast, he has lost his political direction and there is a disjunction between the romantic writer and his political arguments. Juan Bautista Alberdi, Sarmiento’s political opponent who is negatively mentioned in Campaña, attempts to undermine Justo J. de Urquiza’s leadership and to run as the great candidate to rule the country. Alberdi’s interpretation allows us to see an aspect neglected by Halperín: Campaña is a political operation. My paper follows Alberdi’s theory but emphasizes an aspect which Alberdi (unconcerned about history) does not state: Campaña was written in three stages throughout 1852, and Sarmiento did not plan to write it this way in advance. If we focus on the historicity of Campaña and we analyze each submission in its specific political setting, we can infer that each section is a different political operation.
- Resumen
- Los estudios sobre Domingo Faustino Sarmiento son abundantes, a tal punto que un estado del arte que aborde las distintas tesis y enfoques constituye una investigación en sí misma. En el caso puntual de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852), se destaca el estudio de Tulio Halperín Donghi, cuyo análisis apunta al pensamiento de Sarmiento. Este historiador señala que, en las obras máximas de Sarmiento como Facundo, Viajes o Recuerdos, el escritor y el reformador se articulan muy bien, mientras que en Campaña, por el contrario, ha perdido el rumbo político y se produce un desfasaje entre el escritor romántico y sus argumentos políticos. Juan Bautista Alberdi, adversario político de Sarmiento y aludido negativamente en Campaña, plantea otra lectura: Sarmiento con su Campaña se propone minar la autoridad del liderazgo de Justo José de Urquiza y postularse como el gran candidato para presidir el país. La lectura alberdiana permite ver un aspecto que no destaca Halperín: Campaña es una operación política. Este artículo sigue la clave alberdiana pero subraya un aspecto no indicado por Alberdi (quien no tiene preocupaciones historiográficas): Campaña fue producida en tres entregas a lo largo de 1852, y Sarmiento no sabía que las produciría de esa manera. Al poner el foco en la historicidad de Campaña y analizar cada entrega en su específica coyuntura política, se advierte que cada una de ellas es una operación política distinta.
- Referencias:
- Alberti, Juan B., Domingo F. Sarmiento, Las Ciento y Una/Cartas Quillotanas, Buenos Aires, Losada, 2005.
- Botana, Natalio, La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo, Buenos Aires, Sudamericana, 1984.
- Gelman, Jorge, Rosas estanciero. Gobierno y expansión ganadera, Buenos Aires, Capital Intelectual (Claves para Todos), 2005.
- Goldman, Noemí (dir.), Revolución, República, Confederación, 1806-1852, Buenos Aires, Sudamericana (Nueva Historia Argentina), 1998, t. III.
- Goldman, N. y R. Salvatore (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998.
- Halperín Donghi, Tulio, Historia argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista, Buenos Aires, Paidós, 1972.
- ____________, Proyecto y construcción de una nación, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980.
- Herrero, Alejandro, La nación prometida. La resistencia correntina a la autoridad de Juan Manuel de Rosas (1843-1847), Buenos Aires, Cooperativas/Universidad de Buenos Aires, 2006.
- ____________, Ideas para una República. Una mirada sobre la Nueva Generación Argentina y las doctrinas políticas francesas, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús, 2009.
- ____________, “El loco Sarmiento”. Una aproximación a la historia de la educación común y el normalismo en el siglo XIX y comienzos del siglo XX en Argentina, Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, 2011.
- ____________, “Sarmiento y el ‘círculo inteligente del país’ en las décadas de 1840 y 1850”, Documento de Trabajo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús, 2012.
- Lettieri, A., “La construcción del consenso político en la Argentina moderna. Poder político y sociedad civil de Buenos Aires, 1852-1861”, en Secuencia, núm. 40, 1998, pp. 121-165.
- Myers, Jorge, Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1995.
- ____________, “La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y la política argentina”, en Noemí Goldman (ed.), Revolución, república, confederación (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 381-445.
- Palti, Elías, Sarmiento, una aventura intelectual, Buenos Aires, Cuadernos del Instituto Ravignani/Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, 1991.
- ____________, El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Eudeba, 2009.
- Sábato Hilda y Alberto Lettieri (comps.), La vida política en la Argentina. Armas, votos y voces, Buenos Aires, FCE, 2003.
- Sarmiento, Domingo Faustino, Campaña del Ejército Grande Aliado de Sud América (pról. de Tulio Halperín Donghi), Buenos Aires, FCE, 1958 [1852].
