Lagunillas, un sitio uacúsecha en la periferia de la Meseta Tarasca
- Título(s)
- Título
- Lagunillas, un sitio uacúsecha en la periferia de la Meseta Tarasca
- Arqueología N°. 47 (2014) (Segunda época) abril
- Resumen:
- Durante el Posclásico tardío, Taríacuri y sus herederos —Hirípan, Tangáxoan e Hinquíngaje— llevan a cabo un proceso de conquista de pueblos que más tarde conformará lo que se conoce como imperio tarasco. Para el momento de máxima expansión, la consolidación del poder de los uacúsecha se manifiesta en la Meseta Tarasca, asiento de sus tres capitales, y en los territorios conquistados. El sitio de Lagunillas presenta, además de la cultura material, características peculiares en su distribución arquitectónica, con un patrón que muestra una complejidad social asociada a la elite uacúsecha, con una yácata que se erige como edificio principal y elemento rector de la traza del centro cívico-religioso, conformado por una plaza y un palacio, así como una serie de conjuntos que reproducen tal distribución. Su posición geográfica nos hace suponer que Lagunillas es una ciudad periférica de la Meseta Tarasca, ubicada en una zona de transición, en lo que se conoce como Ziracuaretiro --lugar donde termina la tierra fría--, cuya función es probablemente la de resguardar la seguridad de la Meseta Tarasca y mantener el control de los pueblos conquistados hacia Tierra Caliente.
- Abstract:
- During the Late Postclassic, Taríacuri and his heirs —Hirípan, Tangáxoan and Hiquíngaje— began the conquest of ancient cities and towns that later became part of the Tarascan Empire. When the empire reached its maximum extent, the power of the Uacúsechas was manifested not only on the Tarascan plateau, where their three capitals were founded, but also in conquered territories. The Lagunillas site presents, in addition to material culture, a distinctive distribution of architectural elements in a pattern that reflects social complexity related to the Uacúsecha elite. In this system a yácata is the principal element determining the layout of the civic-religious center, composed of a plaza and a palace, as well as other architectural complexes that reproduce the same distribution. On the basis of its geographic position, we believe Lagunillas is a peripheral city on the Tarascan plateau. Located in a transitional zone, known as Ziracuaretiro —where the cold land ends— the Lagunillas people could well have been responsible for maintaining the security of the plateau and control over the conquered towns in the direction of the tropical hotlands or Tierra Caliente.
- Referencias:
- Alcalá, fray Jerónimo de 1977 [1956]. Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Michoacán (ed. facsimilar), Morelia, Balsal.
- Arnauld, Charlotte y Brigitte Faugère-Kalfon 1998. “Evolución de la ocupación humana en el Centro-Norte de Michoacán (Proyecto Michoacán, CEMCA) y la emergencia del Estado Tarasco”, en Vèronique Darras (coord.), Génesis, culturas y espacios en Michoacán, México, CEMCA, pp. 13-34.
- Aveni, Anthony F. 1997. Observadores del cielo en el México antiguo, México, FCE.
- Cabrera Castro, Rubén 1987. “Tzintzuntzan. Décima temporada de excavación”, en Barbro Dahlgren et al. (orgs.), Homenaje a Román Piña Chan, México, UNAM, pp. 531-565.
- Cárdenas García, Efraín 2004. “Jiuatsio, ‘la casa del coyote’,” en Efraín Cárdenas García (coord.), Tradiciones arqueológicas, Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, pp. 195-215.
- Castro-Leal, Marcia 2010. Tzintzuntzan. Capital de los tarascos, Morelia, Morevallado.
- Cibrian Guzmán, Esteban 1974. Tlayólan-Tzapótlan (estudio histórico). Épocas precortesiana y colonial de Ciudad Guzmán, Jalisco, Guadalajara, Talleres Lina-Tipográficos Vera.
- Darras, Véronique 1998. “La obsidiana en la Relación de Michoacán y en la realidad arqueológica: del símbolo al uso o del uso al símbolo”, en Véronique Darras y Charlotte Arnauld (eds.), Génesis, culturas y espacios en Michoacán, México, CEMCA, pp. 61-88.
- Espejel Carbajal, Claudia 1992. Caminos de Michoacán… y pueblos que voy pasando, México, INAH.
- 2008. La justicia y el fuego, dos claves para leer la Relación de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán.
- Espinosa, Isidro Félix, fray 2003. Crónica de la Provincia Franciscana de los Santos Apóstoles de San Pedro y San Pablo de Michoacán, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas-UMSNH/Morevellano.
- Faugère-Kalfon, Brigitte 1998. “Venados y hogares sagrados en la Relación de Michoacán: reivindicación nórdica y construcción del Estado en los pueblos tarascos”, en Véronique Darras y Charlotte Arnauld (coords.), Génesis, culturas y espacios en Michoacán, México, CEMCA, pp. 89-99.
- Gendrop, Paul 1987. Arte prehispánico en Mesoamérica, México, Trillas.
- Grave Tirado, Luis Alfonso, Juan Rodrigo Esparza López, Víctor Francisco Heredia Guillén, Leticia Pérez Castellanos y Janis Verónica Guadalupe Pérez Gaytán 1998. Proyecto Carretera Uruapan-Nueva Italia. Informe final, México, Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, mecanoescrito.
- López Austin, Alfredo 2012. El conejo en la cara de la luna: ensayo sobre mitología de la tradición mesoamericana, México, Conaculta-INAH/Era.
- Lumholtz, Carl 1981. El México desconocido, México, INI.
- Marcus, Joyce 1983. “On the Nature of the Mesoamerican City”, en E.Z. Vogt y R.M. Leventhal (eds.), Prehistoric Settlement Patterns: Essays in Honor of Gordon R. Willey, Albuquerque, University of New Mexico Press.
- Martínez Baracs, Rodrigo 2003. “Etimologías políticas michoacanas”, en Carlos Paredes Martínez y Marta Terán (coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, México, El Colegio de Michoacán/CIESAS/INAH/ UMSNH.
- Monzón, Cristina 2005. “Los principales dioses tarascos: un ensayo de análisis etimológico en la cosmogonía tarasca”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXVI, núm. 104, pp. 136-168.
- Pollard, Helen Perlstein 1996. “La transformación de elites regionales en Michoacán central”, en Eduardo Williams y Phil C. Weigand (eds.), Las cuencas del Occidente de México (época prehispánica), Zamora, El Colegio de Michoacán/CEMCA, pp. 131-156.
- 2001. “Proyecto desarrollo del Estado Tarasco. Los señoríos Urichu, Jarácuaro y Pareo. Cuenca de Pátzcuaro, Michoacán, 1990 1998. Informe final, t. 3: La cerámica”, México, Archivo Técnico de Arqueología-INAH, mecanoescrito.
- 2003. “El gobierno del Estado tarasco prehispánico”, en Carlos Paredes Martínez y Marta Terán (coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, México, El Colegio de Michoacán/CIESAS/INAH/UMSNH.
- 2007. “Manual visual de la cerámica prehispánica. Cuenca de Pátzcuaro”, en línea [http://archaeology.asu.edu/vm/mesiamerica/destiny/pollard2010.pdf].
- Pulido Méndez, Salvador 2006. Los tarascos y los tarascos uacúsecha,México, INAH.
- Pulido Méndez, Salvador, José Jorge Cabrera Torres y Luis Alfonso Grave Tirado 1997. “Proyecto Carretera Pátzcuaro-Uruapan. Informe final”, México, Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, mecanoescrito.
- Ramírez Garayzar, Amalia (coord.) 2007. Diseño e iconografía de Michoacán. Geometrías de la imaginación, México, DGCP-Conaculta/ Universidad Latina de América.
- Romero Flores, Jesús 1972. Diccionario Michoacano de Historia y Geografía (2ª ed.), México, Colección de Facsímiles Siglo XX.
- Roskams, Steve 2003. Teoría y práctica de la excavación, Barcelona, Crítica.
- Vázquez y de los Santos, Elena 2007. “Los tarascos”, en Amalia Ramírez (coord.), Diseño e iconografía de Michoacán. Geometrías de la imaginación, México, DGCP-Conaculta/Universidad Latina de América.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Occidente de México
- Temporal
- Periodo Posclásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20140430-000000:18_752_10617
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Lagunillas, un sitio uacúsecha en la periferia de la Meseta Tarasca
- Arqueología N°. 47 (2014) (Segunda época) abril
- Resumen:
- Durante el Posclásico tardío, Taríacuri y sus herederos —Hirípan, Tangáxoan e Hinquíngaje— llevan a cabo un proceso de conquista de pueblos que más tarde conformará lo que se conoce como imperio tarasco. Para el momento de máxima expansión, la consolidación del poder de los uacúsecha se manifiesta en la Meseta Tarasca, asiento de sus tres capitales, y en los territorios conquistados. El sitio de Lagunillas presenta, además de la cultura material, características peculiares en su distribución arquitectónica, con un patrón que muestra una complejidad social asociada a la elite uacúsecha, con una yácata que se erige como edificio principal y elemento rector de la traza del centro cívico-religioso, conformado por una plaza y un palacio, así como una serie de conjuntos que reproducen tal distribución. Su posición geográfica nos hace suponer que Lagunillas es una ciudad periférica de la Meseta Tarasca, ubicada en una zona de transición, en lo que se conoce como Ziracuaretiro --lugar donde termina la tierra fría--, cuya función es probablemente la de resguardar la seguridad de la Meseta Tarasca y mantener el control de los pueblos conquistados hacia Tierra Caliente.
- Abstract:
- During the Late Postclassic, Taríacuri and his heirs —Hirípan, Tangáxoan and Hiquíngaje— began the conquest of ancient cities and towns that later became part of the Tarascan Empire. When the empire reached its maximum extent, the power of the Uacúsechas was manifested not only on the Tarascan plateau, where their three capitals were founded, but also in conquered territories. The Lagunillas site presents, in addition to material culture, a distinctive distribution of architectural elements in a pattern that reflects social complexity related to the Uacúsecha elite. In this system a yácata is the principal element determining the layout of the civic-religious center, composed of a plaza and a palace, as well as other architectural complexes that reproduce the same distribution. On the basis of its geographic position, we believe Lagunillas is a peripheral city on the Tarascan plateau. Located in a transitional zone, known as Ziracuaretiro —where the cold land ends— the Lagunillas people could well have been responsible for maintaining the security of the plateau and control over the conquered towns in the direction of the tropical hotlands or Tierra Caliente.
- Referencias:
- Alcalá, fray Jerónimo de 1977 [1956]. Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Michoacán (ed. facsimilar), Morelia, Balsal.
- Arnauld, Charlotte y Brigitte Faugère-Kalfon 1998. “Evolución de la ocupación humana en el Centro-Norte de Michoacán (Proyecto Michoacán, CEMCA) y la emergencia del Estado Tarasco”, en Vèronique Darras (coord.), Génesis, culturas y espacios en Michoacán, México, CEMCA, pp. 13-34.
- Aveni, Anthony F. 1997. Observadores del cielo en el México antiguo, México, FCE.
- Cabrera Castro, Rubén 1987. “Tzintzuntzan. Décima temporada de excavación”, en Barbro Dahlgren et al. (orgs.), Homenaje a Román Piña Chan, México, UNAM, pp. 531-565.
- Cárdenas García, Efraín 2004. “Jiuatsio, ‘la casa del coyote’,” en Efraín Cárdenas García (coord.), Tradiciones arqueológicas, Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, pp. 195-215.
- Castro-Leal, Marcia 2010. Tzintzuntzan. Capital de los tarascos, Morelia, Morevallado.
- Cibrian Guzmán, Esteban 1974. Tlayólan-Tzapótlan (estudio histórico). Épocas precortesiana y colonial de Ciudad Guzmán, Jalisco, Guadalajara, Talleres Lina-Tipográficos Vera.
- Darras, Véronique 1998. “La obsidiana en la Relación de Michoacán y en la realidad arqueológica: del símbolo al uso o del uso al símbolo”, en Véronique Darras y Charlotte Arnauld (eds.), Génesis, culturas y espacios en Michoacán, México, CEMCA, pp. 61-88.
- Espejel Carbajal, Claudia 1992. Caminos de Michoacán… y pueblos que voy pasando, México, INAH.
- 2008. La justicia y el fuego, dos claves para leer la Relación de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán.
- Espinosa, Isidro Félix, fray 2003. Crónica de la Provincia Franciscana de los Santos Apóstoles de San Pedro y San Pablo de Michoacán, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas-UMSNH/Morevellano.
- Faugère-Kalfon, Brigitte 1998. “Venados y hogares sagrados en la Relación de Michoacán: reivindicación nórdica y construcción del Estado en los pueblos tarascos”, en Véronique Darras y Charlotte Arnauld (coords.), Génesis, culturas y espacios en Michoacán, México, CEMCA, pp. 89-99.
- Gendrop, Paul 1987. Arte prehispánico en Mesoamérica, México, Trillas.
- Grave Tirado, Luis Alfonso, Juan Rodrigo Esparza López, Víctor Francisco Heredia Guillén, Leticia Pérez Castellanos y Janis Verónica Guadalupe Pérez Gaytán 1998. Proyecto Carretera Uruapan-Nueva Italia. Informe final, México, Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, mecanoescrito.
- López Austin, Alfredo 2012. El conejo en la cara de la luna: ensayo sobre mitología de la tradición mesoamericana, México, Conaculta-INAH/Era.
- Lumholtz, Carl 1981. El México desconocido, México, INI.
- Marcus, Joyce 1983. “On the Nature of the Mesoamerican City”, en E.Z. Vogt y R.M. Leventhal (eds.), Prehistoric Settlement Patterns: Essays in Honor of Gordon R. Willey, Albuquerque, University of New Mexico Press.
- Martínez Baracs, Rodrigo 2003. “Etimologías políticas michoacanas”, en Carlos Paredes Martínez y Marta Terán (coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, México, El Colegio de Michoacán/CIESAS/INAH/ UMSNH.
- Monzón, Cristina 2005. “Los principales dioses tarascos: un ensayo de análisis etimológico en la cosmogonía tarasca”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXVI, núm. 104, pp. 136-168.
- Pollard, Helen Perlstein 1996. “La transformación de elites regionales en Michoacán central”, en Eduardo Williams y Phil C. Weigand (eds.), Las cuencas del Occidente de México (época prehispánica), Zamora, El Colegio de Michoacán/CEMCA, pp. 131-156.
- 2001. “Proyecto desarrollo del Estado Tarasco. Los señoríos Urichu, Jarácuaro y Pareo. Cuenca de Pátzcuaro, Michoacán, 1990 1998. Informe final, t. 3: La cerámica”, México, Archivo Técnico de Arqueología-INAH, mecanoescrito.
- 2003. “El gobierno del Estado tarasco prehispánico”, en Carlos Paredes Martínez y Marta Terán (coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, México, El Colegio de Michoacán/CIESAS/INAH/UMSNH.
- 2007. “Manual visual de la cerámica prehispánica. Cuenca de Pátzcuaro”, en línea [http://archaeology.asu.edu/vm/mesiamerica/destiny/pollard2010.pdf].
- Pulido Méndez, Salvador 2006. Los tarascos y los tarascos uacúsecha,México, INAH.
- Pulido Méndez, Salvador, José Jorge Cabrera Torres y Luis Alfonso Grave Tirado 1997. “Proyecto Carretera Pátzcuaro-Uruapan. Informe final”, México, Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, mecanoescrito.
- Ramírez Garayzar, Amalia (coord.) 2007. Diseño e iconografía de Michoacán. Geometrías de la imaginación, México, DGCP-Conaculta/ Universidad Latina de América.
- Romero Flores, Jesús 1972. Diccionario Michoacano de Historia y Geografía (2ª ed.), México, Colección de Facsímiles Siglo XX.
- Roskams, Steve 2003. Teoría y práctica de la excavación, Barcelona, Crítica.
- Vázquez y de los Santos, Elena 2007. “Los tarascos”, en Amalia Ramírez (coord.), Diseño e iconografía de Michoacán. Geometrías de la imaginación, México, DGCP-Conaculta/Universidad Latina de América.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Occidente de México
- Temporal
- Periodo Posclásico
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2014-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20140430-000000:18_752_10617
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 47 (2014)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui