Costumbres funerarias y ritos de paso en las momias de Tlayacapan, Morelos
- Título(s)
- Título
- Costumbres funerarias y ritos de paso en las momias de Tlayacapan, Morelos
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Rituales funerarios en la Nueva España. Num. 8 Año 5 (2016) enero-junio
- Resumen:
Los cuerpos momificados de las épocas prehispánica y colonial en México son considerados patrimonio cultural debido a que constituyen una evidencia directa de los grupos que habitaron en el pasado, lo cual nos permite conocer las formas de vida de un periodo determinado. Es el caso de la concepción en torno a la muerte. Las costumbres funerarias y el tratamiento del cuerpo se reflejan en el estudio de las momias de Tlayacapan, las cuales retratan un fragmento del sistema de pensamiento de principios del siglo XIX.
- Referencias:
- Castillo Flores, José Gabino, 2009. “En el nombre de Dios…” Actitudes y prácticas para el bien morir en los testamentos xalapeños de la primera mitad del siglo XVIII”, en Muerte y vida en el más allá. Siglos XVI-XVIII. UNAM, México, Serie Historia Novohispana/81, pp. 15-46.
- Espinosa Hernández, Antonio, 2008. “La muerte niña, un ritual de profundas raíces en México”, en Memorias, Quinta Reunión Nacional. Red mexica de Estudios de Espacios y cultura Funerarias, AC. Ciudad de México, pp. 53-57.
- Franca, Leila M., 2009. “La “piedra de la vida” y el paso al otro mundo: el jade en los entierros de Teotihuacán”, en Arqueología y antropología de las religiones, México, Vol. III. INAH-ENAH, pp.257-266.
- López Ramos, Sergio, 208. Prensa, cuerpo y salud en el siglo XIX mexicano (1840-1900), CEAPAC, México.
- Lomnitz, Claudio, 206. Idea de la muerte en México, Fondo de Cultura Económica, Traducción de Mario Zamudio Vega.
- Lugo Olguín, Ma. Concepción, 2005. “Enfermedad y muerte en la nueva España”, en Historia de la vida cotidiana en México, Vols. II, México, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. Coord. Rubial García Antonio, pp. 555-588. Malvido, Elsa, 1999. “Ritos funerarios en el México colonial”, en Revista de Arqueología Mexicana, Vol. VII-Núm. 40, México, pp. 46-51.
- Núñez Enríquez, Luis F., 2006. Para que los muertos lleguen a su destino. Ritos funerarios posclásicos en el centro de México, Tesis de maestría en Antropología, UNAM.
- Oliveros, Arturo, 1990. Las momias de Tlayacapan, Colección Divulgación, INAH, México.
- Pijoan Aguade, Carmen Ma.; Josefina Bautista M, y Xavier Lizarraga C., 2004. “Los procesos tafonómicos que ocasionan la momificación”, en Perspectiva tafonómica. Evidencias de alteraciones en restos óseos del México prehispánico, México, Colección Científica, Serie Antropología Física-INAH, pp. 51-68.
- Rodríguez Álvarez Ma. De los Ángeles, 2001. Costumbres Funerarias en la Nueva España. Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, El Colegio de Michoacán y Colegio Mexiquense, México.
- Ruiz González, Judith L., 2014. Las momias del periodo colonial de Tlayacapan, Morelos. Un estudio biosocial, Tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos, UNAM.
- Sánchez del Olmo, Sara, 2009. “Dales señor, el descanso eterno…” Muerte y entierro de las elites indias de Michoacán en la época colonial”, en Muerte y vida en el más allá. Siglos XVI-XVIII, México, UNAM, Serie Historia Novohispana/81, pp. 77-92.
- Santa Cruz Vargas, Julia y Enrique Tovar Esquivel, 2010. “La muerte niña. Costumbre mortuoria para despedir angelitos”, en Atisbo, Una mirada a la historia, Año 5, Núm. 25, marzo-abril, México, pp.5-10.
- Solís Domínguez, Daniel y Gustavo Aviña Cerecer, 2009. “Conversión y apostasía religiosa como ritos de paso en la sociedad contemporánea”, en Ritos de paso. Arqueología y antropología de las religiones, México, ENAH-INAH, Vol. III, pp. 35-52.
- Soto Cortés, Alberto, 2010. Reina y soberana. Una historia sobre la muerte en el México del siglo XVIII, UNAM, Colección Posgrado, México.
- Tanck de Estrada, Dorothy, 2005. “Muerte precoz. Los niños en el siglo XVIII”, Historia de la vida cotidiana en México. El siglo XVIII: entre tradición y cambio, México, El colegio de México y FCE, Tomo III, pp.213-245.
- Turner, Víctor, 1984. “Entre lo uno y lo otro”, en La selva de los símbolos, Siglo XXI, Madrid.
- Turner, Víctor, 2002. Antropología del Ritual, Ingrid Geist (compiladora), Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.
- Van Gennep, 1982. Los ritos de paso, Ed. Taurus, Madrid. Von Wobeser, Gisela, 2011. Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España, UNAM-IIH, México.
- Von Wobeser, Gisela, 2009. “El más allá en la pintura novohispana. Siglos XVI al XVIII”, en Muerte y vida en el más allá. Siglos XVI-XVIII, México, UNAM, Serie Historia Novohispana/81, pp. 137-164.
- Zárate Toscano, Verónica, 2005. Los nobles ante la muerte en México. Actitudes, ceremonias y memoria (1750-1850), Instituto Mora/El Colegio de México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tlayacapan
- Morelos
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-07-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_646_8514
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Costumbres funerarias y ritos de paso en las momias de Tlayacapan, Morelos
- Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte: Rituales funerarios en la Nueva España. Num. 8 Año 5 (2016) enero-junio
- Resumen:
Los cuerpos momificados de las épocas prehispánica y colonial en México son considerados patrimonio cultural debido a que constituyen una evidencia directa de los grupos que habitaron en el pasado, lo cual nos permite conocer las formas de vida de un periodo determinado. Es el caso de la concepción en torno a la muerte. Las costumbres funerarias y el tratamiento del cuerpo se reflejan en el estudio de las momias de Tlayacapan, las cuales retratan un fragmento del sistema de pensamiento de principios del siglo XIX.
- Referencias:
- Castillo Flores, José Gabino, 2009. “En el nombre de Dios…” Actitudes y prácticas para el bien morir en los testamentos xalapeños de la primera mitad del siglo XVIII”, en Muerte y vida en el más allá. Siglos XVI-XVIII. UNAM, México, Serie Historia Novohispana/81, pp. 15-46.
- Espinosa Hernández, Antonio, 2008. “La muerte niña, un ritual de profundas raíces en México”, en Memorias, Quinta Reunión Nacional. Red mexica de Estudios de Espacios y cultura Funerarias, AC. Ciudad de México, pp. 53-57.
- Franca, Leila M., 2009. “La “piedra de la vida” y el paso al otro mundo: el jade en los entierros de Teotihuacán”, en Arqueología y antropología de las religiones, México, Vol. III. INAH-ENAH, pp.257-266.
- López Ramos, Sergio, 208. Prensa, cuerpo y salud en el siglo XIX mexicano (1840-1900), CEAPAC, México.
- Lomnitz, Claudio, 206. Idea de la muerte en México, Fondo de Cultura Económica, Traducción de Mario Zamudio Vega.
- Lugo Olguín, Ma. Concepción, 2005. “Enfermedad y muerte en la nueva España”, en Historia de la vida cotidiana en México, Vols. II, México, Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. Coord. Rubial García Antonio, pp. 555-588. Malvido, Elsa, 1999. “Ritos funerarios en el México colonial”, en Revista de Arqueología Mexicana, Vol. VII-Núm. 40, México, pp. 46-51.
- Núñez Enríquez, Luis F., 2006. Para que los muertos lleguen a su destino. Ritos funerarios posclásicos en el centro de México, Tesis de maestría en Antropología, UNAM.
- Oliveros, Arturo, 1990. Las momias de Tlayacapan, Colección Divulgación, INAH, México.
- Pijoan Aguade, Carmen Ma.; Josefina Bautista M, y Xavier Lizarraga C., 2004. “Los procesos tafonómicos que ocasionan la momificación”, en Perspectiva tafonómica. Evidencias de alteraciones en restos óseos del México prehispánico, México, Colección Científica, Serie Antropología Física-INAH, pp. 51-68.
- Rodríguez Álvarez Ma. De los Ángeles, 2001. Costumbres Funerarias en la Nueva España. Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, El Colegio de Michoacán y Colegio Mexiquense, México.
- Ruiz González, Judith L., 2014. Las momias del periodo colonial de Tlayacapan, Morelos. Un estudio biosocial, Tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos, UNAM.
- Sánchez del Olmo, Sara, 2009. “Dales señor, el descanso eterno…” Muerte y entierro de las elites indias de Michoacán en la época colonial”, en Muerte y vida en el más allá. Siglos XVI-XVIII, México, UNAM, Serie Historia Novohispana/81, pp. 77-92.
- Santa Cruz Vargas, Julia y Enrique Tovar Esquivel, 2010. “La muerte niña. Costumbre mortuoria para despedir angelitos”, en Atisbo, Una mirada a la historia, Año 5, Núm. 25, marzo-abril, México, pp.5-10.
- Solís Domínguez, Daniel y Gustavo Aviña Cerecer, 2009. “Conversión y apostasía religiosa como ritos de paso en la sociedad contemporánea”, en Ritos de paso. Arqueología y antropología de las religiones, México, ENAH-INAH, Vol. III, pp. 35-52.
- Soto Cortés, Alberto, 2010. Reina y soberana. Una historia sobre la muerte en el México del siglo XVIII, UNAM, Colección Posgrado, México.
- Tanck de Estrada, Dorothy, 2005. “Muerte precoz. Los niños en el siglo XVIII”, Historia de la vida cotidiana en México. El siglo XVIII: entre tradición y cambio, México, El colegio de México y FCE, Tomo III, pp.213-245.
- Turner, Víctor, 1984. “Entre lo uno y lo otro”, en La selva de los símbolos, Siglo XXI, Madrid.
- Turner, Víctor, 2002. Antropología del Ritual, Ingrid Geist (compiladora), Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.
- Van Gennep, 1982. Los ritos de paso, Ed. Taurus, Madrid. Von Wobeser, Gisela, 2011. Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España, UNAM-IIH, México.
- Von Wobeser, Gisela, 2009. “El más allá en la pintura novohispana. Siglos XVI al XVIII”, en Muerte y vida en el más allá. Siglos XVI-XVIII, México, UNAM, Serie Historia Novohispana/81, pp. 137-164.
- Zárate Toscano, Verónica, 2005. Los nobles ante la muerte en México. Actitudes, ceremonias y memoria (1750-1850), Instituto Mora/El Colegio de México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Tlayacapan
- Morelos
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2016-07-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9591
- Identificadores
- MID
- 48_20120101-000000:17_646_8514
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Vita Brevis. Revista electrónica de estudios de la muerte
- Número de revista Vita Brevis Num. 8 (2016) Rituales funerarios en la Nueva España
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui