Los trastornos de la pax hispanica: la guerra de las formas en la Nueva España


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los trastornos de la pax hispanica: la guerra de las formas en la Nueva España
    Dimensión Antropológica Vol. 50 Año 17 (2010) septiembre-diciembre

    Abstract
    Based on a theoretical review of power as a fundamental analytical concept, this article seeks a broader and more complex view of political reality in viceregal New Spain. We do not deal with the role of weapons and war in the construction of European domination, but instead with the silent and even more important performance of forms, from discourses to the practice of administration, from codes to the substitution of words. It is all about the exercise of power through the forms of peace, the Pax Hispanica that deeply overturned the hierarchical order that structured indigenous societies.

    Resumen
    A partir de una revisión teórica del poder, como concepto analítico fundamental, se busca una visión más amplia y compleja de la realidad política colonial novohispana. En este artículo se aborda el papel jugado no por las armas ni la guerra en la construcción del domino europeo, sino el silencioso y aún más trascendente desempeño de las formas, desde los discursos a la práctica de la administración, de los códigos a la sustitución de términos. Se trata del ejercicio del poder a través de las formas de la paz, la pax hispanica que trastocó profundamente el orden jerárquico que estructuraba a las sociedades indígenas.

    Referencias:
    Adams, Richard Newbold, La red de la expansión humana, México, Ediciones de la Casa Chata, 1978.
    Anderson, Perry, El Estado absolutista, México, Siglo XXI, 1979.
    Barrow, R. H., Los romanos, México, FCE, 1995 [1949].
    Benavente, fray Toribio de, Historia de los indios de la Nueva España. Relación de los ritos antiguos, idolatrías y sacrificios de los indios de la Nueva España, y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado (edición de Edmundo O’Gorman), México, Porrúa (Sepan cuántos..., 129), 1969.
    Benedict, Ruth, El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa, Madrid, Alianza, 1974.
    Bourdieu, Pierre, El sentido práctico, Madrid, Taurus, 1991.
    Canetti, Elías, Masa y poder, Madrid, Alianza, 1983 [1960].
    Carmagnani, Marcello, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca, siglos XVII y XVIII, México, FCE, 1988.
    Carrasco, Pedro y Johanna Broda (comps.), en Economía política e ideología en el México prehispánico, México, CIS-INAH, 1985 [1978].
    Châtelet, François (ed.), Historia de las ideologías, México, Premiá (La Red de Jonás), 1990.
    Dumont, Louis, Homo Hierarchicus: The Caste System and their Implications, Chicago, The University Chicago Press, 1980.
    Foucault, Michel, Tecnologías del yo. Y otros textos afines, Barcelona, Paidós/Instituto de Ciencias de la Educación-Universidad Autónoma de Barcelona, 1990.
    Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1992.
    Microfísica del poder, Valencia, La Piqueta, 1973.
    García Martínez, B., Los pueblos de la sierra, México, El Colegio de México, 1983.
    Giardina, Andrea et al., El hombre romano, Madrid, Alianza, 1991.
    Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, México, Siglo XXI, 1981[1964].
    Gómez de Silva, Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española, México, FCE/El Colegio de México, 2004.
    González Hermosillo, Francisco, “Indios en cabildo: historia de una historiografía sobre la Nueva España”, en Historias, núm. 25, enero-abril 1991.
    Klor de Alva, J. Jorge, “El discurso nahua y la apropiación de lo europeo”, en Miguel León Portilla, Manuel Gutiérrez Estévez, Gary H. Gossen y J. Jorge Klor de Alva (eds.), De palabra y obra en el Nuevo Mundo, México, Siglo XXI, 1992, vol. 1.
    Krotz, Esteban; “La dimensión utópica en la cultura política: perspectivas antropológicas”, en Cultura política a fin de siglo, México, FLACSO/ Juan Pablos, 1994.
    Lazcarro Salgado, Israel, “Contra los códigos de la jerarquía: el trastocamiento simbólico bajo el régimen colonial”, tesis de licenciatura en Etnohistoria, México, ENAH-INAH, 2003.
    Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1999.
    Martínez, Hildeberto, Tepeaca en el siglo XVI: tenencia de la tierra y organización de un señorío, México, Ediciones de la Casa Chata, 1984.
    Miranda, José, Vida colonial y albores de la Independencia, México, SEP (Sepsetentas, 56), 1972.
    Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Alianza, 1998.
    Morse McGree, Richard, El espejo de Próspero: un estudio de la dialéctica del Nuevo Mundo, México, Siglo XXI, 1982.
    Nettel, Patricia, “Comercio, guerra y conquista en el Nuevo Mundo: Vitoria, Sepúlveda y Las Casas: un análisis de la mentalidad de los tratadistas españoles”, en Historias, núm. 26, abril-junio 1991.
    Pastor, Rodolfo, Campesinos y reformas: la Mixteca en el siglo XVIII, México, El Colegio de México, 1987.
    Quiroga, Vasco de, Información en derecho (edición, introducción y notas de Carlos Herrejón), México, Conaculta-SEP (Cien de México), 1985 [1535].
    Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, escrita por Fray Bernardino de Sahagún, franciscano, y fundada en la documentación recogida por los mismos naturales (edición de Ángel M. Garibay), 4 vols., México, Porrúa, 1979 [1590].
    Scott, James, Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era (Problemas de México), 2000.
    Swartz, Marc J., Victor W. Turner y Arthur Tuden, “Antropología política: una introducción”, en Alteridades, año 4, núm. 8, 1994, pp. 101-126.
    Todorov, Tzvetan, La conquista de América, el problema del otro, México, Siglo XXI, 1998.
    White, Hyden, El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica, Madrid, Paidós, 1992.
    Zorita, Alonso de, Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva España, México, unam (Colección Universitaria), 1942 [1585].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Poder
    Jerarquía
    Geográfica
    Nueva España

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Israel Lazcarro Salgado (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_94_1235

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 62.73 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 17.31 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los trastornos de la pax hispanica: la guerra de las formas en la Nueva España
    Dimensión Antropológica Vol. 50 Año 17 (2010) septiembre-diciembre

    Abstract
    Based on a theoretical review of power as a fundamental analytical concept, this article seeks a broader and more complex view of political reality in viceregal New Spain. We do not deal with the role of weapons and war in the construction of European domination, but instead with the silent and even more important performance of forms, from discourses to the practice of administration, from codes to the substitution of words. It is all about the exercise of power through the forms of peace, the Pax Hispanica that deeply overturned the hierarchical order that structured indigenous societies.

    Resumen
    A partir de una revisión teórica del poder, como concepto analítico fundamental, se busca una visión más amplia y compleja de la realidad política colonial novohispana. En este artículo se aborda el papel jugado no por las armas ni la guerra en la construcción del domino europeo, sino el silencioso y aún más trascendente desempeño de las formas, desde los discursos a la práctica de la administración, de los códigos a la sustitución de términos. Se trata del ejercicio del poder a través de las formas de la paz, la pax hispanica que trastocó profundamente el orden jerárquico que estructuraba a las sociedades indígenas.

    Referencias:
    Adams, Richard Newbold, La red de la expansión humana, México, Ediciones de la Casa Chata, 1978.
    Anderson, Perry, El Estado absolutista, México, Siglo XXI, 1979.
    Barrow, R. H., Los romanos, México, FCE, 1995 [1949].
    Benavente, fray Toribio de, Historia de los indios de la Nueva España. Relación de los ritos antiguos, idolatrías y sacrificios de los indios de la Nueva España, y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado (edición de Edmundo O’Gorman), México, Porrúa (Sepan cuántos..., 129), 1969.
    Benedict, Ruth, El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa, Madrid, Alianza, 1974.
    Bourdieu, Pierre, El sentido práctico, Madrid, Taurus, 1991.
    Canetti, Elías, Masa y poder, Madrid, Alianza, 1983 [1960].
    Carmagnani, Marcello, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca, siglos XVII y XVIII, México, FCE, 1988.
    Carrasco, Pedro y Johanna Broda (comps.), en Economía política e ideología en el México prehispánico, México, CIS-INAH, 1985 [1978].
    Châtelet, François (ed.), Historia de las ideologías, México, Premiá (La Red de Jonás), 1990.
    Dumont, Louis, Homo Hierarchicus: The Caste System and their Implications, Chicago, The University Chicago Press, 1980.
    Foucault, Michel, Tecnologías del yo. Y otros textos afines, Barcelona, Paidós/Instituto de Ciencias de la Educación-Universidad Autónoma de Barcelona, 1990.
    Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1992.
    Microfísica del poder, Valencia, La Piqueta, 1973.
    García Martínez, B., Los pueblos de la sierra, México, El Colegio de México, 1983.
    Giardina, Andrea et al., El hombre romano, Madrid, Alianza, 1991.
    Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, México, Siglo XXI, 1981[1964].
    Gómez de Silva, Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española, México, FCE/El Colegio de México, 2004.
    González Hermosillo, Francisco, “Indios en cabildo: historia de una historiografía sobre la Nueva España”, en Historias, núm. 25, enero-abril 1991.
    Klor de Alva, J. Jorge, “El discurso nahua y la apropiación de lo europeo”, en Miguel León Portilla, Manuel Gutiérrez Estévez, Gary H. Gossen y J. Jorge Klor de Alva (eds.), De palabra y obra en el Nuevo Mundo, México, Siglo XXI, 1992, vol. 1.
    Krotz, Esteban; “La dimensión utópica en la cultura política: perspectivas antropológicas”, en Cultura política a fin de siglo, México, FLACSO/ Juan Pablos, 1994.
    Lazcarro Salgado, Israel, “Contra los códigos de la jerarquía: el trastocamiento simbólico bajo el régimen colonial”, tesis de licenciatura en Etnohistoria, México, ENAH-INAH, 2003.
    Lockhart, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1999.
    Martínez, Hildeberto, Tepeaca en el siglo XVI: tenencia de la tierra y organización de un señorío, México, Ediciones de la Casa Chata, 1984.
    Miranda, José, Vida colonial y albores de la Independencia, México, SEP (Sepsetentas, 56), 1972.
    Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Alianza, 1998.
    Morse McGree, Richard, El espejo de Próspero: un estudio de la dialéctica del Nuevo Mundo, México, Siglo XXI, 1982.
    Nettel, Patricia, “Comercio, guerra y conquista en el Nuevo Mundo: Vitoria, Sepúlveda y Las Casas: un análisis de la mentalidad de los tratadistas españoles”, en Historias, núm. 26, abril-junio 1991.
    Pastor, Rodolfo, Campesinos y reformas: la Mixteca en el siglo XVIII, México, El Colegio de México, 1987.
    Quiroga, Vasco de, Información en derecho (edición, introducción y notas de Carlos Herrejón), México, Conaculta-SEP (Cien de México), 1985 [1535].
    Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, escrita por Fray Bernardino de Sahagún, franciscano, y fundada en la documentación recogida por los mismos naturales (edición de Ángel M. Garibay), 4 vols., México, Porrúa, 1979 [1590].
    Scott, James, Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era (Problemas de México), 2000.
    Swartz, Marc J., Victor W. Turner y Arthur Tuden, “Antropología política: una introducción”, en Alteridades, año 4, núm. 8, 1994, pp. 101-126.
    Todorov, Tzvetan, La conquista de América, el problema del otro, México, Siglo XXI, 1998.
    White, Hyden, El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica, Madrid, Paidós, 1992.
    Zorita, Alonso de, Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva España, México, unam (Colección Universitaria), 1942 [1585].

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Poder
    Jerarquía
    Geográfica
    Nueva España

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Israel Lazcarro Salgado (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_94_1235

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 50 (2010)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.