Dientes mutilados en individuos ofrendados en la estructura El Palacio, en la zona arqueológica de Filobobos, Veracruz
- Título(s)
- Título
- Dientes mutilados en individuos ofrendados en la estructura El palacio, en la zona arqueológica de Filobobos, Veracruz
- Diario de Campo. La antropología física ayer y hoy N°. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre
- Resumen
En el presente artículo se describen las formas y los patrones de mutilación dental que presentan seis individuos procedentes de un entierro múltiple de carácter claramente ceremonial encontrado en el Pasillo 1 de la estructu-ra denominada El Palacio, en la zona arqueológica de Filobobos, Vega de la Peña, Veracruz. Las piezas dentales presentan las formas de mutilación A-1, A-2, A-5 y posiblemente D-1. Es importante señalar que la mutilación A5 es poco frecuente para la región de Mesoamérica e incluso se podría afirmar que se trata del primer caso re-portado para esta región.
- Referencias:
- Cid Beziez, José Rodolfo y Liliana Torres Sanders, “Patrones de mutilación dental en el sector oeste de Teotihuacán”, en Estudios de Antropología Biológica, vol. IX, 1999, pp. 281-294.
- Corona Sánchez, Eduardo y José Concepción Jiménez López, “El sacrificio y la muerte en Filobobos, Veracruz. Un ensayo iconográfico”, en Iconografía mexicana. V. Vida, muerte y transfiguración, México, INAH (Científica, Antropología Social), 2004, pp.169-190.
- Cortés Hernández, Jaime, Filobobos, México, inah/Salvat, 1994.
- Fastlicht, Samuel, “La odontología en el México prehispánico”, en Revista de la Asociación Dental Mexicana y del Colegio de Cirujanos Dentistas, vol. 7, 1950, pp. 17-34.
- _____, “Dental Inlays and Fillings among the Ancient Mayas”, en Journal of the History of Medicine, julio de 1962, pp. 392-401.
- Fastlicht, Samuel y Javier Romero, El arte de las mutilaciones dentarias, México, Enciclopedia Mexicana de Arte/Edicio-nes Mexicanas, núm. 14. 1951.
- Krenzer, Udo, Compendio de métodos antropológico forenses para la reconstrucción del perfil osteo-biológico, t. II: “Métodos para la determinación del sexo”, Guatemala, Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (Antropología Forense), 2006a.
- _____, Compendio de métodos antropológico forenses para la reconstrucción del perfil osteo-biológico, t. III: “Estimación de la edad osteológica en adultos”, Guatemala, Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (Antropología Fo-rense), 2006b.
- Lovejoy, C. Owen et al., “Chronological Metamorphosis of the Auricular Surface of the Ilium: A New Method for the Determination of Age at Death”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 65, 1985.
- Malgosa Morera, Assumpció y Albert Isidro Llorens, Paleopatología. La enfermedad no escrita, Barcelona, Masson, 2003.
- Meindl, Richard S. y C. Owen Lovejoy, Ectocranial Suture Clo-sure a Revised Method for the Determination of Skeletal Age at Death and Blind Tests of its Accuracy, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 68, 1985.
- Montiel Mendoza, Mireya y Carlos Mora Sánchez, “Análisis ra-diográfico de mutilación dentaria en Tantoc”, en Anales de Antropología, vol. 42, 2008, pp. 9-30.
- Montiel Mendoza, Mireya, Gilberto Pérez Roldán y Carlos Se-rrano Sánchez, “Morfología de la dentición en especies animales como modelo de la mutilación dentaria prehispánica. Observaciones en la región de la Huaxteca”, en Anales de Antropología, vol. 40, núm. II, 2006, pp. 75-84.
- Mugarte Moo, José Jacobo, “El Palacio de Vega de la Peña: ex-ploración arqueológica en Filobobos, Veracruz”, tesis de licenciatura en arqueología, México, enah, 2011.
- Naranjo Sierra, María Claudia, Terminología, clasificación y me-dición de los defectos en el desarrollo del esmalte. Revisión de literatura, Bogotá, Universidad Autónoma de Colombia, vol. 32, núm. 68, enero-junio de 2013, pp. 33-44.
- Peña Gómez, Rosa María, “Los huaxtecos y la mutilación den-taria”, en Estudios de Antropología Biológica (J. Comas), vol. IV, 1989, pp. 599-607.
- Ramírez Salomón, Marco, Vera Tiesler, Iván Oliva Arias y Gui-llermo Mata Amado, “Posibles técnicas empleadas en la decoración dental en Mesoamérica prehispánica. Un estudio experimental de instrumentos y superficies”, en Estudios de Antropología Biológica, vol. XI, 2003. pp. 983-998.
- Río, R. B. del, “Las mutilaciones dentarias en Mesoamérica”, en Revista de laAsociación Dental Mexicana, vol. 59, núm. 1, enero-febrero de 2002, pp. 28-33.
- Romero, Javier, “Los patrones de la mutilación dentaria prehispá-nica”, en Anales del INAH, vol. 4, núm. 32, 1952, pp. 177-221.
- _____, Mutilaciones dentarias prehispánicas de México y América en general, México, INAH (Investigaciones, 3), 1958.
- _____, “Últimos hallazgos de mutilaciones dentarias en México”, en Anales del INAH, 1959, pp. 151-215.
- _____, “Recientes adiciones a la colección de dientes mutilados”, en Anales del INAH, vol. 17, 1965, pp. 199-221.
- _____, Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos. IV parte, México, INAH (Fuentes), 1986a.
- _____, “Nuevos datos sobre mutilación dental en Mesoamérica”, en Anales de Antropología, vol. 23, 1986b, pp. 249-365.
- Rubín de la Borbolla, Daniel F., “Type of Tooth Mutilation Found in Mexico”, en American Journal of Physical Anthropology, vol. 26, núm. 1, 1940.
- Saville, Marshall Howard, “Precolumbian Decoration of the Teeth in Ecuador, with Some Account of Occurrence of the Cus-tom in Other Parts of North and South America, en American Anthropologist, 1913.
- Serrano Sánchez, Carlos, Martha Pimienta y Alfonso Gallardo Ve-lázquez, “Mutilaciones e incrustaciones dentarias en un entierro colectivo del Templo de Quetzalcóatl, Teotihuacán”, en Estudios de Antropología Biológica, vol. VI, 1997, pp. 293-308.
- Serrano Sánchez, Carlos y Andrés del Ángel, “Nuevos tipos de mutilación prehispánica provenientes de la zona maya: No-hmul, Belice; Tikal, Guatemala, y Oxkintok, Yucatán”, en Estudios de Antropología Biológica, vol. VII, 1997, pp. 161-171.
- Serrano Sánchez, Carlos y E. Martínez, “Nuevos patrones de mutilación dentaria en Teotihuacán”, en Estudios de Antropología Biológica (J. Comas), vol. IV, 1989, pp. 585-598.
- Slootweg, Pieter J., Dental Pathology. A Practical Introduction, Berlín,Springer, 2007.
- Tiesler Blos, Vera, Decoraciones dentales entre los antiguos ma-yas, México, Euroamericas/inah-Conaculta, 2001.
- _____, “Decoraciones dentales”, en Manual de antropología dental, México, Universidad Autónoma de Yucatán, 2011, pp. 183-206.
- Tiesler Blos, Vera e I. Oliva Arias, “Identity Alienation and Inte-gration Body Modifications in the Early Colonial Population from Campeche”, en V. Tiesler, P. Zabala y a Gucina, Nati-ves Europeans and Africans in Colonial Campeche. History and Archaeology, Gainesville, University Press of Florida, 2001.
- Tiesler Blos, Vera, Marco Ramírez Salomón e Iván Oliva Arias, “Técnicas de decoración dental en México. Un acercamiento experimental”, en Proyectos olor a tierra. Trascendidos. Ac-tualidades arqueológicas. Pasado en presente, 2005, pp. 18-24.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Geográfica
- Veracruz, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20151231-000000:13_1194_15980
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Num. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Dientes mutilados en individuos ofrendados en la estructura El palacio, en la zona arqueológica de Filobobos, Veracruz
- Diario de Campo. La antropología física ayer y hoy N°. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre
- Resumen
En el presente artículo se describen las formas y los patrones de mutilación dental que presentan seis individuos procedentes de un entierro múltiple de carácter claramente ceremonial encontrado en el Pasillo 1 de la estructu-ra denominada El Palacio, en la zona arqueológica de Filobobos, Vega de la Peña, Veracruz. Las piezas dentales presentan las formas de mutilación A-1, A-2, A-5 y posiblemente D-1. Es importante señalar que la mutilación A5 es poco frecuente para la región de Mesoamérica e incluso se podría afirmar que se trata del primer caso re-portado para esta región.
- Referencias:
- Cid Beziez, José Rodolfo y Liliana Torres Sanders, “Patrones de mutilación dental en el sector oeste de Teotihuacán”, en Estudios de Antropología Biológica, vol. IX, 1999, pp. 281-294.
- Corona Sánchez, Eduardo y José Concepción Jiménez López, “El sacrificio y la muerte en Filobobos, Veracruz. Un ensayo iconográfico”, en Iconografía mexicana. V. Vida, muerte y transfiguración, México, INAH (Científica, Antropología Social), 2004, pp.169-190.
- Cortés Hernández, Jaime, Filobobos, México, inah/Salvat, 1994.
- Fastlicht, Samuel, “La odontología en el México prehispánico”, en Revista de la Asociación Dental Mexicana y del Colegio de Cirujanos Dentistas, vol. 7, 1950, pp. 17-34.
- _____, “Dental Inlays and Fillings among the Ancient Mayas”, en Journal of the History of Medicine, julio de 1962, pp. 392-401.
- Fastlicht, Samuel y Javier Romero, El arte de las mutilaciones dentarias, México, Enciclopedia Mexicana de Arte/Edicio-nes Mexicanas, núm. 14. 1951.
- Krenzer, Udo, Compendio de métodos antropológico forenses para la reconstrucción del perfil osteo-biológico, t. II: “Métodos para la determinación del sexo”, Guatemala, Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (Antropología Forense), 2006a.
- _____, Compendio de métodos antropológico forenses para la reconstrucción del perfil osteo-biológico, t. III: “Estimación de la edad osteológica en adultos”, Guatemala, Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (Antropología Fo-rense), 2006b.
- Lovejoy, C. Owen et al., “Chronological Metamorphosis of the Auricular Surface of the Ilium: A New Method for the Determination of Age at Death”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 65, 1985.
- Malgosa Morera, Assumpció y Albert Isidro Llorens, Paleopatología. La enfermedad no escrita, Barcelona, Masson, 2003.
- Meindl, Richard S. y C. Owen Lovejoy, Ectocranial Suture Clo-sure a Revised Method for the Determination of Skeletal Age at Death and Blind Tests of its Accuracy, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 68, 1985.
- Montiel Mendoza, Mireya y Carlos Mora Sánchez, “Análisis ra-diográfico de mutilación dentaria en Tantoc”, en Anales de Antropología, vol. 42, 2008, pp. 9-30.
- Montiel Mendoza, Mireya, Gilberto Pérez Roldán y Carlos Se-rrano Sánchez, “Morfología de la dentición en especies animales como modelo de la mutilación dentaria prehispánica. Observaciones en la región de la Huaxteca”, en Anales de Antropología, vol. 40, núm. II, 2006, pp. 75-84.
- Mugarte Moo, José Jacobo, “El Palacio de Vega de la Peña: ex-ploración arqueológica en Filobobos, Veracruz”, tesis de licenciatura en arqueología, México, enah, 2011.
- Naranjo Sierra, María Claudia, Terminología, clasificación y me-dición de los defectos en el desarrollo del esmalte. Revisión de literatura, Bogotá, Universidad Autónoma de Colombia, vol. 32, núm. 68, enero-junio de 2013, pp. 33-44.
- Peña Gómez, Rosa María, “Los huaxtecos y la mutilación den-taria”, en Estudios de Antropología Biológica (J. Comas), vol. IV, 1989, pp. 599-607.
- Ramírez Salomón, Marco, Vera Tiesler, Iván Oliva Arias y Gui-llermo Mata Amado, “Posibles técnicas empleadas en la decoración dental en Mesoamérica prehispánica. Un estudio experimental de instrumentos y superficies”, en Estudios de Antropología Biológica, vol. XI, 2003. pp. 983-998.
- Río, R. B. del, “Las mutilaciones dentarias en Mesoamérica”, en Revista de laAsociación Dental Mexicana, vol. 59, núm. 1, enero-febrero de 2002, pp. 28-33.
- Romero, Javier, “Los patrones de la mutilación dentaria prehispá-nica”, en Anales del INAH, vol. 4, núm. 32, 1952, pp. 177-221.
- _____, Mutilaciones dentarias prehispánicas de México y América en general, México, INAH (Investigaciones, 3), 1958.
- _____, “Últimos hallazgos de mutilaciones dentarias en México”, en Anales del INAH, 1959, pp. 151-215.
- _____, “Recientes adiciones a la colección de dientes mutilados”, en Anales del INAH, vol. 17, 1965, pp. 199-221.
- _____, Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos. IV parte, México, INAH (Fuentes), 1986a.
- _____, “Nuevos datos sobre mutilación dental en Mesoamérica”, en Anales de Antropología, vol. 23, 1986b, pp. 249-365.
- Rubín de la Borbolla, Daniel F., “Type of Tooth Mutilation Found in Mexico”, en American Journal of Physical Anthropology, vol. 26, núm. 1, 1940.
- Saville, Marshall Howard, “Precolumbian Decoration of the Teeth in Ecuador, with Some Account of Occurrence of the Cus-tom in Other Parts of North and South America, en American Anthropologist, 1913.
- Serrano Sánchez, Carlos, Martha Pimienta y Alfonso Gallardo Ve-lázquez, “Mutilaciones e incrustaciones dentarias en un entierro colectivo del Templo de Quetzalcóatl, Teotihuacán”, en Estudios de Antropología Biológica, vol. VI, 1997, pp. 293-308.
- Serrano Sánchez, Carlos y Andrés del Ángel, “Nuevos tipos de mutilación prehispánica provenientes de la zona maya: No-hmul, Belice; Tikal, Guatemala, y Oxkintok, Yucatán”, en Estudios de Antropología Biológica, vol. VII, 1997, pp. 161-171.
- Serrano Sánchez, Carlos y E. Martínez, “Nuevos patrones de mutilación dentaria en Teotihuacán”, en Estudios de Antropología Biológica (J. Comas), vol. IV, 1989, pp. 585-598.
- Slootweg, Pieter J., Dental Pathology. A Practical Introduction, Berlín,Springer, 2007.
- Tiesler Blos, Vera, Decoraciones dentales entre los antiguos ma-yas, México, Euroamericas/inah-Conaculta, 2001.
- _____, “Decoraciones dentales”, en Manual de antropología dental, México, Universidad Autónoma de Yucatán, 2011, pp. 183-206.
- Tiesler Blos, Vera e I. Oliva Arias, “Identity Alienation and Inte-gration Body Modifications in the Early Colonial Population from Campeche”, en V. Tiesler, P. Zabala y a Gucina, Nati-ves Europeans and Africans in Colonial Campeche. History and Archaeology, Gainesville, University Press of Florida, 2001.
- Tiesler Blos, Vera, Marco Ramírez Salomón e Iván Oliva Arias, “Técnicas de decoración dental en México. Un acercamiento experimental”, en Proyectos olor a tierra. Trascendidos. Ac-tualidades arqueológicas. Pasado en presente, 2005, pp. 18-24.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Geográfica
- Veracruz, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20151231-000000:13_1194_15980
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Num. 10-11 Tercera época Año 2 (2015) septiembre-diciembre
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui