Identificación de la presencia de ADN antiguo en restos óseos de la cultura capacha de Colima


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Identificación de la presencia de ADN antiguo en restos óseos de la cultura capacha de Colima
    Diario de Campo. La antropología física ayer y hoy N°. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre

    Resumen

    Se analiza una colección osteológica recuperada del sitio arqueológico Las Fuentes en Colima, México, cuyos materiales corresponden a la fase cultural capacha del Formativo temprano (1500 a.C.). Las vasijas asa de estribo y las acinturadas, asociadas con los entierros, guardan una similitud con las elaboradas por las culturas de América del Sur, lo cual plantea probables contactos culturales y comerciales. Mediante la recuperación de los esqueletos y análisis del adnmitocondrial (adnmt) se pretende establecer hipótesis sobre estas relaciones. El artículo expone los avances y primeros resultados obtenidos.


    Referencias:
    Alcántara Salinas, Andrés Saúl, “Un panteón preclásico en Colima”, tesis de licenciatura en arqueología, México, ENAH, 2005, pp. 25-58.
    Alcántara Salinas, Andrés Saúl, Laura Almendros y Ángeles Olay, “La tradición capacha. Evaluación y perspectivas desde el valle de Colima”, en El sistema fluvial Lerma-Santiago durante el Formativo y el Clásico temprano, México, INAH, 2010, pp. 19-41.
    Anderson, S. A. et al., “Sequence and Organization of the Human Mitochondrial Genome”, en Nature, vol. 290, núm. 5806, 1981, pp. 457-465.
    Andrews, R. M. et al., “Reanalysis and Revision of the Cambridge Reference Sequence for Human Mitochondrial DNA”, en Nature Genetics, vol. 23, núm. 2, 1999, p. 147.
    Boom, R. et al., “Rapid and Simple Method for Purification of Nucleic Acids”, en Journal of Clinical Microbiology, vol. 28, núm. 3, 1990, pp. 495-503.
    Bravo López, M. J., “Análisis del adnmitocondrial en mayas con-temporáneos y antiguos de Xcaret, Quintana Roo”, tesis de maestría en ciencias biológicas, México, UNAM, en proceso.
    Brown, M. D. et al., “mtDNA Haplogroup x: An Ancient Link Bet-ween Europe/Western Asia and North America?”, en Ame-rican Journal of Human Genetics, vol. 63, núm. 6, 1998, pp. 1852-1861.
    Cavalli-Sforza, L. L. y A. W. Edwards, “Phylogenetic Analysis. Models and Estimation Procedures”, en American Journal of Human Genetics, vol. 19, núm. 3, 1997, pp. 233-257.
    Cooper, A. y H. N. Poinar, “Ancient DNA: Do it Right or Not at All”, en Science, núm. 289, 2000, p. 1139.
    Cruz Laina, I. de la et al., “Sex Identification of Children Sacrificed to the Ancient Aztec Rain Gods in Tlatelolco”, en Current Anthropology, vol. 49, núm. 3, 2008, pp. 519-526.
    _____, “Análisis de los linajes del adnmitocondrial en la población maya del periodo colonial (siglos XVI-XVII) de Xca-ret, Quintana Roo”, en III Simposio Internacional El Hombre Temprano en América, México, IIA-UNAM/INAH/Museo del Desierto, 2010, pp. 103-109.
    Eshleman, J. A., R. S. Malhi y D. G. Smith, “Mitochondrial dnaStudies of Native Americans: Conceptions and Misconceptions of the Population Prehistory of the Americas”, en Evolutionary Anthropology, núm. 12, 2003, pp. 7-18.
    Gilbert, M. T. P. et al., “Assessing Ancient dnaStudies”, en Trends in Ecology - Evolution, núm. 20, 2005a, pp. 541–544.
    _____, “Biochemical and Physical Correlates of dnaContamina-tion in Archaeological Human Bones and Teeth Excavated at Matera, Italy”, en Journal of Archaeological Science, núm. 32, 2005b, pp. 785-793.
    González-Oliver, A. et al., “Founding Amerindian Mitochondrial DNA Lineages in Ancient Maya from Xcaret, Quintana Roo”, en American Journal of Physical Anthropology, vol. 116, núm. 3, 2001, pp. 230-235.
    Handt, O. et al., “Ancient DNA: Methodological Challenges”, en Experientia, núm. 50, 1994, pp. 524-529.
    Hernández Díaz, Verónica, “Muerte y vida en la cultura de tumbas de tiro”, en Miradas renovadas al Occidente indígena de México, México, UNAM/INAH/CEMCA, 2013, pp. 79-91.
    Höss, M. et al., “DNA Damage and DNA Sequence Retrieval from Ancient Tissues”, en Nucleic Acids Research, núm. 24, 1996, pp. 1304-1307.
    Kelly, Isabel, “Stirrup Pots from Colima, Some Implications”, en The Archaeology of West México, Ajijic, Sociedad de Estudios Avanzados del Occidente de México, 1974, pp. 2006-2011.
    _____, “Archaeological Research in Colima, México”, en National Geographic Society Research Reports 1968. Projects, Washington, D.C., 1976, pp. 189-197.
    _____, “Archaeological Research in Colima, México”, en National Geographic Society Research Reports 1968. Projects, Washington, D.C., 1978, pp. 307-311.
    _____, Ceramic Sequence in Colima: Capacha, an Early Phase, Tucson, The University of Arizona Press (Anthropological Papers of the University of Arizona, 37), 1980, pp. 3-17.
    Krings, M. et al., “Neandertal DNA Sequences and the Origin of Modern Humans”, en Cell, núm. 90, 1997, pp. 19-30.
    Lell, J. T. et al., “Y Chromosome Polymorphisms in Native American and Siberian Populations: Identification of Native American Y Chromosome Haplotypes”, en Human Genetics, vol. 100, núms. 5-6, 1997, pp. 536-543.
    Lorenz, J. G. y D. G. Smith, “Distribution of Four Founding mtd-na Haplogroups among Native North Americans”, en American Journal of Physical Anthropology, vol. 101, núm. 3, 1996, pp. 307-323.
    Meighan, Clement, Archaeology of the Morett Site, Austin/Ber-keley/Los Ángeles, University of California Press, 1972.
    Olay Barrientos, María de los Ángeles, “El Occidente mesoamericano. Una historia en construcción”, en Introducción a la arqueología del Occidente de México, México, Universidad de Colima/INAH, 2004a, pp. 43-78.
    _____, “Arqueología de Colima”, en Introducción a la arqueología del Occidente de México, México, Universidad de Colima/INAH, 2004b, pp. 271-300.
    Oliveros Morales, José Arturo, “El espacio de la muerte: Hacedores de tumbas en el mundo prehispánico”, tesis de doctorado en antropología, México, ENAH, 2000.
    Pääbo, S., J. Gilfford y A. C. Wilson, “Mitochondrial DNA Sequences from a 7000 Year Old Brain”, en Nucleic Acids Research, vol. 16, núm. 20, 1988, pp. 9775–9788.
    Pääbo, S., R. G. Higuchi y A. C. Wilson, “Ancient DNA and the Polymerase Chain Reaction”, en Journal Biology Chemistry, núm. 264, 1989, pp. 9709-9712.
    Pérez Martínez, M., “Relaciones genéticas determinadas con adnmitocondrial en poblaciones mesoamericanas con-temporáneas mazahua, otomí, lacandona, y maya antigua”, tesis de licenciatura, México, UNAM, 2013, p. 101.
    Pineda Vázquez, D., “Estudio del ADN mitocondrial en poblaciones indígenas contemporáneas: mixe, mixteca y maya del sureste de México”, tesis de maestría en ciencias biológicas, México, UNAM, en prensa.
    Sampietro, M. L. et al., “Tracking Down Human Contamination in Ancient Human Teeth”, en Molecular Biology Evolution, núm. 29, 2006, pp. 1801-1807.
    Stoneking, M., “The Human Genome Project and Molecular Anthropology”, en Genome Research, vol. 7, núm. 2, 1997, pp. 87-91.
    _____, “Hypervariable Sites in the mtDNA Control Region are Mutational Hotspots”, en American Journal of Human Ge-netics, vol. 67, núm. 4, 2000, pp. 1029-1032.
    Stoneking, M. y H. Soodyall, “Human Evolution and the Mito-chondrial Genome”, en Current Opinion in Genetics - Development, vol. 6, núm. 6, 1996, pp. 731-736.
    Tamm, E. et al., “Beringian Standstill and Spread of Native American Founders”, en PLoS ONE, vol. 2, núm. 9, 2007, p. e829+.
    Torroni, A. et al., “Native American Mitochondrial dnaAnaly-sis Indicates that the Amerind and the Nadene Populations Were Founded by Two Independent Migrations”, en Gene-tics, vol. 130, núm. 1, 1992, pp. 153-162.
    Vigilant, L. et al., “Mitochondrial dnaSequences in Single Hairs from a Southern African Population”, en Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 86, núm. 23, 1989, pp. 9350-9354.
    Willerslev, E. y A. Cooper, “Review Paper. Ancient dna”, en Proceedings of the Royal Society of London. Biological Scien-ces, vol. 272, núm. 1558, 2005, pp. 3-16.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Osteología
    Geográfica
    Colima

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Juan Alberto Román Berelleza
    Andrés Saúl Alcántara Salinas
    Angélica González Oliver

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20151231-000000:13_1194_15984

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 186 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 23.68 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Identificación de la presencia de ADN antiguo en restos óseos de la cultura capacha de Colima
    Diario de Campo. La antropología física ayer y hoy N°. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre

    Resumen

    Se analiza una colección osteológica recuperada del sitio arqueológico Las Fuentes en Colima, México, cuyos materiales corresponden a la fase cultural capacha del Formativo temprano (1500 a.C.). Las vasijas asa de estribo y las acinturadas, asociadas con los entierros, guardan una similitud con las elaboradas por las culturas de América del Sur, lo cual plantea probables contactos culturales y comerciales. Mediante la recuperación de los esqueletos y análisis del adnmitocondrial (adnmt) se pretende establecer hipótesis sobre estas relaciones. El artículo expone los avances y primeros resultados obtenidos.


    Referencias:
    Alcántara Salinas, Andrés Saúl, “Un panteón preclásico en Colima”, tesis de licenciatura en arqueología, México, ENAH, 2005, pp. 25-58.
    Alcántara Salinas, Andrés Saúl, Laura Almendros y Ángeles Olay, “La tradición capacha. Evaluación y perspectivas desde el valle de Colima”, en El sistema fluvial Lerma-Santiago durante el Formativo y el Clásico temprano, México, INAH, 2010, pp. 19-41.
    Anderson, S. A. et al., “Sequence and Organization of the Human Mitochondrial Genome”, en Nature, vol. 290, núm. 5806, 1981, pp. 457-465.
    Andrews, R. M. et al., “Reanalysis and Revision of the Cambridge Reference Sequence for Human Mitochondrial DNA”, en Nature Genetics, vol. 23, núm. 2, 1999, p. 147.
    Boom, R. et al., “Rapid and Simple Method for Purification of Nucleic Acids”, en Journal of Clinical Microbiology, vol. 28, núm. 3, 1990, pp. 495-503.
    Bravo López, M. J., “Análisis del adnmitocondrial en mayas con-temporáneos y antiguos de Xcaret, Quintana Roo”, tesis de maestría en ciencias biológicas, México, UNAM, en proceso.
    Brown, M. D. et al., “mtDNA Haplogroup x: An Ancient Link Bet-ween Europe/Western Asia and North America?”, en Ame-rican Journal of Human Genetics, vol. 63, núm. 6, 1998, pp. 1852-1861.
    Cavalli-Sforza, L. L. y A. W. Edwards, “Phylogenetic Analysis. Models and Estimation Procedures”, en American Journal of Human Genetics, vol. 19, núm. 3, 1997, pp. 233-257.
    Cooper, A. y H. N. Poinar, “Ancient DNA: Do it Right or Not at All”, en Science, núm. 289, 2000, p. 1139.
    Cruz Laina, I. de la et al., “Sex Identification of Children Sacrificed to the Ancient Aztec Rain Gods in Tlatelolco”, en Current Anthropology, vol. 49, núm. 3, 2008, pp. 519-526.
    _____, “Análisis de los linajes del adnmitocondrial en la población maya del periodo colonial (siglos XVI-XVII) de Xca-ret, Quintana Roo”, en III Simposio Internacional El Hombre Temprano en América, México, IIA-UNAM/INAH/Museo del Desierto, 2010, pp. 103-109.
    Eshleman, J. A., R. S. Malhi y D. G. Smith, “Mitochondrial dnaStudies of Native Americans: Conceptions and Misconceptions of the Population Prehistory of the Americas”, en Evolutionary Anthropology, núm. 12, 2003, pp. 7-18.
    Gilbert, M. T. P. et al., “Assessing Ancient dnaStudies”, en Trends in Ecology - Evolution, núm. 20, 2005a, pp. 541–544.
    _____, “Biochemical and Physical Correlates of dnaContamina-tion in Archaeological Human Bones and Teeth Excavated at Matera, Italy”, en Journal of Archaeological Science, núm. 32, 2005b, pp. 785-793.
    González-Oliver, A. et al., “Founding Amerindian Mitochondrial DNA Lineages in Ancient Maya from Xcaret, Quintana Roo”, en American Journal of Physical Anthropology, vol. 116, núm. 3, 2001, pp. 230-235.
    Handt, O. et al., “Ancient DNA: Methodological Challenges”, en Experientia, núm. 50, 1994, pp. 524-529.
    Hernández Díaz, Verónica, “Muerte y vida en la cultura de tumbas de tiro”, en Miradas renovadas al Occidente indígena de México, México, UNAM/INAH/CEMCA, 2013, pp. 79-91.
    Höss, M. et al., “DNA Damage and DNA Sequence Retrieval from Ancient Tissues”, en Nucleic Acids Research, núm. 24, 1996, pp. 1304-1307.
    Kelly, Isabel, “Stirrup Pots from Colima, Some Implications”, en The Archaeology of West México, Ajijic, Sociedad de Estudios Avanzados del Occidente de México, 1974, pp. 2006-2011.
    _____, “Archaeological Research in Colima, México”, en National Geographic Society Research Reports 1968. Projects, Washington, D.C., 1976, pp. 189-197.
    _____, “Archaeological Research in Colima, México”, en National Geographic Society Research Reports 1968. Projects, Washington, D.C., 1978, pp. 307-311.
    _____, Ceramic Sequence in Colima: Capacha, an Early Phase, Tucson, The University of Arizona Press (Anthropological Papers of the University of Arizona, 37), 1980, pp. 3-17.
    Krings, M. et al., “Neandertal DNA Sequences and the Origin of Modern Humans”, en Cell, núm. 90, 1997, pp. 19-30.
    Lell, J. T. et al., “Y Chromosome Polymorphisms in Native American and Siberian Populations: Identification of Native American Y Chromosome Haplotypes”, en Human Genetics, vol. 100, núms. 5-6, 1997, pp. 536-543.
    Lorenz, J. G. y D. G. Smith, “Distribution of Four Founding mtd-na Haplogroups among Native North Americans”, en American Journal of Physical Anthropology, vol. 101, núm. 3, 1996, pp. 307-323.
    Meighan, Clement, Archaeology of the Morett Site, Austin/Ber-keley/Los Ángeles, University of California Press, 1972.
    Olay Barrientos, María de los Ángeles, “El Occidente mesoamericano. Una historia en construcción”, en Introducción a la arqueología del Occidente de México, México, Universidad de Colima/INAH, 2004a, pp. 43-78.
    _____, “Arqueología de Colima”, en Introducción a la arqueología del Occidente de México, México, Universidad de Colima/INAH, 2004b, pp. 271-300.
    Oliveros Morales, José Arturo, “El espacio de la muerte: Hacedores de tumbas en el mundo prehispánico”, tesis de doctorado en antropología, México, ENAH, 2000.
    Pääbo, S., J. Gilfford y A. C. Wilson, “Mitochondrial DNA Sequences from a 7000 Year Old Brain”, en Nucleic Acids Research, vol. 16, núm. 20, 1988, pp. 9775–9788.
    Pääbo, S., R. G. Higuchi y A. C. Wilson, “Ancient DNA and the Polymerase Chain Reaction”, en Journal Biology Chemistry, núm. 264, 1989, pp. 9709-9712.
    Pérez Martínez, M., “Relaciones genéticas determinadas con adnmitocondrial en poblaciones mesoamericanas con-temporáneas mazahua, otomí, lacandona, y maya antigua”, tesis de licenciatura, México, UNAM, 2013, p. 101.
    Pineda Vázquez, D., “Estudio del ADN mitocondrial en poblaciones indígenas contemporáneas: mixe, mixteca y maya del sureste de México”, tesis de maestría en ciencias biológicas, México, UNAM, en prensa.
    Sampietro, M. L. et al., “Tracking Down Human Contamination in Ancient Human Teeth”, en Molecular Biology Evolution, núm. 29, 2006, pp. 1801-1807.
    Stoneking, M., “The Human Genome Project and Molecular Anthropology”, en Genome Research, vol. 7, núm. 2, 1997, pp. 87-91.
    _____, “Hypervariable Sites in the mtDNA Control Region are Mutational Hotspots”, en American Journal of Human Ge-netics, vol. 67, núm. 4, 2000, pp. 1029-1032.
    Stoneking, M. y H. Soodyall, “Human Evolution and the Mito-chondrial Genome”, en Current Opinion in Genetics - Development, vol. 6, núm. 6, 1996, pp. 731-736.
    Tamm, E. et al., “Beringian Standstill and Spread of Native American Founders”, en PLoS ONE, vol. 2, núm. 9, 2007, p. e829+.
    Torroni, A. et al., “Native American Mitochondrial dnaAnaly-sis Indicates that the Amerind and the Nadene Populations Were Founded by Two Independent Migrations”, en Gene-tics, vol. 130, núm. 1, 1992, pp. 153-162.
    Vigilant, L. et al., “Mitochondrial dnaSequences in Single Hairs from a Southern African Population”, en Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 86, núm. 23, 1989, pp. 9350-9354.
    Willerslev, E. y A. Cooper, “Review Paper. Ancient dna”, en Proceedings of the Royal Society of London. Biological Scien-ces, vol. 272, núm. 1558, 2005, pp. 3-16.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Osteología
    Geográfica
    Colima

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Juan Alberto Román Berelleza
    Andrés Saúl Alcántara Salinas
    Angélica González Oliver

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20151231-000000:13_1194_15984

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Num. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.