Fiestas de Independencia de Cartagena: dos concepciones de las políticas culturales y del Caribe


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Fiestas de Independencia de Cartagena: dos concepciones de las políticas culturales y del Caribe
    Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 09 Año 5 (2012) septiembre

    Referencias:
    Arce Morales, Alfonso, "Fiestas de la Independencia: misión posible", en Noventa y nueve (Revista de Investigación Cultural), n º 6, 2006. Bermúdez, Egberto, "Detrás de la música: el vallenato y sus "tradiciones canónicas" escritas y mediáticas", en El Caribe en la nación colombiana, Bogotá, Museo National de Colombia, Editorial A. Abello Vives, Observatorio del Caribe Colombiano, 2006, pp.476-516. Burke, Peter, "La traducción de la cultura: el carnaval en dos o tres mundos", en P. Burke (Éd.), Formas de historia cultural, Madrid, Alianza Editorial, 2000, pp.191-206. Castillo Mier, Ariel, "De Juan José Nieto al premio Nobel: la literatura del caribe colombiano en las letras nacionales", en A. Abello Vives (Éd.), El Caribe en la nación colombiana, Bogotá, Museo National de Colombia - Observatorio del Caribe Colombiano, 2006, p.377-432. Cunin, Elizabeth, Identidades a flor de piel. Lo negro entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena (Colombia), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)-Universidad de los Andes-Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)-Observatorio del Caribe Colombiano, 2003. Días de Paniagua, Rosa A. et Paniagua Raúl, Getsemaní: Historia, Patrimonio y Bienestar Social en Cartagena, Cartagena, Coreducar, 1993. Fals Borda, Orlando, "Las Dos Cartagenas y la Historia Doble de la Costa", Noventa y nueve (Revista de Investigación Cultural), n º 5, Décembre 2004. Flores Martas, Juan Antonio, "Un continente de carnaval: Etnografía critica de carnavales americanos", Annales (Museo de America), n º 9, 2001, p.29-58. Friedemann (de) Nina S., La saga del negro, Bogotá, Instituto de Genética Humana, 1993. García Márquez, Gabriel, Textos costeños, Recopilación y prólogo de Jacques Gilard, Bogotá, Oveja Negra, 1981. Garcia Lista, Jorge, "Cultura y competitividad: ¿Cómo reforzar la identidad caribe de Cartagena?", Serie de estudios sobre la competitividad en Cartagena, n º 2, Observatorio del Caribe Colombiano, 2005. García Usta, Jorge, "Periodismo y literatura en Cartagena en el siglo XX: Muros y rupturas del orden y risas de la modernidad", en H. Calvo Stevenson et A. Meisel Roca (Éds), Cartagena de Indias en el siglo XX, Bogotá, Banco de la República - Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2000, p.219-257. -- "Los "bárbaros" costeños y la modernización de las 'letras nacionales", en A. Abello Vives (Éd.), El Caribe en fa nación colombiana, Bogotá, Museo National de Colombia - Observatorio del Caribe Colombiano, 2006, pp.433-455. Gilard, Jacques, "Emergence et récupération d'une contreculture dans la Colombie contemporaine", Caravelle (Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien), vol.46, 1986a, pp.109-121. --, "Musique populaire et identité nationale. Aspects d'un débat colombien, 1940-1050", America. Cahiers du Criccal, vol.1, 1986b, pp.185-196. -- "Le discours culture! dans les revues latinoaméri'caines de 1940 a 1970", America. Cahiers du Criccal, 1992. Gutiérrez, Edgar, Fiesta. Once de Noviembre en Cartagena de Indias. Manifestaciones artísticas, Cultura popular (1910-1930), Medellín, Ed. Lea Ion, 2000. --, "Las Fiestas de la Independencia en Cartagena de Indias: reinados, turismo y violencia (1930-1960)", en E. Gutiérrez et E. Cunin (Éds), Fiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de /as identidades, Medellín, La Carreta Social, 2006, pp.125-150. Lemaitre, Maria Clara et Palmeth Tatiana, "El siglo XX en Getsemaní: la metamorfosis trágica ", Aguaíta (Re. vista del Observatorio del Caribe Colombiano), vol.1, marzo 1999, pp. 78-95. Muñas Vélez, Enrique, Cartagena Festiva: el Once de Noviembre y sus signos culturales, Cartagena, 2007. Ortiz Cassiani, Javier, "Elite y cultura popular en Cartagena", Noventa y nueve (Revista de Investigación Cultural), núm. 2, 2001, pp.3-9. Ortiz Fernando, Estudios Etnomusicológicos, La Habana, Ediciones Ciencias Sociales, 1991. --, Los cabildos y la fiesta afrocubanos del Día de Reyes, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1992. Otero Neyla, "Revitalización de las Fiestas de Independencia de Cartagena: Crónica de un proceso", Noventa y nueve (Revista de Investigación Cultural), n º 5, Diciembre 2004, pp.48-58. Posada Giralda, Consuelo, "Música y versos populares del Caribe colombiano en el imaginario nacional", Colombia y el Caribe (XIII Congreso de Colombianistas), Barranquilla (Colombia), Universidad del Norte, 2005, pp.240-250. Posada Gutiérrez, Joaquín, Memorias histórico-políticas, Bogotá, Imprenta Nacional de Bogotá, Tomo 111, 929. Rodríguez Manzano, Alfonso, "De lo Caribe en la cuentística del Caribe colombiano: ¿Rasgos de identidad?", Colombia y el Caribe (XIII Congreso de Colombianistas), Barranquilla (Colombia), Universidad del Norte, 2005, pp.251-264. Ruz Rojas, Gina, "Se vende una ciudad", Noventa y nueve (Revista de Investigación Cultural), n º 2, 2001, pp.15-22. Streicker, Joel, "Spatial Reconfigurations, lmagined Geographies, and Social Conflicts in Cartagena, Colombia", Cultural Anthropology, vol.12, n º 1, 1997, pp.109-128. Wade, Peter, Music, Race and Nation. Musica tropical in Colombia, Chicago, University of Chicago Press, 2000.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Afrodescendientes
    Geográfica
    Colombia
    Caribe
    Temporal
    Independencia de Cartagena

    Origen
    Lugar
    Veracruz
    Fecha de publicación
    2012-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Christian Rinaudo (IRD-CIESAS-INAH)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Veracruz

    Identificadores
    ISSN
    En trámite.

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    38_20120930--000000:197_3327_23040

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 44.12 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 104.07 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Fiestas de Independencia de Cartagena: dos concepciones de las políticas culturales y del Caribe
    Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 09 Año 5 (2012) septiembre

    Referencias:
    Arce Morales, Alfonso, "Fiestas de la Independencia: misión posible", en Noventa y nueve (Revista de Investigación Cultural), n º 6, 2006. Bermúdez, Egberto, "Detrás de la música: el vallenato y sus "tradiciones canónicas" escritas y mediáticas", en El Caribe en la nación colombiana, Bogotá, Museo National de Colombia, Editorial A. Abello Vives, Observatorio del Caribe Colombiano, 2006, pp.476-516. Burke, Peter, "La traducción de la cultura: el carnaval en dos o tres mundos", en P. Burke (Éd.), Formas de historia cultural, Madrid, Alianza Editorial, 2000, pp.191-206. Castillo Mier, Ariel, "De Juan José Nieto al premio Nobel: la literatura del caribe colombiano en las letras nacionales", en A. Abello Vives (Éd.), El Caribe en la nación colombiana, Bogotá, Museo National de Colombia - Observatorio del Caribe Colombiano, 2006, p.377-432. Cunin, Elizabeth, Identidades a flor de piel. Lo negro entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena (Colombia), Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)-Universidad de los Andes-Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)-Observatorio del Caribe Colombiano, 2003. Días de Paniagua, Rosa A. et Paniagua Raúl, Getsemaní: Historia, Patrimonio y Bienestar Social en Cartagena, Cartagena, Coreducar, 1993. Fals Borda, Orlando, "Las Dos Cartagenas y la Historia Doble de la Costa", Noventa y nueve (Revista de Investigación Cultural), n º 5, Décembre 2004. Flores Martas, Juan Antonio, "Un continente de carnaval: Etnografía critica de carnavales americanos", Annales (Museo de America), n º 9, 2001, p.29-58. Friedemann (de) Nina S., La saga del negro, Bogotá, Instituto de Genética Humana, 1993. García Márquez, Gabriel, Textos costeños, Recopilación y prólogo de Jacques Gilard, Bogotá, Oveja Negra, 1981. Garcia Lista, Jorge, "Cultura y competitividad: ¿Cómo reforzar la identidad caribe de Cartagena?", Serie de estudios sobre la competitividad en Cartagena, n º 2, Observatorio del Caribe Colombiano, 2005. García Usta, Jorge, "Periodismo y literatura en Cartagena en el siglo XX: Muros y rupturas del orden y risas de la modernidad", en H. Calvo Stevenson et A. Meisel Roca (Éds), Cartagena de Indias en el siglo XX, Bogotá, Banco de la República - Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2000, p.219-257. -- "Los "bárbaros" costeños y la modernización de las 'letras nacionales", en A. Abello Vives (Éd.), El Caribe en fa nación colombiana, Bogotá, Museo National de Colombia - Observatorio del Caribe Colombiano, 2006, pp.433-455. Gilard, Jacques, "Emergence et récupération d'une contreculture dans la Colombie contemporaine", Caravelle (Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien), vol.46, 1986a, pp.109-121. --, "Musique populaire et identité nationale. Aspects d'un débat colombien, 1940-1050", America. Cahiers du Criccal, vol.1, 1986b, pp.185-196. -- "Le discours culture! dans les revues latinoaméri'caines de 1940 a 1970", America. Cahiers du Criccal, 1992. Gutiérrez, Edgar, Fiesta. Once de Noviembre en Cartagena de Indias. Manifestaciones artísticas, Cultura popular (1910-1930), Medellín, Ed. Lea Ion, 2000. --, "Las Fiestas de la Independencia en Cartagena de Indias: reinados, turismo y violencia (1930-1960)", en E. Gutiérrez et E. Cunin (Éds), Fiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de /as identidades, Medellín, La Carreta Social, 2006, pp.125-150. Lemaitre, Maria Clara et Palmeth Tatiana, "El siglo XX en Getsemaní: la metamorfosis trágica ", Aguaíta (Re. vista del Observatorio del Caribe Colombiano), vol.1, marzo 1999, pp. 78-95. Muñas Vélez, Enrique, Cartagena Festiva: el Once de Noviembre y sus signos culturales, Cartagena, 2007. Ortiz Cassiani, Javier, "Elite y cultura popular en Cartagena", Noventa y nueve (Revista de Investigación Cultural), núm. 2, 2001, pp.3-9. Ortiz Fernando, Estudios Etnomusicológicos, La Habana, Ediciones Ciencias Sociales, 1991. --, Los cabildos y la fiesta afrocubanos del Día de Reyes, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1992. Otero Neyla, "Revitalización de las Fiestas de Independencia de Cartagena: Crónica de un proceso", Noventa y nueve (Revista de Investigación Cultural), n º 5, Diciembre 2004, pp.48-58. Posada Giralda, Consuelo, "Música y versos populares del Caribe colombiano en el imaginario nacional", Colombia y el Caribe (XIII Congreso de Colombianistas), Barranquilla (Colombia), Universidad del Norte, 2005, pp.240-250. Posada Gutiérrez, Joaquín, Memorias histórico-políticas, Bogotá, Imprenta Nacional de Bogotá, Tomo 111, 929. Rodríguez Manzano, Alfonso, "De lo Caribe en la cuentística del Caribe colombiano: ¿Rasgos de identidad?", Colombia y el Caribe (XIII Congreso de Colombianistas), Barranquilla (Colombia), Universidad del Norte, 2005, pp.251-264. Ruz Rojas, Gina, "Se vende una ciudad", Noventa y nueve (Revista de Investigación Cultural), n º 2, 2001, pp.15-22. Streicker, Joel, "Spatial Reconfigurations, lmagined Geographies, and Social Conflicts in Cartagena, Colombia", Cultural Anthropology, vol.12, n º 1, 1997, pp.109-128. Wade, Peter, Music, Race and Nation. Musica tropical in Colombia, Chicago, University of Chicago Press, 2000.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Afrodescendientes
    Geográfica
    Colombia
    Caribe
    Temporal
    Independencia de Cartagena

    Origen
    Lugar
    Veracruz
    Fecha de publicación
    2012-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Christian Rinaudo (IRD-CIESAS-INAH)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Veracruz

    Identificadores
    ISSN
    En trámite.

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    38_20120930--000000:197_3327_23040

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Ollin. Centro INAH Veracruz
    Número de revista Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 09 (2013)
    URL Fiestas de Independencia de Cartagena: dos concepciones de las políticas culturales y del Caribe. Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 09 (2012)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.