- Terán, Óscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
- Ternavasio, Marcela, La Revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
- ____________, Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
- Wasserman, Fabio, “La generación de 1837 y el proceso de construcción de la identidad nacional argentina”, en Boletín Instituto Ravignani, núm. 15, 1997, pp. 7-34.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Gobierno
- Geográfica
- Argentina
- Temporal
- 1852
- Nombres
- Domingo Faustino Sarmiento
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_375_5092
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852)
- Dimensión Antropológica Vol. 60 Año 21 (2014) enero-abril
- Abstract
- Studies on Domingo Faustino Sarmiento abound, to such an extent that a review of the literature that takes into account the different theses and approaches to this individual constitutes research in itself. The specific case of Tulio Halperin Donghi’s study of Sarmiento’s Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852) stands out. His analysis focuses on Sarmiento’s thought. The historian highlights the fact that in Sarmiento’s masterpieces such as Facundo, Viajes o Recuerdos, the writer and reformer are perfectly combined, while in Campaña, in contrast, he has lost his political direction and there is a disjunction between the romantic writer and his political arguments. Juan Bautista Alberdi, Sarmiento’s political opponent who is negatively mentioned in Campaña, attempts to undermine Justo J. de Urquiza’s leadership and to run as the great candidate to rule the country. Alberdi’s interpretation allows us to see an aspect neglected by Halperín: Campaña is a political operation. My paper follows Alberdi’s theory but emphasizes an aspect which Alberdi (unconcerned about history) does not state: Campaña was written in three stages throughout 1852, and Sarmiento did not plan to write it this way in advance. If we focus on the historicity of Campaña and we analyze each submission in its specific political setting, we can infer that each section is a different political operation.
- Resumen
- Los estudios sobre Domingo Faustino Sarmiento son abundantes, a tal punto que un estado del arte que aborde las distintas tesis y enfoques constituye una investigación en sí misma. En el caso puntual de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852), se destaca el estudio de Tulio Halperín Donghi, cuyo análisis apunta al pensamiento de Sarmiento. Este historiador señala que, en las obras máximas de Sarmiento como Facundo, Viajes o Recuerdos, el escritor y el reformador se articulan muy bien, mientras que en Campaña, por el contrario, ha perdido el rumbo político y se produce un desfasaje entre el escritor romántico y sus argumentos políticos. Juan Bautista Alberdi, adversario político de Sarmiento y aludido negativamente en Campaña, plantea otra lectura: Sarmiento con su Campaña se propone minar la autoridad del liderazgo de Justo José de Urquiza y postularse como el gran candidato para presidir el país. La lectura alberdiana permite ver un aspecto que no destaca Halperín: Campaña es una operación política. Este artículo sigue la clave alberdiana pero subraya un aspecto no indicado por Alberdi (quien no tiene preocupaciones historiográficas): Campaña fue producida en tres entregas a lo largo de 1852, y Sarmiento no sabía que las produciría de esa manera. Al poner el foco en la historicidad de Campaña y analizar cada entrega en su específica coyuntura política, se advierte que cada una de ellas es una operación política distinta.
- Referencias:
- Alberti, Juan B., Domingo F. Sarmiento, Las Ciento y Una/Cartas Quillotanas, Buenos Aires, Losada, 2005.
- Botana, Natalio, La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo, Buenos Aires, Sudamericana, 1984.
- Gelman, Jorge, Rosas estanciero. Gobierno y expansión ganadera, Buenos Aires, Capital Intelectual (Claves para Todos), 2005.
- Goldman, Noemí (dir.), Revolución, República, Confederación, 1806-1852, Buenos Aires, Sudamericana (Nueva Historia Argentina), 1998, t. III.
- Goldman, N. y R. Salvatore (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998.
- Halperín Donghi, Tulio, Historia argentina. De la revolución de Independencia a la Confederación rosista, Buenos Aires, Paidós, 1972.
- ____________, Proyecto y construcción de una nación, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980.
- Herrero, Alejandro, La nación prometida. La resistencia correntina a la autoridad de Juan Manuel de Rosas (1843-1847), Buenos Aires, Cooperativas/Universidad de Buenos Aires, 2006.
- ____________, Ideas para una República. Una mirada sobre la Nueva Generación Argentina y las doctrinas políticas francesas, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús, 2009.
- ____________, “El loco Sarmiento”. Una aproximación a la historia de la educación común y el normalismo en el siglo XIX y comienzos del siglo XX en Argentina, Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, 2011.
- ____________, “Sarmiento y el ‘círculo inteligente del país’ en las décadas de 1840 y 1850”, Documento de Trabajo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús, 2012.
- Lettieri, A., “La construcción del consenso político en la Argentina moderna. Poder político y sociedad civil de Buenos Aires, 1852-1861”, en Secuencia, núm. 40, 1998, pp. 121-165.
- Myers, Jorge, Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1995.
- ____________, “La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y la política argentina”, en Noemí Goldman (ed.), Revolución, república, confederación (1806-1852), Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 381-445.
- Palti, Elías, Sarmiento, una aventura intelectual, Buenos Aires, Cuadernos del Instituto Ravignani/Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, 1991.
- ____________, El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Eudeba, 2009.
- Sábato Hilda y Alberto Lettieri (comps.), La vida política en la Argentina. Armas, votos y voces, Buenos Aires, FCE, 2003.
- Sarmiento, Domingo Faustino, Campaña del Ejército Grande Aliado de Sud América (pról. de Tulio Halperín Donghi), Buenos Aires, FCE, 1958 [1852].
- Terán, Óscar, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
- Ternavasio, Marcela, La Revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
- ____________, Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
- Wasserman, Fabio, “La generación de 1837 y el proceso de construcción de la identidad nacional argentina”, en Boletín Instituto Ravignani, núm. 15, 1997, pp. 7-34.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Gobierno
- Geográfica
- Argentina
- Temporal
- 1852
- Nombres
- Domingo Faustino Sarmiento
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_375_5092
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 60 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui