Las representaciones de la ciudad
- Título(s)
- Título
- Las representaciones de la ciudad
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo
- Resumen
- Para los historiadores de la ciudad, los planos y mapas que sobre ella se han elaborado tienen una gran importancia. Los mapas, junto con las fuentes escritas -documentos oficiales, testimonios particulares, levantamientos estadísticos, registros parroquiales- son una fuente más de información. A partir de ellos se pueden localizar crecimientos territoriales, conocer la dimensión y ubicación de edificios, las formas de trazado en las ciudades, etcétera. Las hay de muy diversos tipos, cada uno con una información precisa: eclesiásticos, demográficos, de servicios, territoriales y otros. Incluso, las-nuevas técnicas historiográficas utilizan los planos antiguosredibujados para complementarlos con otra clase de información cuantitativa; por ejemplo, es posible localizar sobre un mapa los comercios que existían en la ciudad en el siglo XIX, o las propiedades de la iglesia en el siglo XVIII.
- Referencias:
- 1 Edmundo O'Gorman, "Sobre los inconvenientes de vivir los indios en el centro de la ciudad", Boletín del Archivo General de la Nación, tomo IX, núm. 1, enero-marzo 1938, pp. 1-34.
- 2 Francisco de la Maza, "El urbanismo neoclásico de Ignacio Castera", Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. VI, núm. 22, 1954, pp. 93-101.
- 3 Alain Corbin , El perfume o el miasma . El olfato y lo imaginario social, siglos XVIII y XIX, México, FCE, 1987. Marcela Dávalos, De basuras, inmundicias y movimiento. O de cómo se limpiaba la ciudad de México a finales del siglo XVIII, México, ed. Cien Fuegos, 1989.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1992-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1040_14420
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 27 (1992)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Las representaciones de la ciudad
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo
- Resumen
- Para los historiadores de la ciudad, los planos y mapas que sobre ella se han elaborado tienen una gran importancia. Los mapas, junto con las fuentes escritas -documentos oficiales, testimonios particulares, levantamientos estadísticos, registros parroquiales- son una fuente más de información. A partir de ellos se pueden localizar crecimientos territoriales, conocer la dimensión y ubicación de edificios, las formas de trazado en las ciudades, etcétera. Las hay de muy diversos tipos, cada uno con una información precisa: eclesiásticos, demográficos, de servicios, territoriales y otros. Incluso, las-nuevas técnicas historiográficas utilizan los planos antiguosredibujados para complementarlos con otra clase de información cuantitativa; por ejemplo, es posible localizar sobre un mapa los comercios que existían en la ciudad en el siglo XIX, o las propiedades de la iglesia en el siglo XVIII.
- Referencias:
- 1 Edmundo O'Gorman, "Sobre los inconvenientes de vivir los indios en el centro de la ciudad", Boletín del Archivo General de la Nación, tomo IX, núm. 1, enero-marzo 1938, pp. 1-34.
- 2 Francisco de la Maza, "El urbanismo neoclásico de Ignacio Castera", Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. VI, núm. 22, 1954, pp. 93-101.
- 3 Alain Corbin , El perfume o el miasma . El olfato y lo imaginario social, siglos XVIII y XIX, México, FCE, 1987. Marcela Dávalos, De basuras, inmundicias y movimiento. O de cómo se limpiaba la ciudad de México a finales del siglo XVIII, México, ed. Cien Fuegos, 1989.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1992-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1040_14420
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 27 (1992)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui