Con eficacia para semejantes cosas: martirio, ritualidad y poder en la frontera chiriguana (siglo XVIII)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Con eficacia para semejantes cosas: martirio, ritualidad y poder en la frontera chiriguana (siglo XVIII)
    Dimensión Antropológica Vol. 59 Año 20 (2013) septiembre-diciembre

    Resumen
    En el marco de los estudios sobre la construcción cultural de la santidad, los “venerables”, “siervos de Dios” y “beatos” constituyen una vía predilecta para el estudio de las devociones y prácticas rituales en los espacios coloniales. Retomando esta preocupación, indagamos en las formas de institucionalización de la santidad y las relaciones sociales entabladas a partir de ella en la frontera de Tarija durante el siglo XVIII. El caso del martirio del jesuita Julián de Lizardi durante el alzamiento chiriguano de 1735, la recuperación de su cuerpo, el traslado de sus restos y la producción y circulación de reliquias nos permiten ahondar en un contexto de interacción social en donde las representaciones sobre la santidad que los misioneros trataron de imponer fueron apropiadas por diferentes actores en un contexto de convulsiva efervescencia religiosa.

    Referencias:
    Andreu, Pedro, “Carta de edificación sobre la vida del V. Siervo de Dios el P. Pedro Antonio Artigas de la Compañía de Jesús...”, en Guillermo Furlong, Entre los lules de Tucumán, Buenos Aires, Talleres Gráficos San Pablo, 1941.
    Bourdieu, Pierre, “Los ritos como actos de institución”, en J. Pitt-Rivers y J.G. Peristiany (eds.), Honor y gracia, Madrid, Alianza Universidad, 1993, pp. 111-123.
    Bridikhina, Eugenia, Theatrum mundi. Entramados del poder en Charcas colonial, Lima, Plural-IFEA, 2007.
    Bruner, Jerome, Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa, 2004.
    Castelnau-L´Estoile, Charlotte de, “Compartir las reliquias. Indios tupíes y jesuitas frente a los huesos de un misionero chamán en el Brasil de inicios del siglo XVII”, en Guillermo Wilde (ed.), Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad, Buenos Aires, SB, 2011, pp. 251-272.
    Chaile, Telma, Devociones religiosas, procesos de identidad y relaciones de poder en Salta. Desde la Colonia hasta principios del siglo XX, Salta, Fundación Capacitar del NOA, 2011.
    Charlevoix, Pierre François-Xavier de, Historia del Paraguay (con anotaciones y correcciones latinas del P. Muriel, trad. al castellano por el P. Pablo Hernández), Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, t. VI, 1916 [1757].
    Chartier, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 2005.
    ____________, Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marín, Buenos Aires, Manantial, 2006.
    ____________, “Educación e historia”, en Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones, Barcelona, Gedisa, 2000, pp. 121-135.
    Christian, William, Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1981.
    Coello de la Rosa, Alexandre, “Agencias políticas y políticas de santidad en la beatificación del padre Juan de Alloza, SJ (1597-1666)”, en Hispania Sacra, núm. 57, 2005, pp. 627-649.
    Davín, Diego, Cartas edificantes, y curiosas, escritas de las Misiones extranjeras, y de Levante, por algunos misioneros de la Compañía de Jesús, Madrid, Imprenta de la Viuda de Manuel Fernández y del Supremo Consejo de la Inquisición, 1756, t. XIV.
    Douglas, Mary, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Madrid, Siglo XXI, 1973.
    Fabre, Pierre Antoine, “Reliquias romanas en México: historia de una migración”, en Guillermo Wilde (ed.), Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad, Buenos Aires, SB, 2011, pp. 207-224.
    Falise, Abate, Diccionario de los decretos auténticos de la Sagrada Congregación de Ritos (trad. al castellano de la última edición latina de 1860 por D. León Carbonero y Sol, con licencia del Emmo. Cardenal Arzobispo de Sevilla. Segunda edición), Sevilla, 1867.
