Obreros artesanos. Una nueva división del trabajo en Santa Clara del Cobre


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Obreros artesanos. Una nueva división del trabajo en Santa Clara del Cobre
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Num 74 (2019) Vol. 26 enero-abril
    Otro título
    Craft workers. A new division of labor in Santa Clara del Cobre

    Resumen:
    El presente artículo alude a la presencia de los resultados obtenidos mediante la observación que se realizó en el año 2017 sobre los cambios que el trabajo artesanal en Santa Clara del Cobre, Michoacán ha registrado durante los últimos veinte años. Tiempo en el que los talleres artesanales y familiares que ocupaban parte de los patios de las casas, ahora se han convertido en grandes empresas. Actualmente, en estos talleres se fabrican piezas de cobre en gran escala, con lafinalidad de cubrir el mercado internacional, principalmente estadounidense. Una transformación que trasciende a la definición del propio trabajador, que en otro tiempo era el artesano del cobre, y que ahora es ubicado en el estatus de trabajador especializado con una división del trabajo basada en el sistema fabril asalariado. Con ayuda de máquinas diversas tales como cortadoras, tornos, aplanadoras y sopletes, avanzan en la fabricación de cientos de piezas por mes, piezas que también se han transformado de ser artesanías, que en su elaboración manual tienen la característica de ser únicas e irrepetibles. Algunos de los talleres sobrepasan el número de 50 trabajadores, entre supervisores, torneros y soldadores que mantienen más viva que nunca la producción del cobre, aunque esto ha implicado la desaparición paulatina de artesanado independiente, de la creatividad individual y de la pieza única.

    Abstract:
    This article refers to the results obtained through the observation that was carried out –in the year 2017– concerning the changes that the artisanal work in Santa Clara del Cobre, Michoacan., underwent throughout the previous twenty years. Throughout this period, in which the craft workshops and the families that operated them initially occupied part of the courtyards of houses, was transformed to the present reality whereby these same people have become part of largecompanies. Currently, these workshops manufacture copper pieces on a large scale in order to serve the international market, above all, that of the usa. The said transformation has thus transcended the actual definition of the worker himself, who was previously a copper craftsman, but who is now given the status of a skilled worker within a workforce renumerated through the salaried factory system. Through the use of a variety of machinery, including cutters, lathes, planing machines and cutting torches, they manufacture hundreds of pieces per month; as a result, the said products have also been transformed from what were once traditional handcrafts, which —through their manual production— possessed the characteristic of being unique and unrepeatable. Nowadays, some of these workshops employ over 50 workers, including supervisors, turners and welders, and have actually increased copper production throughout the region, though this has meant the gradual disappearance of independent craftsmen, individual creativity and the disappearance of the ‘unique’ piece.

    Referencias:
    Arrieta, Carlos, 2016 Cobreros, arte a golpe de fuego y martillo, en El Universal, 24 de diciembre de 2016. . Consultado el 14 de octubre de 2017.
    Castro Gutiérrez, Felipe, 2017 La extinción de la artesanía gremial. . Consultado el 20 de abril de 2018.
    Censo de Población y Vivienda INEGI, 2010 Cuéntame. Censo de Población y Vivienda, 2010. Consultado el 2 de marzo de 2016.
    De la Peña, Guillermo, 1987 Antropología Social en la Región Purépecha. Colegio de Michoacán. México
    Dietz, Gunther, 1999 La Comunidad P’urhépecha es nuestra fuerza. Abya – Yala. México.
    Franco, Moisés, 1998 Manos que producen, en Manufacturas Michoacanas, Verónica Oikión Solano (coord.). El Colegio de Michoacán. Zamora.
    Mapa satelital de Santa Clara del Cobre 2018 Ox842d8c6081cba8d7:Ox,_>.Consultado el 2 de marzo de 2018.
    Miranda, Francisco, 1980 La Relación de Michoacán, por Jerónimo de Alcalá. El Colegio de Michoacán. Morelia. 2001 Las Láminas de la Relación de Michoacán. Una descripción. Morelia. Testimonio Compañía Editorial.
    Novelo, Victoria, 2004 La fuerza de trabajo artesanal en la industria mexicana. CIESAS. México.
    Oikión, Verónica, 1997 Manos michoacanas. El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado. Zamora, Michoacán.
    Romero, Carlos, 1996 Metales. Abdón Punzo, en Manos mexicanas. Maestros del arte popular, (Primera edición). Empresas La Moderna. México.
    Roskamp, Hans, 2013 El Lienzo de Jucutacato. La historia sagrada de los nahuas de Jicalán, Michoacán. Arqueología Mexicana 123: 47-54.
    Williams, Eduard, 2014 La gente del Agua. Etnoarqueología del modo de vida lacustre en Michoacán. El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Obreros
    Artesanos
    Cobre
    Talleres

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Angélica Navidad Morales Figueroa (Universidad Autónoma de Querétaro)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20190430-000000:4_1499_19295

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 21.43 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 74.61 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Obreros artesanos. Una nueva división del trabajo en Santa Clara del Cobre
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Num 74 (2019) Vol. 26 enero-abril
    Otro título
    Craft workers. A new division of labor in Santa Clara del Cobre

    Resumen:
    El presente artículo alude a la presencia de los resultados obtenidos mediante la observación que se realizó en el año 2017 sobre los cambios que el trabajo artesanal en Santa Clara del Cobre, Michoacán ha registrado durante los últimos veinte años. Tiempo en el que los talleres artesanales y familiares que ocupaban parte de los patios de las casas, ahora se han convertido en grandes empresas. Actualmente, en estos talleres se fabrican piezas de cobre en gran escala, con lafinalidad de cubrir el mercado internacional, principalmente estadounidense. Una transformación que trasciende a la definición del propio trabajador, que en otro tiempo era el artesano del cobre, y que ahora es ubicado en el estatus de trabajador especializado con una división del trabajo basada en el sistema fabril asalariado. Con ayuda de máquinas diversas tales como cortadoras, tornos, aplanadoras y sopletes, avanzan en la fabricación de cientos de piezas por mes, piezas que también se han transformado de ser artesanías, que en su elaboración manual tienen la característica de ser únicas e irrepetibles. Algunos de los talleres sobrepasan el número de 50 trabajadores, entre supervisores, torneros y soldadores que mantienen más viva que nunca la producción del cobre, aunque esto ha implicado la desaparición paulatina de artesanado independiente, de la creatividad individual y de la pieza única.

    Abstract:
    This article refers to the results obtained through the observation that was carried out –in the year 2017– concerning the changes that the artisanal work in Santa Clara del Cobre, Michoacan., underwent throughout the previous twenty years. Throughout this period, in which the craft workshops and the families that operated them initially occupied part of the courtyards of houses, was transformed to the present reality whereby these same people have become part of largecompanies. Currently, these workshops manufacture copper pieces on a large scale in order to serve the international market, above all, that of the usa. The said transformation has thus transcended the actual definition of the worker himself, who was previously a copper craftsman, but who is now given the status of a skilled worker within a workforce renumerated through the salaried factory system. Through the use of a variety of machinery, including cutters, lathes, planing machines and cutting torches, they manufacture hundreds of pieces per month; as a result, the said products have also been transformed from what were once traditional handcrafts, which —through their manual production— possessed the characteristic of being unique and unrepeatable. Nowadays, some of these workshops employ over 50 workers, including supervisors, turners and welders, and have actually increased copper production throughout the region, though this has meant the gradual disappearance of independent craftsmen, individual creativity and the disappearance of the ‘unique’ piece.

    Referencias:
    Arrieta, Carlos, 2016 Cobreros, arte a golpe de fuego y martillo, en El Universal, 24 de diciembre de 2016. . Consultado el 14 de octubre de 2017.
    Castro Gutiérrez, Felipe, 2017 La extinción de la artesanía gremial. . Consultado el 20 de abril de 2018.
    Censo de Población y Vivienda INEGI, 2010 Cuéntame. Censo de Población y Vivienda, 2010. Consultado el 2 de marzo de 2016.
    De la Peña, Guillermo, 1987 Antropología Social en la Región Purépecha. Colegio de Michoacán. México
    Dietz, Gunther, 1999 La Comunidad P’urhépecha es nuestra fuerza. Abya – Yala. México.
    Franco, Moisés, 1998 Manos que producen, en Manufacturas Michoacanas, Verónica Oikión Solano (coord.). El Colegio de Michoacán. Zamora.
    Mapa satelital de Santa Clara del Cobre 2018 Ox842d8c6081cba8d7:Ox,_>.Consultado el 2 de marzo de 2018.
    Miranda, Francisco, 1980 La Relación de Michoacán, por Jerónimo de Alcalá. El Colegio de Michoacán. Morelia. 2001 Las Láminas de la Relación de Michoacán. Una descripción. Morelia. Testimonio Compañía Editorial.
    Novelo, Victoria, 2004 La fuerza de trabajo artesanal en la industria mexicana. CIESAS. México.
    Oikión, Verónica, 1997 Manos michoacanas. El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado. Zamora, Michoacán.
    Romero, Carlos, 1996 Metales. Abdón Punzo, en Manos mexicanas. Maestros del arte popular, (Primera edición). Empresas La Moderna. México.
    Roskamp, Hans, 2013 El Lienzo de Jucutacato. La historia sagrada de los nahuas de Jicalán, Michoacán. Arqueología Mexicana 123: 47-54.
    Williams, Eduard, 2014 La gente del Agua. Etnoarqueología del modo de vida lacustre en Michoacán. El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Obreros
    Artesanos
    Cobre
    Talleres

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Angélica Navidad Morales Figueroa (Universidad Autónoma de Querétaro)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20190430-000000:4_1499_19295

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 26 Num. 74 (2019) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.