Animales, ofrendas y sacrificios en dos pueblos indígenas de Mesoamérica


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Animales, ofrendas y sacrificios en dos pueblos indígenas de Mesoamérica
    Dimensión Antropológica Vol. 62 Año 21 (2014) septiembre-diciembre

    Abstract
    In recent decades and backed by the influence of Amazonian studies, contemporary anthropology has undergone a major shift toward the field of indigenous ontologies, with repercussions as important as those of the “linguistic shift” in the 1960s. The questions formulated by the new paradigm, which explores the relations between nature and culture, force us to interrogate ourselves through the ontological statute of Middle American Indians and their reflections on the human and animal world. In light of this ontological shift, this article examines notions of offering and sacrifice among two Middle American ethnic groups through the role played by cattle in local conceptions of nahualismo.

    Resumen
    En las últimas décadas, y avalada por la influencia de los estudios amazónicos, la antropología contemporánea ha sufrido un viraje sustancial hacia el ámbito de las ontologías indígenas, cuyas repercusiones parecen tan importantes como las que tuvo en su momento el “giro lingüístico” de los años sesenta. Las preguntas formuladas por el nuevo paradigma, que interroga las relaciones entre naturaleza y cultura, obligan a su vez a interrogarnos por el estatuto ontológico de los pueblos mesoamericanos y sus propias reflexiones sobre el mundo humano y el mundo animal. A la luz del giro ontológico, el presente artículo explora las nociones de ofrenda y sacrificio entre dos pueblos indígenas de Mesoamérica, a través del papel que ha desempeñado la ganadería en las concepciones locales sobre el nahualismo.

    Referencias:
    Bartolomé, Miguel A., “Sistemas y lógicas parentales en las culturas de Oaxaca”, en Saúl Millán y Julieta Valle, La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, México, INAH, vol. 1, 2003.
    Brambila Paz, Rosa, “El ganado en la gráfica colonial del Centro Norte”, en Ana María Crespo y Rosa Brambila, Caleidoscopio de alternativas, México, INAH, 2006.
    Brown, Linda A., “Planting the Bones: Hunting Ceremonialism at Contemporary and Nineteenth-century Shrines in the Guatemalan Highlands”, en Latin American Antiquity, vol. 16, núm. 2, 2004, pp. 131-146.
    Chamoux, Marie Noëlle, “Persona, animacidad, fuerza”, en Johannes Neurath, María del Carmen Valverde y Perig Pitrou (eds.), La noción de vida en Mesoamérica, México, UNAM/CEMCA, 2011.
    Dehouve, Danièle, El venado, el maíz y el sacrificio, Cuadernos de Etnología, Diario de Campo, México, INAH, 2008.
    Descola, Philippe, Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires, Amorrortu, 2012.
    Gamio, Manuel, “Los animales domésticos europeos y su influencia en la cultura aborigen de México”, en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 4ª. época, t. I, 1922.
    Gerhard, Peter, Las fronteras meridionales de la Nueva España, México, UNAM, 1986.
    Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), México, FCE, 1994.
    Hamayon, Roberte, Chamanismos de ayer y de hoy, México, UNAM, 2011.
    Hubert, H. y Marcel Mauss, Magia y sacrificio de las religiones, Buenos Aires, Lautaro, 1946.
    López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología, México, UNAM, 1980.
    Lorente y Fernández, David, La razzia cósmica: una concepción nahua sobre el clima, México, Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS, 2011.
    Lupo, Allessandro, “La cosmovisión de los mayas de la sierra de Puebla”, en Johanna Broda y Félix Báez Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, FCE/Conaculta, 2001.
    Medina Hernández, Andrés y Francisco Javier Rivas Cetina, “Las corridas de toros en los pueblos mayas orientales. Una aproximación etnográfica”, en Estudios de Cultura Maya, vol. XXXV, 2010, pp. 131-162.
    Millán, Saúl, La ceremonia perpetua, México, INI (Fiestas de los Pueblos Indígenas), 1993.
    ____________, El cuerpo de la nube. Jerarquía y simbolismo ritual en la cosmovisión de un pueblo huave, México, INAH, 2005.
    Neurath, Johannes, Las fiestas de la casa grande, México, INAH/Universidad de Guadalajara, 2002.
    Pastor, Rodolfo, Campesinos y reformas: la mixteca entre 1700-1856, México, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, 1987.
    Questa, Alessandro, “Cambio de vista, cambio de rostro. Relaciones entre humanos y no-humanos a través del ritual entre los nahuas de Tepetzintla, Puebla”, tesis de maestría en Antropología, FFyL/IIA-UNAM, 2010.
    Stairs Kreger, Glenn Albert y Emily Florence Scharfe de Stairs, Diccionario huave de San Mateo del Mar, México, ILV, 1981. Taggart, James, Nahuat Myth and Social Structure, Austin, University of Texas Press, 1983.
    Thompson, Guy, P.C., Francisco Agustín Dieguillo: un liberal cuetzalteco, Puebla, Secretaría de Cultura-Gobierno del Estado de Puebla, 1995.
    Torres de Laguna, Juan, “Relación de Tehuantepec”, en René Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, México, UNAM, t. II, 1982.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Animales
    SacrificioS
    Ofrendas
    Cultura nahua
    Cultura huave
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jorge Pablo Saúl Millán Valenzuela (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_418_5543

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 78.48 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 21.85 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Animales, ofrendas y sacrificios en dos pueblos indígenas de Mesoamérica
    Dimensión Antropológica Vol. 62 Año 21 (2014) septiembre-diciembre

    Abstract
    In recent decades and backed by the influence of Amazonian studies, contemporary anthropology has undergone a major shift toward the field of indigenous ontologies, with repercussions as important as those of the “linguistic shift” in the 1960s. The questions formulated by the new paradigm, which explores the relations between nature and culture, force us to interrogate ourselves through the ontological statute of Middle American Indians and their reflections on the human and animal world. In light of this ontological shift, this article examines notions of offering and sacrifice among two Middle American ethnic groups through the role played by cattle in local conceptions of nahualismo.