    Fausto, Carlos, “Se deus fosse jaguar: canibalismo e cristianismo entre os guarani (séculos XVI-XX)”, en Mana. Estudios de Antropología Social, vol. 11, núm. 2, Río de Janeiro, 2005, pp. 385-428.
    Fernández, Juan Patricio, Relación historial de las misiones de indios chiquitos, Jujuy, CEIC, 1994 [1726].
    Freedberg, David, El poder de las imágenes. Estudio sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid, Cátedra, 2009.
    Furlong, Guillermo, Entre los lules de Tucumán, Buenos Aires, Talleres Gráficos San Pablo, 1941.
    Hampe Martínez, Teodoro, “Los testigos de Santa Rosa. (Una aproximación social a la identidad criolla en el Perú colonial)”, en Revista Complutense de Historia de América, núm. 23, Madrid, 1997, pp. 113-136.
    Illari, Bernardo, “Villancicos guaraníes y chiquitos: hispanidad, control y resistencia”, en Carlos Page (ed.), Educación y evangelización. La experiencia de un mundo mejor. X Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas, Córdoba, Universidad Católica de Córdoba/Ministerio de Educación/ Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva, 2005, pp. 447-459.
    Interián de Ayala, Juan, El pintor cristiano y erudito o tratado de los errores que suelen cometerse frecuentemente en pintar y esculpir las imágenes sagradas (trad. al castellano del presbítero Luis Durán y de Bastero), Madrid, Joaquín Ibarra, impresor de Cámara, 1782.
    Le Bretón, David, Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones, Buenos Aires, Nueva Visión, 2009.
    Lozano, Pedro, Relación de la vida y virtudes del venerable mártir P. Julián de Lizardi de la Compañía de Jesús de la Provincia del Paraguay, Madrid, Imprenta de Vicente y Lavajos, 1862 [1741].
    ____________, Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán (ilustrada con noticias del autor y con notas y suplementos por Andrés Lamas), Buenos Aires, Imprenta Popular, 1873, t. I.
    Littau, Karen, Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía, Buenos Aires, Manantial, 2008.
    Madrazo, Guillermo, Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el Marquesado de Tojo, siglos XVII a XIX, Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, 1990.
    Marín, Louis, “Representación, poder, imagen”, en Prismas. Revista de Historia Intelectual, núm. 13, 2009, pp. 135-153.
    Matienzo, Javier, Roberto Tomichá, Isabelle Combes y Carlos Page, Chiquitos en las anuas de la Compañía de Jesús (1691-1767), Cochabamba, Instituto Latinoamericano de Misionología/UCN/Itinerarios, 2011.
    Melo de Oliveira, P. Rogério, “O encontro entre os guarani e os jesuítas na Província do Paraguai e o glorioso martírio do venerável padre Roque González nas terras de Ñezú”, tesis de doctorado en historia, 2010, repositorio digital de la Universidad de Río Grande do Sul, en línea [http://lume.ufrgs.br/handle/10183/21462].
    Mingo de la Concepción, Manuel, Historia de las misiones franciscanas de Tarija entre chiriguanos, Tarija, Universidad Boliviana Juan Manuel Saracho, 1981 [1791], t. I.
    Montenegro, Juan, Breve noticia de las misiones apostólicas, trabajos, sudor, y sangre vertida en obsequio de la Fe, de el Venerable Padre Agustín Castañares, de la Compañía de Jesús, insigne misionero de la Provincia del Paraguay, en las Misiones de Chiquitos, Zamucos, y últimamente en la Mision de los infieles Mataguayos, Madrid, Manuel Fernández, Impresor del Supremo Consejo de la Inquisición, 1746.
    Oliveto, Guillermina, “Chiriguanos: la construcción de un estereotipo en la política colonizadora del sur andino”, en Memoria Americana, núm. 18, vol. I, 2010, pp. 43-69.
    Penhos, Marta, Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
    Pomian, Krzysztof, “Para una historia de los semióforos”, en Jean-Pierre Rioux y Jean-François Sirinelli, Para una historia cultural, México, Taurus, 1999.
    Rubial García, Antonio, La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España, México, FCE, 2001.
    ____________, “Imprenta, criollismo y santidad. Los tratados hagiográficos sobre venerables y siervos de Dios novohispanos”, en Redial, núms. 8-9, París, 1997-1998, pp. 43-52.
    Sacrosanto y ecuménico concilio de Trento (trad. al idioma castellano por don Ignacio López de Ayala), Madrid, Imprenta Real, 1785.
    Saignes, Thierry, Ava y Karai. Ensayo sobre la frontera chiriguano (siglos XVI-XX), La Paz, Hisbol, 1990.
    ____________, Historia del pueblo chiriguano (comp., introd. y notas de Isabelle Combés), La Paz, IFEA, 2007.
    Santamaría, Daniel, “Resistencia anticolonial y movimientos mesiánicos entre los chiriguanos del siglo XVIII”, en Anuario del IEHS, núm. 13, 1988, pp. 169-198.
    Sidorova, Ksenia, “Lenguaje ritual. Los usos de la comunicación verbal en los contextos rituales y ceremoniales”, en Revista Alteridades, núm. 20, 2000, pp. 93-103.
    Siracusano, Gabriela, El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVIII, Buenos Aires, FCE, 2008, p. 156.
    ____________, “Observaciones culturales sobre la dimensión material de las imágenes jesuíticas guaraní”, ponencia en el Coloquio Internacional Tradiciones Indígenas y Culturas Misionales en las Fronteras de la Sudamérica Colonial. Hacia una perspectiva comparativa, Buenos Aires, Instituto de Altos Estudios Sociales-Universidad de San Martín, 16-17 de agosto de 2011.
    Susnik, Branislava, Chiriguanos I. Dimensiones etnosociales, Asunción del Paraguay, Museo Etnográfico Andrés Barbero, 1968.
    Taylor, William, “La Iglesia entre la jerarquía y la religión popular: mensajes de la zona de contacto”, en Historia de América Latina, vol. 1, La época colonial, México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-UNAM, 2000.
    Thompson, Edward, “Historia y antropología”, en Agenda para una historia radical, Barcelona, Crítica, 2000, pp. 15-43.
    Torre Londoño, Fernando, “El límite de la misión: la muerte de los misionarios por los indios”, en XV Jornadas sobre alternativas religiosas en América Latina (actas en CD), Santiago de Chile, 2009.
    Turner, Victor, El proceso ritual. Estructura y antiestructura, Madrid, Taurus, 1988.
    Usabiaga Urkola, Juan José, “Presencia postmortem de los santos relacionada con sus propias reliquias en la pintura bajomedieval”, en Ars. Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del País Vasco, núm. 1, 2011, pp. 186-197.
    Vaughan, Kenelm, Descubrimiento de los restos del Venerable P. Julián de Lizardi (de la Compañía de Jesús) y su traslación de Tarija a Buenos Aires, Barcelona, Librearía de Subirana, 1902.
    Villar, Diego, “Religiones omnívoras: el chamanismo chané y las relaciones interétnicas”, en Anthropologica, núm. 25, 2007, pp. 157-170.
    Viveiros de Castro, Eduardo, A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia, São Pablo, Cosac & Naify, 2002.
    Wilde, Guillermo, “Imágenes, sonido y memoria. Hacia una antropología del arte misional”, en Histoire de l´art et anthropologie, París, INHA/Musée du Quai Branly (Les actes), 2009, parágrafo 2, en línea [http://actesbranly. revues.org/316].
    ____________, “Objetos, personas y alteridad en el espacio misional”, en Ronaldo Colvero y Rodrigo Maurer (orgs.), Missões em mosaico. Da interpretação à prática: um conjunto de experiências, Porto Alegre, FaithLtda, 2011, pp. 15-26.
    Wunenburger, Jean-Jacques, “El espíritu de los lugares: la poética imaginaria del paisaje”, en Antropología del imaginario, Buenos Aires, Del Sol, 2008.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Santos
    Orden jesuita
    Ritualidad
    Geográfica
    Argentina
    Temporal
    Siglo XVIII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    René Osvaldo Geres (Becario de posgrado del CONICET, CEPIHA, Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Salta)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_56_769

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 91.15 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.11 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Con eficacia para semejantes cosas: martirio, ritualidad y poder en la frontera chiriguana (siglo XVIII)
    Dimensión Antropológica Vol. 59 Año 20 (2013) septiembre-diciembre

    Resumen
    En el marco de los estudios sobre la construcción cultural de la santidad, los “venerables”, “siervos de Dios” y “beatos” constituyen una vía predilecta para el estudio de las devociones y prácticas rituales en los espacios coloniales. Retomando esta preocupación, indagamos en las formas de institucionalización de la santidad y las relaciones sociales entabladas a partir de ella en la frontera de Tarija durante el siglo XVIII. El caso del martirio del jesuita Julián de Lizardi durante el alzamiento chiriguano de 1735, la recuperación de su cuerpo, el traslado de sus restos y la producción y circulación de reliquias nos permiten ahondar en un contexto de interacción social en donde las representaciones sobre la santidad que los misioneros trataron de imponer fueron apropiadas por diferentes actores en un contexto de convulsiva efervescencia religiosa.

    Referencias:
    Andreu, Pedro, “Carta de edificación sobre la vida del V. Siervo de Dios el P. Pedro Antonio Artigas de la Compañía de Jesús...”, en Guillermo Furlong, Entre los lules de Tucumán, Buenos Aires, Talleres Gráficos San Pablo, 1941.
    Bourdieu, Pierre, “Los ritos como actos de institución”, en J. Pitt-Rivers y J.G. Peristiany (eds.), Honor y gracia, Madrid, Alianza Universidad, 1993, pp. 111-123.
    Bridikhina, Eugenia, Theatrum mundi. Entramados del poder en Charcas colonial, Lima, Plural-IFEA, 2007.
    Bruner, Jerome, Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa, 2004.
    Castelnau-L´Estoile, Charlotte de, “Compartir las reliquias. Indios tupíes y jesuitas frente a los huesos de un misionero chamán en el Brasil de inicios del siglo XVII”, en Guillermo Wilde (ed.), Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad, Buenos Aires, SB, 2011, pp. 251-272.
    Chaile, Telma, Devociones religiosas, procesos de identidad y relaciones de poder en Salta. Desde la Colonia hasta principios del siglo XX, Salta, Fundación Capacitar del NOA, 2011.
    Charlevoix, Pierre François-Xavier de, Historia del Paraguay (con anotaciones y correcciones latinas del P. Muriel, trad. al castellano por el P. Pablo Hernández), Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, t. VI, 1916 [1757].
    Chartier, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 2005.
    ____________, Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marín, Buenos Aires, Manantial, 2006.
    ____________, “Educación e historia”, en Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones, Barcelona, Gedisa, 2000, pp. 121-135.
    Christian, William, Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1981.
    Coello de la Rosa, Alexandre, “Agencias políticas y políticas de santidad en la beatificación del padre Juan de Alloza, SJ (1597-1666)”, en Hispania Sacra, núm. 57, 2005, pp. 627-649.
    Davín, Diego, Cartas edificantes, y curiosas, escritas de las Misiones extranjeras, y de Levante, por algunos misioneros de la Compañía de Jesús, Madrid, Imprenta de la Viuda de Manuel Fernández y del Supremo Consejo de la Inquisición, 1756, t. XIV.
    Douglas, Mary, Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Madrid, Siglo XXI, 1973.
    Fabre, Pierre Antoine, “Reliquias romanas en México: historia de una migración”, en Guillermo Wilde (ed.), Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad, Buenos Aires, SB, 2011, pp. 207-224.
    Falise, Abate, Diccionario de los decretos auténticos de la Sagrada Congregación de Ritos (trad. al castellano de la última edición latina de 1860 por D. León Carbonero y Sol, con licencia del Emmo. Cardenal Arzobispo de Sevilla. Segunda edición), Sevilla, 1867.
    Fausto, Carlos, “Se deus fosse jaguar: canibalismo e cristianismo entre os guarani (séculos XVI-XX)”, en Mana. Estudios de Antropología Social, vol. 11, núm. 2, Río de Janeiro, 2005, pp. 385-428.
    Fernández, Juan Patricio, Relación historial de las misiones de indios chiquitos, Jujuy, CEIC, 1994 [1726].
    Freedberg, David, El poder de las imágenes. Estudio sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid, Cátedra, 2009.
    Furlong, Guillermo, Entre los lules de Tucumán, Buenos Aires, Talleres Gráficos San Pablo, 1941.
    Hampe Martínez, Teodoro, “Los testigos de Santa Rosa. (Una aproximación social a la identidad criolla en el Perú colonial)”, en Revista Complutense de Historia de América, núm. 23, Madrid, 1997, pp. 113-136.
    Illari, Bernardo, “Villancicos guaraníes y chiquitos: hispanidad, control y resistencia”, en Carlos Page (ed.), Educación y evangelización. La experiencia de un mundo mejor. X Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas, Córdoba, Universidad Católica de Córdoba/Ministerio de Educación/ Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva, 2005, pp. 447-459.
    Interián de Ayala, Juan, El pintor cristiano y erudito o tratado de los errores que suelen cometerse frecuentemente en pintar y esculpir las imágenes sagradas (trad. al castellano del presbítero Luis Durán y de Bastero), Madrid, Joaquín Ibarra, impresor de Cámara, 1782.
    Le Bretón, David, Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones, Buenos Aires, Nueva Visión, 2009.
    Lozano, Pedro, Relación de la vida y virtudes del venerable mártir P. Julián de Lizardi de la Compañía de Jesús de la Provincia del Paraguay, Madrid, Imprenta de Vicente y Lavajos, 1862 [1741].
    ____________, Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán (ilustrada con noticias del autor y con notas y suplementos por Andrés Lamas), Buenos Aires, Imprenta Popular, 1873, t. I.
    Littau, Karen, Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía, Buenos Aires, Manantial, 2008.
    Madrazo, Guillermo, Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el Marquesado de Tojo, siglos XVII a XIX, Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, 1990.
    Marín, Louis, “Representación, poder, imagen”, en Prismas. Revista de Historia Intelectual, núm. 13, 2009, pp. 135-153.
    Matienzo, Javier, Roberto Tomichá, Isabelle Combes y Carlos Page, Chiquitos en las anuas de la Compañía de Jesús (1691-1767), Cochabamba, Instituto Latinoamericano de Misionología/UCN/Itinerarios, 2011.
    Melo de Oliveira, P. Rogério, “O encontro entre os guarani e os jesuítas na Província do Paraguai e o glorioso martírio do venerável padre Roque González nas terras de Ñezú”, tesis de doctorado en historia, 2010, repositorio digital de la Universidad de Río Grande do Sul, en línea [http://lume.ufrgs.br/handle/10183/21462].
    Mingo de la Concepción, Manuel, Historia de las misiones franciscanas de Tarija entre chiriguanos, Tarija, Universidad Boliviana Juan Manuel Saracho, 1981 [1791], t. I.
    Montenegro, Juan, Breve noticia de las misiones apostólicas, trabajos, sudor, y sangre vertida en obsequio de la Fe, de el Venerable Padre Agustín Castañares, de la Compañía de Jesús, insigne misionero de la Provincia del Paraguay, en las Misiones de Chiquitos, Zamucos, y últimamente en la Mision de los infieles Mataguayos, Madrid, Manuel Fernández, Impresor del Supremo Consejo de la Inquisición, 1746.
    Oliveto, Guillermina, “Chiriguanos: la construcción de un estereotipo en la política colonizadora del sur andino”, en Memoria Americana, núm. 18, vol. I, 2010, pp. 43-69.
    Penhos, Marta, Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
    Pomian, Krzysztof, “Para una historia de los semióforos”, en Jean-Pierre Rioux y Jean-François Sirinelli, Para una historia cultural, México, Taurus, 1999.
    Rubial García, Antonio, La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España, México, FCE, 2001.
    ____________, “Imprenta, criollismo y santidad. Los tratados hagiográficos sobre venerables y siervos de Dios novohispanos”, en Redial, núms. 8-9, París, 1997-1998, pp. 43-52.
