Ofrendas del Templo Mayor de México Tlatelolco


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Ofrendas del Templo Mayor de México Tlatelolco
    Arqueología N°. 30 (2003) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    La arqueología de Tlatelolco desde 1944 a la fecha ha ocupado un considerable número de investigadores: de 1960 a 1964 destacaron Francisco González Rul, Eduardo Matos y Braulio García cuando participaron en el rescate de las estructuras prehispánicas que rodeaban el templo mayor conjuntamente con un sin fin de entierros y ofrendas que correspondieron a distintos momentos del decurso de la ciudad gemela de Tenochtitlan. Desgraciadamente, los investigadores no contaron con el apoyo necesario para concluir su trabajo, así a 38 años de distancia, Francisco González Rul donó su acervo documental al archivo del proyecto Tlatelolco 1987-2003, donde se encontraban los apuntes de campo de Eduardo Matos e invaluables imágenes fotográficas que ahora nos llevan a contextualizar y comprender muchos complejos ceremoniales, entre ellos, las ofrendas localizadas directamente asociadas al Templo Mayor tlatelolca que nos permite abundar en la comparación con su ciudad gemela: Tenochtitlan, que es uno de los objetivos primordiales del proyecto propuesto por Eduardo Matos desde 1987 y que hemos asumido a lo largo del tiempo.

    Referencias:
    Banobras 1963. Conjunto urbano “Presidente López Mateos” (Nonoalco Tlatelolco), México.
    Díaz del Castillo, Bernal 1989. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Espasa-Calpe.
    Espejo, Antonieta 1945. “Las ofrendas halladas en Tlatelolco”, en Tlatelolco a través de los tiempos V, Memorias de la Academia de la Historia, México, pp. 15-29.
    1944. “II. Exploraciones arqueológicas en Santiago Tlatelolco. Diario de los trabajos: continuación (Del 22 de mayo al 30 de agosto de 1944)”, en Tlatelolco a través de los tiempos II, Memorias de la Academia de la Historia, México, p. 14.
    1947. “II. Resumen de los trabajos arqueológicos. Del 1° de noviembre de 1946 al 30 de junio de 1947”, en Tlatelolco a través de los tiempos IX, Memorias de la Academia de la Historia, México, p. 8.
    Hamy, E.T. 1903. “Le petit vase a figurine humaine de Santiago Tlaltelolco”, Journal de la Société des Américanistes de Paris, Francia, 1903, pp. 169-173.
    García Arroyo, Raziel 1964. “Sorprendentes hallazgos en la zona de Tlaltelolco. Pueden llegar a modificar algunos conceptos de nuestra historia”, El Universal, México, 4 de marzo, pp. 1.
    González Rul, Francisco 1994. En busca de un tesoro perdido, México, INAH (Divulgación).
    1962. “Trabajos en Tlatelolco”, Boletín INAH, núm. 7, México, pp. 17-18.
    1996. Tlatelolco a través de los tiempos, 50 años después(1944-1994), t. I, Arqueología, México, INAH (Científica, 326).
    1993. Tlatelolco, ciudad gemela de Tenochtitlan, Cuadernos del Acervo Histórico Diplomático, México, SRE.
    1979. La lítica en Tlatelolco, México, INAH (Científica, 74).
    1988. La cerámica en Tlatelolco, México, INAH (Científica, 172).
    1998. Arquitectura y urbanismo en Tlatelolco, México,INAH (Científica, 346).
    1996. Tlatelolco: lugar en el montículo de tierra, México, INAH (Divulgación).
    Guilliem Arroyo, Salvador 1996. Ofrendas a Ehécatl Quetzalcóatl en Mexico Tlatelolco, capítulo II, México, INAH (Científica, 400).
    1999. “Ofrenda en el Templo Mayor de Tlatelolco”, Arqueología, México, INAH, núm. 19, pp. 101-117.
    López Luján, Leonardo 1993. Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan,México, INAH.
    Martín del Campo, Rafael 1946. “Ofrendas zoológicas en las ruinas del Templo de Tlatelolco”, en Tlatelolco a través de los tiempos núm. IV, Memorias de la Academia de la Historia, México, pp. 16-19.
    Matos Moctezuma, Eduardo 1987. Programa de trabajo en Tlatelolco. Extensión delProyecto Templo Mayor, México, INAH.
    2002. Libreta de Registro de trabajo de campo en Tlatelolco. Julio a Noviembre 1961. Archivo González Rul Proyecto Tlatelolco 1987-2003, México, INAH.
    1970. Parálisis facial prehispánica, México, INAH.
    1991. “Notes on the Oldest Sculpture of El Templo Mayor of Tenochtitlan”, en D. Carrasco (ed.), To Change Place: Aztec Ceremonial Landscapes,Niwot, University Press of Colorado, pp. 3-8.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Ofrendas
    Geográfica
    Tlatelolco

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2003-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Salvador Guilliem Arroyo (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20030831-000000:18_769_10871

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 164.59 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 76.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Ofrendas del Templo Mayor de México Tlatelolco
    Arqueología N°. 30 (2003) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    La arqueología de Tlatelolco desde 1944 a la fecha ha ocupado un considerable número de investigadores: de 1960 a 1964 destacaron Francisco González Rul, Eduardo Matos y Braulio García cuando participaron en el rescate de las estructuras prehispánicas que rodeaban el templo mayor conjuntamente con un sin fin de entierros y ofrendas que correspondieron a distintos momentos del decurso de la ciudad gemela de Tenochtitlan. Desgraciadamente, los investigadores no contaron con el apoyo necesario para concluir su trabajo, así a 38 años de distancia, Francisco González Rul donó su acervo documental al archivo del proyecto Tlatelolco 1987-2003, donde se encontraban los apuntes de campo de Eduardo Matos e invaluables imágenes fotográficas que ahora nos llevan a contextualizar y comprender muchos complejos ceremoniales, entre ellos, las ofrendas localizadas directamente asociadas al Templo Mayor tlatelolca que nos permite abundar en la comparación con su ciudad gemela: Tenochtitlan, que es uno de los objetivos primordiales del proyecto propuesto por Eduardo Matos desde 1987 y que hemos asumido a lo largo del tiempo.

    Referencias:
    Banobras 1963. Conjunto urbano “Presidente López Mateos” (Nonoalco Tlatelolco), México.
    Díaz del Castillo, Bernal 1989. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, Espasa-Calpe.
    Espejo, Antonieta 1945. “Las ofrendas halladas en Tlatelolco”, en Tlatelolco a través de los tiempos V, Memorias de la Academia de la Historia, México, pp. 15-29.
    1944. “II. Exploraciones arqueológicas en Santiago Tlatelolco. Diario de los trabajos: continuación (Del 22 de mayo al 30 de agosto de 1944)”, en Tlatelolco a través de los tiempos II, Memorias de la Academia de la Historia, México, p. 14.
    1947. “II. Resumen de los trabajos arqueológicos. Del 1° de noviembre de 1946 al 30 de junio de 1947”, en Tlatelolco a través de los tiempos IX, Memorias de la Academia de la Historia, México, p. 8.
    Hamy, E.T. 1903. “Le petit vase a figurine humaine de Santiago Tlaltelolco”, Journal de la Société des Américanistes de Paris, Francia, 1903, pp. 169-173.
    García Arroyo, Raziel 1964. “Sorprendentes hallazgos en la zona de Tlaltelolco. Pueden llegar a modificar algunos conceptos de nuestra historia”, El Universal, México, 4 de marzo, pp. 1.
    González Rul, Francisco 1994. En busca de un tesoro perdido, México, INAH (Divulgación).
    1962. “Trabajos en Tlatelolco”, Boletín INAH, núm. 7, México, pp. 17-18.
    1996. Tlatelolco a través de los tiempos, 50 años después(1944-1994), t. I, Arqueología, México, INAH (Científica, 326).
    1993. Tlatelolco, ciudad gemela de Tenochtitlan, Cuadernos del Acervo Histórico Diplomático, México, SRE.
    1979. La lítica en Tlatelolco, México, INAH (Científica, 74).
    1988. La cerámica en Tlatelolco, México, INAH (Científica, 172).
    1998. Arquitectura y urbanismo en Tlatelolco, México,INAH (Científica, 346).
    1996. Tlatelolco: lugar en el montículo de tierra, México, INAH (Divulgación).
    Guilliem Arroyo, Salvador 1996. Ofrendas a Ehécatl Quetzalcóatl en Mexico Tlatelolco, capítulo II, México, INAH (Científica, 400).
    1999. “Ofrenda en el Templo Mayor de Tlatelolco”, Arqueología, México, INAH, núm. 19, pp. 101-117.
    López Luján, Leonardo 1993. Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan,México, INAH.
    Martín del Campo, Rafael 1946. “Ofrendas zoológicas en las ruinas del Templo de Tlatelolco”, en Tlatelolco a través de los tiempos núm. IV, Memorias de la Academia de la Historia, México, pp. 16-19.
    Matos Moctezuma, Eduardo 1987. Programa de trabajo en Tlatelolco. Extensión delProyecto Templo Mayor, México, INAH.
    2002. Libreta de Registro de trabajo de campo en Tlatelolco. Julio a Noviembre 1961. Archivo González Rul Proyecto Tlatelolco 1987-2003, México, INAH.
    1970. Parálisis facial prehispánica, México, INAH.
    1991. “Notes on the Oldest Sculpture of El Templo Mayor of Tenochtitlan”, en D. Carrasco (ed.), To Change Place: Aztec Ceremonial Landscapes,Niwot, University Press of Colorado, pp. 3-8.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Ofrendas
    Geográfica
    Tlatelolco

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2003-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Salvador Guilliem Arroyo (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20030831-000000:18_769_10871

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 30 (2003)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.