    Resumen
    En las últimas décadas, y avalada por la influencia de los estudios amazónicos, la antropología contemporánea ha sufrido un viraje sustancial hacia el ámbito de las ontologías indígenas, cuyas repercusiones parecen tan importantes como las que tuvo en su momento el “giro lingüístico” de los años sesenta. Las preguntas formuladas por el nuevo paradigma, que interroga las relaciones entre naturaleza y cultura, obligan a su vez a interrogarnos por el estatuto ontológico de los pueblos mesoamericanos y sus propias reflexiones sobre el mundo humano y el mundo animal. A la luz del giro ontológico, el presente artículo explora las nociones de ofrenda y sacrificio entre dos pueblos indígenas de Mesoamérica, a través del papel que ha desempeñado la ganadería en las concepciones locales sobre el nahualismo.

    Referencias:
    Bartolomé, Miguel A., “Sistemas y lógicas parentales en las culturas de Oaxaca”, en Saúl Millán y Julieta Valle, La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, México, INAH, vol. 1, 2003.
    Brambila Paz, Rosa, “El ganado en la gráfica colonial del Centro Norte”, en Ana María Crespo y Rosa Brambila, Caleidoscopio de alternativas, México, INAH, 2006.
    Brown, Linda A., “Planting the Bones: Hunting Ceremonialism at Contemporary and Nineteenth-century Shrines in the Guatemalan Highlands”, en Latin American Antiquity, vol. 16, núm. 2, 2004, pp. 131-146.
    Chamoux, Marie Noëlle, “Persona, animacidad, fuerza”, en Johannes Neurath, María del Carmen Valverde y Perig Pitrou (eds.), La noción de vida en Mesoamérica, México, UNAM/CEMCA, 2011.
    Dehouve, Danièle, El venado, el maíz y el sacrificio, Cuadernos de Etnología, Diario de Campo, México, INAH, 2008.
    Descola, Philippe, Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires, Amorrortu, 2012.
    Gamio, Manuel, “Los animales domésticos europeos y su influencia en la cultura aborigen de México”, en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 4ª. época, t. I, 1922.
    Gerhard, Peter, Las fronteras meridionales de la Nueva España, México, UNAM, 1986.
    Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), México, FCE, 1994.
    Hamayon, Roberte, Chamanismos de ayer y de hoy, México, UNAM, 2011.
    Hubert, H. y Marcel Mauss, Magia y sacrificio de las religiones, Buenos Aires, Lautaro, 1946.
    López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología, México, UNAM, 1980.
    Lorente y Fernández, David, La razzia cósmica: una concepción nahua sobre el clima, México, Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS, 2011.
    Lupo, Allessandro, “La cosmovisión de los mayas de la sierra de Puebla”, en Johanna Broda y Félix Báez Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, FCE/Conaculta, 2001.
    Medina Hernández, Andrés y Francisco Javier Rivas Cetina, “Las corridas de toros en los pueblos mayas orientales. Una aproximación etnográfica”, en Estudios de Cultura Maya, vol. XXXV, 2010, pp. 131-162.
    Millán, Saúl, La ceremonia perpetua, México, INI (Fiestas de los Pueblos Indígenas), 1993.
    ____________, El cuerpo de la nube. Jerarquía y simbolismo ritual en la cosmovisión de un pueblo huave, México, INAH, 2005.
    Neurath, Johannes, Las fiestas de la casa grande, México, INAH/Universidad de Guadalajara, 2002.
    Pastor, Rodolfo, Campesinos y reformas: la mixteca entre 1700-1856, México, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, 1987.
    Questa, Alessandro, “Cambio de vista, cambio de rostro. Relaciones entre humanos y no-humanos a través del ritual entre los nahuas de Tepetzintla, Puebla”, tesis de maestría en Antropología, FFyL/IIA-UNAM, 2010.
    Stairs Kreger, Glenn Albert y Emily Florence Scharfe de Stairs, Diccionario huave de San Mateo del Mar, México, ILV, 1981. Taggart, James, Nahuat Myth and Social Structure, Austin, University of Texas Press, 1983.
    Thompson, Guy, P.C., Francisco Agustín Dieguillo: un liberal cuetzalteco, Puebla, Secretaría de Cultura-Gobierno del Estado de Puebla, 1995.
    Torres de Laguna, Juan, “Relación de Tehuantepec”, en René Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, México, UNAM, t. II, 1982.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Animales
    SacrificioS
    Ofrendas
    Cultura nahua
    Cultura huave
    Geográfica
    Mesoamérica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jorge Pablo Saúl Millán Valenzuela (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_418_5543

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 62 (2014)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.