    Sacrosanto y ecuménico concilio de Trento (trad. al idioma castellano por don Ignacio López de Ayala), Madrid, Imprenta Real, 1785.
    Saignes, Thierry, Ava y Karai. Ensayo sobre la frontera chiriguano (siglos XVI-XX), La Paz, Hisbol, 1990.
    ____________, Historia del pueblo chiriguano (comp., introd. y notas de Isabelle Combés), La Paz, IFEA, 2007.
    Santamaría, Daniel, “Resistencia anticolonial y movimientos mesiánicos entre los chiriguanos del siglo XVIII”, en Anuario del IEHS, núm. 13, 1988, pp. 169-198.
    Sidorova, Ksenia, “Lenguaje ritual. Los usos de la comunicación verbal en los contextos rituales y ceremoniales”, en Revista Alteridades, núm. 20, 2000, pp. 93-103.
    Siracusano, Gabriela, El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVIII, Buenos Aires, FCE, 2008, p. 156.
    ____________, “Observaciones culturales sobre la dimensión material de las imágenes jesuíticas guaraní”, ponencia en el Coloquio Internacional Tradiciones Indígenas y Culturas Misionales en las Fronteras de la Sudamérica Colonial. Hacia una perspectiva comparativa, Buenos Aires, Instituto de Altos Estudios Sociales-Universidad de San Martín, 16-17 de agosto de 2011.
    Susnik, Branislava, Chiriguanos I. Dimensiones etnosociales, Asunción del Paraguay, Museo Etnográfico Andrés Barbero, 1968.
    Taylor, William, “La Iglesia entre la jerarquía y la religión popular: mensajes de la zona de contacto”, en Historia de América Latina, vol. 1, La época colonial, México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos-UNAM, 2000.
    Thompson, Edward, “Historia y antropología”, en Agenda para una historia radical, Barcelona, Crítica, 2000, pp. 15-43.
    Torre Londoño, Fernando, “El límite de la misión: la muerte de los misionarios por los indios”, en XV Jornadas sobre alternativas religiosas en América Latina (actas en CD), Santiago de Chile, 2009.
    Turner, Victor, El proceso ritual. Estructura y antiestructura, Madrid, Taurus, 1988.
    Usabiaga Urkola, Juan José, “Presencia postmortem de los santos relacionada con sus propias reliquias en la pintura bajomedieval”, en Ars. Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del País Vasco, núm. 1, 2011, pp. 186-197.
    Vaughan, Kenelm, Descubrimiento de los restos del Venerable P. Julián de Lizardi (de la Compañía de Jesús) y su traslación de Tarija a Buenos Aires, Barcelona, Librearía de Subirana, 1902.
    Villar, Diego, “Religiones omnívoras: el chamanismo chané y las relaciones interétnicas”, en Anthropologica, núm. 25, 2007, pp. 157-170.
    Viveiros de Castro, Eduardo, A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia, São Pablo, Cosac & Naify, 2002.
    Wilde, Guillermo, “Imágenes, sonido y memoria. Hacia una antropología del arte misional”, en Histoire de l´art et anthropologie, París, INHA/Musée du Quai Branly (Les actes), 2009, parágrafo 2, en línea [http://actesbranly. revues.org/316].
    ____________, “Objetos, personas y alteridad en el espacio misional”, en Ronaldo Colvero y Rodrigo Maurer (orgs.), Missões em mosaico. Da interpretação à prática: um conjunto de experiências, Porto Alegre, FaithLtda, 2011, pp. 15-26.
    Wunenburger, Jean-Jacques, “El espíritu de los lugares: la poética imaginaria del paisaje”, en Antropología del imaginario, Buenos Aires, Del Sol, 2008.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Santos
    Orden jesuita
    Ritualidad
    Geográfica
    Argentina
    Temporal
    Siglo XVIII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    René Osvaldo Geres (Becario de posgrado del CONICET, CEPIHA, Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Salta)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_56_769

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 59 (2013)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.