Indicios de los poderes intermedios del Estado en el barrio teotihuacano de La Ventilla


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Indicios de los poderes intermedios del Estado en el barrio teotihuacano de La Ventilla
    Arqueología N°. 48 (2014) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    En este artículo se analiza el estado actual de la discusión del barrio de La Ventilla, Teotihuacán, en su relación con el Estado teotihuacano. Proponemos la existencia de elites in­termedias que actuando en márgenes distantes de la acción de control del Estado, lograron acumular riqueza y poder para sí mismas, utilizando los emblemas de la metrópoli, una pro­puesta que cuenta con el apoyo de los nuevos datos arqueológicos obtenidos de 2007 a la fecha, así como desde una perspectiva diferente del Patio de los Glifos.

    Abstract:
    This article analyzes the current state of knowledge of the Teotihuacan neighborhood of La Ventilla in its relationship with the Teotihuacan state. We propose the existence of elite intermediaries who on the fringes of state control managed to accumulate wealth and power for themselves and their group by using the emblems of the metropolis. This proposal is supported by new archaeological data found from 2007 on, as well as a different perspective of the Patio of the Glyphs.

    Referencias:
    Blanton, Richard et al.
 1996. “A Dual­-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican Civilization”, Current Anthropology, vol. 1. núm. 37, pp. 1­14.
    Cabrera, Rubén
 2003. “La Ventilla, un modelo de barrio en la estructura urbana de la ciudad de Teotihuacán”, en Alba Guadalupe Mastache et al. (eds.), El urbanismo en Mesoamérica. Urbanism in Mesoamerica, México, UNAM, vol. 2.
    Cabrera Castro, Rubén y Jaime Delgado
 2009. “Informe final de excavación, análisis y restauración del proyecto arqueológico sistema urbano de la Ventilla” (mecanoescrito), proyecto La Ventilla, Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
    Cabrera Castro, Rubén y Jaime Delgado 2010. “Informe final de excavación, análisis y restauración del proyecto arqueológico Plan de Manejo de la Ventilla Teotihuacán” (mecanoescrito), proyecto la Ventilla, Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
    Cabrera Castro, Rubén y Sergio Gómez
 2000. “Informe de las excavaciones realizadas en La Ventilla, Teotihuacán, temporada 2000” (mecanoes­crito), Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
    Delgado Rubio, Jaime 
2010. “Informe final de los pozos realizados en la lateral del Gran Conjunto” (mecanoescrito), Plan de Manejo de La Ventilla, Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
    Delgado, Jaime y Rubén Cabrera 
2012. “Los orígenes tempranos de La Ventilla”, en Segunda Memoria de La Ventilla, Teotihuacán, México, Coordinación Nacional de Arqueología­ INAH (en prensa).
    Delgado, Jaime, Rubén Cabrera y Raúl Valadez 2014. “El origen temprano del brasero tipo teatro teotihuacano”, Arqueología, núm. 48, mayo­-agosto.
    Fash, William L.
 1999. “El legado de Teotihuacán en la ciudad maya de Copan”, ponencia en Primera Mesa Redonda de Teotihuacán, México, Centro de Estudios Teotihua­canos.
    Filini, Agapi 
2010. El sistema-mundo teotihuacano y la cuenca de Cuitzeo, Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán.
    García Cook, Ángel
 1991. “El corredor teotihuacano”, en Ángel G. Cook y Beatriz L. Merino Carrión, Tlaxcala: textos de su historia. Los orígenes. Arqueología: 1, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala / Conaculta.
    Gómez Chávez, Sergio
 1995. “Los barrios y sus componentes en Teotihua­cán. Notas para el desarrollo de un modelo de articu­lación urbana” (mecanoescrito).
    Gómez Chávez, Sergio 2000. “La Ventilla. Un barrio en la antigua ciudad de Teotihuacán”, tesis de licenciatura en arqueolo­gía, México, ENAH-­INAH.
    Gómez Chávez, Sergio y Jaime Núñez
 1999. “Análisis preliminar del patrón y la distribu­ción espacial de los entierros en el Barrio de la Ventilla”, en Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses: enterramientos humanos en Teotihuacán, México, DGAPA/IIA-­UNAM.
    Gómez Chávez, Sergio y Timothy King 
2000. “Avances en el desciframiento de la escritura jeroglífica de Teotihuacán”, en Memorias de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacán, México, Centro de Estudios Teotihuacanos/INAH.
    Manzanilla Naim, Linda Rosa 
2007. “Discurso de ingreso”, México, El Colegio Nacional, pp. 17­59, en línea [http://www.colegionacional.org.mx/sacscms/xstatic/colegionacional/docs/espanol/manzanilla_discing.pdf].
    Manzanilla Naim, Linda Rosa 2007a. “Las casas nobles de los barrios de Teotihua­cán: estructuras exclusionistas en un entorno corporativo”, ponencia presentada en la XXVIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antro­pología, México.
    Murkami, Tatzuya
 2011. “Construcciones urbanas y desarrollo de la burocracia en Teotihuacán”, tesis de doctorado en arqueología, México, IIA-UNAM.
    Pastory, Esther
 1992. “Abstraction and the Rise of a Utopian State at Teotihuacan”, en J.C. Berlo (ed.), Art, Ideology, and the City of Teotihuacan, Washington, D.C., Dumbar­ton Oaks, pp. 281­320.
    Rattray, Evelyn
 1978. “Los contactos Teotihuacán­-Maya vistos desde el centro de México”, Anales de Antropología, vol. XV, pp. 33­52.
    Rivas, Ma. Luisa 
2011. “Informe de la excavación efectuada en el sector norte del Conjunto de los Glifos” (mecanoes­crito), Archivo del Proyecto Plan de Manejo de la Ventilla, Teotihuacán, México.
    Sánchez Sánchez, Evaristo
 2004. “Influencia religiosa y su correspondencia pictórica entre Teotihuacán y la Costa del Golfo”, en La costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacán, México, INAH.
    Santley, R.C 
1989. “Obsidian Working, Long­-distance Exchange, and the Teotihuacán Presence on the South Gulf Coast”, en R.A. Diehl y J.C. Berlo (eds.), Mesoamerica after the Decline of Teotihuacán, Washington, D.C., Dumbarton Oaks, pp. 131­151.
    Sarabia, Alejandro 
2007. “Exploraciones en la calle poniente del Conjunto de los Glifos” (mecanoescrito), Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
    Sugijama Saburo
 2010. “Sacrificios humanos dedicados a los monu­mentos principales de Teotihuacán”, en Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, México, INAH/UNAM.
    Winter, M.C.
 2002. “Monte Albán y Teotihuacán”, en E. Rattray (ed.) Rutas de intercambio en Mesoamérica. III Coloquio Pedro Bosch Gimpera, México, IIA-UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Poder
    Geográfica
    Teotihuacán
    Temporal
    Periodo Clásico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jaime Delgado Rubio (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20140831-000000:18_751_10604

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 153.23 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 22.22 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Indicios de los poderes intermedios del Estado en el barrio teotihuacano de La Ventilla
    Arqueología N°. 48 (2014) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    En este artículo se analiza el estado actual de la discusión del barrio de La Ventilla, Teotihuacán, en su relación con el Estado teotihuacano. Proponemos la existencia de elites in­termedias que actuando en márgenes distantes de la acción de control del Estado, lograron acumular riqueza y poder para sí mismas, utilizando los emblemas de la metrópoli, una pro­puesta que cuenta con el apoyo de los nuevos datos arqueológicos obtenidos de 2007 a la fecha, así como desde una perspectiva diferente del Patio de los Glifos.

    Abstract:
    This article analyzes the current state of knowledge of the Teotihuacan neighborhood of La Ventilla in its relationship with the Teotihuacan state. We propose the existence of elite intermediaries who on the fringes of state control managed to accumulate wealth and power for themselves and their group by using the emblems of the metropolis. This proposal is supported by new archaeological data found from 2007 on, as well as a different perspective of the Patio of the Glyphs.

    Referencias:
    Blanton, Richard et al.
 1996. “A Dual­-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican Civilization”, Current Anthropology, vol. 1. núm. 37, pp. 1­14.
    Cabrera, Rubén
 2003. “La Ventilla, un modelo de barrio en la estructura urbana de la ciudad de Teotihuacán”, en Alba Guadalupe Mastache et al. (eds.), El urbanismo en Mesoamérica. Urbanism in Mesoamerica, México, UNAM, vol. 2.
    Cabrera Castro, Rubén y Jaime Delgado
 2009. “Informe final de excavación, análisis y restauración del proyecto arqueológico sistema urbano de la Ventilla” (mecanoescrito), proyecto La Ventilla, Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
    Cabrera Castro, Rubén y Jaime Delgado 2010. “Informe final de excavación, análisis y restauración del proyecto arqueológico Plan de Manejo de la Ventilla Teotihuacán” (mecanoescrito), proyecto la Ventilla, Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
    Cabrera Castro, Rubén y Sergio Gómez
 2000. “Informe de las excavaciones realizadas en La Ventilla, Teotihuacán, temporada 2000” (mecanoes­crito), Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
    Delgado Rubio, Jaime 
2010. “Informe final de los pozos realizados en la lateral del Gran Conjunto” (mecanoescrito), Plan de Manejo de La Ventilla, Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
    Delgado, Jaime y Rubén Cabrera 
2012. “Los orígenes tempranos de La Ventilla”, en Segunda Memoria de La Ventilla, Teotihuacán, México, Coordinación Nacional de Arqueología­ INAH (en prensa).
    Delgado, Jaime, Rubén Cabrera y Raúl Valadez 2014. “El origen temprano del brasero tipo teatro teotihuacano”, Arqueología, núm. 48, mayo­-agosto.
    Fash, William L.
 1999. “El legado de Teotihuacán en la ciudad maya de Copan”, ponencia en Primera Mesa Redonda de Teotihuacán, México, Centro de Estudios Teotihua­canos.
    Filini, Agapi 
2010. El sistema-mundo teotihuacano y la cuenca de Cuitzeo, Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán.
    García Cook, Ángel
 1991. “El corredor teotihuacano”, en Ángel G. Cook y Beatriz L. Merino Carrión, Tlaxcala: textos de su historia. Los orígenes. Arqueología: 1, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala / Conaculta.
    Gómez Chávez, Sergio
 1995. “Los barrios y sus componentes en Teotihua­cán. Notas para el desarrollo de un modelo de articu­lación urbana” (mecanoescrito).
    Gómez Chávez, Sergio 2000. “La Ventilla. Un barrio en la antigua ciudad de Teotihuacán”, tesis de licenciatura en arqueolo­gía, México, ENAH-­INAH.
    Gómez Chávez, Sergio y Jaime Núñez
 1999. “Análisis preliminar del patrón y la distribu­ción espacial de los entierros en el Barrio de la Ventilla”, en Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.), Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses: enterramientos humanos en Teotihuacán, México, DGAPA/IIA-­UNAM.
    Gómez Chávez, Sergio y Timothy King 
2000. “Avances en el desciframiento de la escritura jeroglífica de Teotihuacán”, en Memorias de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacán, México, Centro de Estudios Teotihuacanos/INAH.
    Manzanilla Naim, Linda Rosa 
2007. “Discurso de ingreso”, México, El Colegio Nacional, pp. 17­59, en línea [http://www.colegionacional.org.mx/sacscms/xstatic/colegionacional/docs/espanol/manzanilla_discing.pdf].
    Manzanilla Naim, Linda Rosa 2007a. “Las casas nobles de los barrios de Teotihua­cán: estructuras exclusionistas en un entorno corporativo”, ponencia presentada en la XXVIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antro­pología, México.
    Murkami, Tatzuya
 2011. “Construcciones urbanas y desarrollo de la burocracia en Teotihuacán”, tesis de doctorado en arqueología, México, IIA-UNAM.
    Pastory, Esther
 1992. “Abstraction and the Rise of a Utopian State at Teotihuacan”, en J.C. Berlo (ed.), Art, Ideology, and the City of Teotihuacan, Washington, D.C., Dumbar­ton Oaks, pp. 281­320.
    Rattray, Evelyn
 1978. “Los contactos Teotihuacán­-Maya vistos desde el centro de México”, Anales de Antropología, vol. XV, pp. 33­52.
    Rivas, Ma. Luisa 
2011. “Informe de la excavación efectuada en el sector norte del Conjunto de los Glifos” (mecanoes­crito), Archivo del Proyecto Plan de Manejo de la Ventilla, Teotihuacán, México.
    Sánchez Sánchez, Evaristo
 2004. “Influencia religiosa y su correspondencia pictórica entre Teotihuacán y la Costa del Golfo”, en La costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacán, México, INAH.
    Santley, R.C 
1989. “Obsidian Working, Long­-distance Exchange, and the Teotihuacán Presence on the South Gulf Coast”, en R.A. Diehl y J.C. Berlo (eds.), Mesoamerica after the Decline of Teotihuacán, Washington, D.C., Dumbarton Oaks, pp. 131­151.
    Sarabia, Alejandro 
2007. “Exploraciones en la calle poniente del Conjunto de los Glifos” (mecanoescrito), Archivo Técnico de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
    Sugijama Saburo
 2010. “Sacrificios humanos dedicados a los monu­mentos principales de Teotihuacán”, en Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, México, INAH/UNAM.
    Winter, M.C.
 2002. “Monte Albán y Teotihuacán”, en E. Rattray (ed.) Rutas de intercambio en Mesoamérica. III Coloquio Pedro Bosch Gimpera, México, IIA-UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Poder
    Geográfica
    Teotihuacán
    Temporal
    Periodo Clásico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Jaime Delgado Rubio (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20140831-000000:18_751_10604

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 48 (2014)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.