Indios y españoles en la contienda por el control del agua en Tula, Hidalgo, siglos XVIII-XIX


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Indios y españoles en la contienda por el control del agua en Tula, Hidalgo, siglos XVIII-XIX
    Dimensión Antropológica Vol. 47 Año 16 (2009) septiembre-diciembre

    Abstract
    This article is a first approach to the study of the fights for access and control of water between the regional elites and the Indian towns in the jurisdiction of Tula during the XVIII and XIX centuries. A fight that had its roots in the new regional economic outlook created by the reduction of cattle ranching. Around the XVIII century, the regional economy turned towards the cultivation of grains, but without completely leaving aside the raising of cattle for slaughter. In that context, the regional elites, old cattle ranchers, invested important amounts in the construction of hydraulic infrastructure directed to the irrigation of fields. However, it was the Indian towns who had traditionally controlled an important part of the available water, and therefore a confrontation was inevitable.

    Resumen
    El presente artículo plantea una primera aproximación a las luchas por el control y acceso al agua entre las elites regionales y los pueblos de indios de la jurisdicción de Tula, en los siglos XVIII y XIX. Lucha que en definitiva hundía sus raíces en las nuevas perspectivas económicas regionales, provocadas por el descenso de la actividad ganadera. Hacia el siglo XVIII la economía regional viró la mirada hacia el cultivo de granos, pero sin dejar de lado la cría de ganado para las matanzas. En ese contexto, las elites regionales, antiguos ganaderos, invirtieron importantes capitales en la construcción de una infraestructura hidráulica encaminada al riego de los cultivos. Sin embargo, eran los pueblos de indios quienes desde antaño habían controlado un parte importante de los recursos hídricos disponibles, por lo que la confrontación fue inevitable.

    Referencias:
    Ávila García, Patricia, Agua, cultura y sociedad en México, Zamora, El Colegio de Michoacán/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2002.
    Baxter, John O., "Measuring New Mexico's Irrigation Water: How Big Is a Surco? ", en New Mexico Historical Review, vol. 75, núm. 3, Albuquerque, University of New México, 2000, pp. 397-413.
    Carrera Stampa, Manuel, "The Evolution of Weigths and Measures in New Spain", en The Hispanic American Historical Review, vol. 29, núm. 1, Pittsburgh, University of Pittsburgh, 1949, pp. 3-30.
    Florescano, Enrique, Breve historia de la sequía en México, México, Conaculta, 2000.
    Gerhard, Peter, Síntesis e índice de los mandamientos virreinales, 1548-1553, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1992.
    Greenleaf, Richard, "Land and Water in Mexico and New Mexico, 1700-1821", en New Mexico Historical Review, vol. 42, núm. 2, Albuquerque, University of New México, 1972, pp. 85-112.
    INEGI, Carta Topográfica Tula de Allende. F14C88. Escala 1:50 000, México, INEGI.
    Lipsett, Sonya, "Tierra y agua en Puebla colonial", en Revista Encuentro, vol. 5, núm. 17, octubre 1987, pp. 87-104.
    ____________, To Defend Our Water with the Blood of Our Veins: The Struggle for Resources in Colonial Puebla, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1999.
    Margadant S., Guillermo F., "El agua a la luz del derecho novohispano. Triunfo del realismo y flexibilidad", en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, vol. 1, núm. 8, México, 1989, pp. 113-146.
    Mastache de Escobar, Alba Guadalupe, "Sistemas de riego en el área de Tula, Hgo.", en Eduardo Matos Moctezuma (coord.), Proyecto Tula. Segunda parte, México, INAH (Científica, 33), 1976.
    Melville, Elionor, A Plague of Sheep. Environmental Consequences of the Conquest of Mexico, Melbourne, Cambridge University Press (Studies in Environment and History), 1994.
    Meyer, Michael C., El agua en el suroeste hispánico. Una historia social y legal, 1550-1850, México, CIESAS/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 1997.
    Palerm, Jacinta, "Medidas antiguas de agua", en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXIII, núm. 92, Zamora, Michoacán, 2002, pp. 227-251.
    Paso y Troncoso, Francisco del, Papeles de la Nueva España. Geografía y estadística. Suma de visitas de pueblos por orden alfabético, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, Imprenta de la Real Casa, t. I, 1905.
    ____________, Papeles de la Nueva España. Segunda Serie. Geografía y estadística. Relaciones geográficas de la Diócesis de México, México, Cosmos, 1979.
    Ramírez Calva, Verenice C., "Cacicazgos indígenas en la región de Tula, siglos XVI-XVII", tesis doctoral en Antropología Social, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2005, pp. 197-232.
    Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias (ed. facs.), 1973 [1791], 5 vols., Madrid, Cultura Hispánica.
    Ruiz Medrano, Ethelia, Gobierno y sociedad en Nueva España: segunda audiencia y Antonio de Mendoza, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán/El Colegio de Michoacán, 1991.
    Sánchez Rodríguez, Martín, "De la autonomía a la subordinación. Riego, organización social y administración de recursos hidráulicos en la cuenca del Laja, Guanajuato, 1508-1917", tesis doctoral en historia, México, El Colegio de México, 2001.
    ____________, "Paraísos terrenales. El riego en los pueblos huerteros michoacanos", en Entre campos de esmeralda. La agricultura de riego en Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 2002, pp. 77-99.
    Sandre Osorio, Israel, Documentos sobre posesión de aguas de los pueblos indígenas del Estado de México, siglos XVI al XVIII, México, CONAGUA/AHA/CIESAS/El Colegio Mexiquense, 2005.
    Taylor, William, "Land and Water Rights in the Viceroyalty of New Spain", en New Mexico Historical Review, vol. 50, núm. 3, Albuquerque, University of New México, 1975, pp. 200-201.
    Urquiola Permisán, José Ignacio, "Las horas, los días y las noches [...] volúmenes y distribución del agua en el sistema de la Cañada y Patehé", en Agua, cultura y sociedad en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2002, pp. 103-113.
    Von Wobeser, Gisela, "El agua como factor de conflicto en el agro novohispano, 1650-1821", en Estudios de Historia Novohispana, núm. 13, México, 1993, pp. 135-146.
    ____________, La formación de la hacienda. El uso de la tierra y el agua, México, UNAM, 1983.
    ____________, "El uso del agua en la región de Cuernavaca-Cuautla durante la época colonial", en Historia Mexicana, vol. XXXII, núm. 4, México, 1983, pp. 467-495.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Haciendas
    Indígenas
    Geográfica
    Tula, Hidalgo, México
    Temporal
    Siglo XVII
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verenice Cipatli Ramírez Calva (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_112_1472

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 76.1 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 21.65 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Indios y españoles en la contienda por el control del agua en Tula, Hidalgo, siglos XVIII-XIX
    Dimensión Antropológica Vol. 47 Año 16 (2009) septiembre-diciembre

    Abstract
    This article is a first approach to the study of the fights for access and control of water between the regional elites and the Indian towns in the jurisdiction of Tula during the XVIII and XIX centuries. A fight that had its roots in the new regional economic outlook created by the reduction of cattle ranching. Around the XVIII century, the regional economy turned towards the cultivation of grains, but without completely leaving aside the raising of cattle for slaughter. In that context, the regional elites, old cattle ranchers, invested important amounts in the construction of hydraulic infrastructure directed to the irrigation of fields. However, it was the Indian towns who had traditionally controlled an important part of the available water, and therefore a confrontation was inevitable.

    Resumen
    El presente artículo plantea una primera aproximación a las luchas por el control y acceso al agua entre las elites regionales y los pueblos de indios de la jurisdicción de Tula, en los siglos XVIII y XIX. Lucha que en definitiva hundía sus raíces en las nuevas perspectivas económicas regionales, provocadas por el descenso de la actividad ganadera. Hacia el siglo XVIII la economía regional viró la mirada hacia el cultivo de granos, pero sin dejar de lado la cría de ganado para las matanzas. En ese contexto, las elites regionales, antiguos ganaderos, invirtieron importantes capitales en la construcción de una infraestructura hidráulica encaminada al riego de los cultivos. Sin embargo, eran los pueblos de indios quienes desde antaño habían controlado un parte importante de los recursos hídricos disponibles, por lo que la confrontación fue inevitable.

    Referencias:
    Ávila García, Patricia, Agua, cultura y sociedad en México, Zamora, El Colegio de Michoacán/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2002.
    Baxter, John O., "Measuring New Mexico's Irrigation Water: How Big Is a Surco? ", en New Mexico Historical Review, vol. 75, núm. 3, Albuquerque, University of New México, 2000, pp. 397-413.
    Carrera Stampa, Manuel, "The Evolution of Weigths and Measures in New Spain", en The Hispanic American Historical Review, vol. 29, núm. 1, Pittsburgh, University of Pittsburgh, 1949, pp. 3-30.
    Florescano, Enrique, Breve historia de la sequía en México, México, Conaculta, 2000.
    Gerhard, Peter, Síntesis e índice de los mandamientos virreinales, 1548-1553, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1992.
    Greenleaf, Richard, "Land and Water in Mexico and New Mexico, 1700-1821", en New Mexico Historical Review, vol. 42, núm. 2, Albuquerque, University of New México, 1972, pp. 85-112.
    INEGI, Carta Topográfica Tula de Allende. F14C88. Escala 1:50 000, México, INEGI.
    Lipsett, Sonya, "Tierra y agua en Puebla colonial", en Revista Encuentro, vol. 5, núm. 17, octubre 1987, pp. 87-104.
    ____________, To Defend Our Water with the Blood of Our Veins: The Struggle for Resources in Colonial Puebla, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1999.
    Margadant S., Guillermo F., "El agua a la luz del derecho novohispano. Triunfo del realismo y flexibilidad", en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, vol. 1, núm. 8, México, 1989, pp. 113-146.
    Mastache de Escobar, Alba Guadalupe, "Sistemas de riego en el área de Tula, Hgo.", en Eduardo Matos Moctezuma (coord.), Proyecto Tula. Segunda parte, México, INAH (Científica, 33), 1976.
    Melville, Elionor, A Plague of Sheep. Environmental Consequences of the Conquest of Mexico, Melbourne, Cambridge University Press (Studies in Environment and History), 1994.
    Meyer, Michael C., El agua en el suroeste hispánico. Una historia social y legal, 1550-1850, México, CIESAS/Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 1997.
    Palerm, Jacinta, "Medidas antiguas de agua", en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXIII, núm. 92, Zamora, Michoacán, 2002, pp. 227-251.
    Paso y Troncoso, Francisco del, Papeles de la Nueva España. Geografía y estadística. Suma de visitas de pueblos por orden alfabético, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, Imprenta de la Real Casa, t. I, 1905.
    ____________, Papeles de la Nueva España. Segunda Serie. Geografía y estadística. Relaciones geográficas de la Diócesis de México, México, Cosmos, 1979.
    Ramírez Calva, Verenice C., "Cacicazgos indígenas en la región de Tula, siglos XVI-XVII", tesis doctoral en Antropología Social, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2005, pp. 197-232.
    Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias (ed. facs.), 1973 [1791], 5 vols., Madrid, Cultura Hispánica.
    Ruiz Medrano, Ethelia, Gobierno y sociedad en Nueva España: segunda audiencia y Antonio de Mendoza, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán/El Colegio de Michoacán, 1991.
    Sánchez Rodríguez, Martín, "De la autonomía a la subordinación. Riego, organización social y administración de recursos hidráulicos en la cuenca del Laja, Guanajuato, 1508-1917", tesis doctoral en historia, México, El Colegio de México, 2001.
    ____________, "Paraísos terrenales. El riego en los pueblos huerteros michoacanos", en Entre campos de esmeralda. La agricultura de riego en Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 2002, pp. 77-99.
    Sandre Osorio, Israel, Documentos sobre posesión de aguas de los pueblos indígenas del Estado de México, siglos XVI al XVIII, México, CONAGUA/AHA/CIESAS/El Colegio Mexiquense, 2005.
    Taylor, William, "Land and Water Rights in the Viceroyalty of New Spain", en New Mexico Historical Review, vol. 50, núm. 3, Albuquerque, University of New México, 1975, pp. 200-201.
    Urquiola Permisán, José Ignacio, "Las horas, los días y las noches [...] volúmenes y distribución del agua en el sistema de la Cañada y Patehé", en Agua, cultura y sociedad en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2002, pp. 103-113.
    Von Wobeser, Gisela, "El agua como factor de conflicto en el agro novohispano, 1650-1821", en Estudios de Historia Novohispana, núm. 13, México, 1993, pp. 135-146.
    ____________, La formación de la hacienda. El uso de la tierra y el agua, México, UNAM, 1983.
    ____________, "El uso del agua en la región de Cuernavaca-Cuautla durante la época colonial", en Historia Mexicana, vol. XXXII, núm. 4, México, 1983, pp. 467-495.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Haciendas
    Indígenas
    Geográfica
    Tula, Hidalgo, México
    Temporal
    Siglo XVII
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verenice Cipatli Ramírez Calva (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_112_1472

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 47 (2009)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.