CONTENIDOS

535,955 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Serie De la independencia a la revolución - INAH TV

    Videos

    La historia de México debe ser contada una y otra vez, porque mientras más la analicemos y nos preguntemos sus porqués, será más fácil poder vislumbrar una mejor sociedad y entendernos como individuos partícipes de ella. En este sentido, las conmemoraciones del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, nos brindan una oportunidad para mirar al pasado y entender los acontecimientos históricos, no como hechos fortuitos, sino como procesos que han trazado el devenir de nuestro país. A lo largo de 8 programas, la serie "De la Independencia a la Revolución" realiza una revisión cronológica, a través de breves recorridos ilustrados con acervos históricos, que da cuenta de los contextos y la vida cotidiana, del siglo que nos llevó de un movimiento social a otro. 

    El primer capítulo se titula “Una sociedad llena de preguntas”, trata sobre la época novohispana y el movimiento independentista. El segundo, “Un arduo comienzo”, retrata los primeros años de la vida independiente hasta 1854. El tercero, “Las disputas por la nación”, abarca las luchas entre liberales y conservadores del siglo XIX, fundamentalmente la Guerra de Reforma y el Segundo Imperio. El cuarto, “Una paz inquieta” da cuenta de la República Restaurada y el Porfiriato El quinto, “Y la Independencia cumplió 100 años”, retoma el último tramo del Porfiriato, específicamente la celebración del centenario de la Independencia a través de inauguraciones, banquetes y numerosos actos cívicos. El sexto, “Una idea que viaja en ferrocarril”, expone la expansión acelerada de esta industria a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, así como su uso durante la Revolución. El séptimo, “La Revolución Documentada”, muestra los registros del periodo revolucionario a través de los medios de expresión de entonces (cine, fotografía, prensa, pintura…) El octavo, “El Pasado de nuestro presente”, refiere el interés de la nación mexicana por su historia a lo largo del tiempo, hasta llegar al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    VER MÁS
  • Serie Los Pueblos Indígenas Hoy - INAH TV

    Documentales 

    A lo largo de diez capítulos, indígenas de diversas etnias y comunidades reflexionan y comparten, en sus propias lenguas, sus experiencias en torno a temas cruciales en la vida presente de los pueblos, desde una perspectiva histórica y con una visión de futuro.

    El primer episodio, “Contribución indígena en los movimientos de Independencia y Revolución” da cuenta de los factores que los motivaron a sumarse a tales movimientos, al tiempo en que revaloran la importancia de sus aportaciones en el devenir nacional. El segundo, “Lengua como construcción del ser y del hacer”, resalta la importancia de la diversidad lingüística mexicana, y alerta sobre el peligro de su extinción. El tercero, “Expresiones artísticas y artesanales” reflexiona en torno a las diversas producciones culturales indígenas como manifestaciones originales de largo raigambre. El cuarto, “Pervivencia de una justicia propia” expone la falta de alcance de las instituciones judiciales en las comunidades indígenas y, por tanto, el mantenimiento de sus propias formas de derecho, a veces llamados “usos y costumbres”. El quinto, “Los recursos Naturales y la vida indígena”, da a conocer las proezas indígenas en el campo de la agricultura, fundamentalmente la domesticación de numerosas especies vegetales, y discute acerca de su vigencia actual.

    El sexto, “Música y Literatura” destaca ambas expresiones indígenas propias de una nación multicultural y multilingüe, y las reconoce como elementos constitutivos de su identidad particular. El séptimo, “Espiritualidad indígena y vida religiosa”, trata sobre la diversidad de creencias espirituales de los indígenas hoy en día, así como de las prácticas derivadas. A su vez, da cuenta de sus métodos de medicina tradicional, y de las ideas de sus practicantes al respecto. El octavo, “Salud y medicina indígena” alerta sobre la situación vulnerable y marginal actual de los pueblos indígenas, especialmente en cuanto al acceso a servicios de salud. El noveno, “Educación”, parte de las concepciones educacionales novohispanas y llega hasta la actualidad en cuanto a la protección legal en favor de las lenguas y culturas indígenas. El décimo, “El futuro de los pueblos indígenas” reflexiona en torno al estado actual de los pueblos indígenas y propone la aceptación de un México multicultural en el que se refuerce la autonomía de los primeros.

    VER MÁS
  • Archivo General Lázaro Cárdenas del Río
    VER MÁS
  • Serie Mui'sapook relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur-Radio INAH
    VER MÁS
  • El otoño de 1918. Pandemia
    En la segunda década del siglo XX la Primera Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique y la Revolución Mexicana, entre otros eventos sociopolíticos, coexistieron en un mundo consternado no sólo por las muertes ocasionadas por estos movimientos armados y sus secuelas sociales, económicas, ambientales y demográficas, sino por las devastadoras oleadas de una enfermedad "vieja y nueva" que traspasaba las fronteras de los países con rapidez y cubría el ambiente de una capa roja y púrpura.
    VER MÁS
  • Colección de Libros de Coro - Museo Nacional de Historia, “Castillo de Chapultepec”
    La colección de los libros de coro del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” está conformada por 9 volúmenes que contienen los cantos litúrgicos de la Iglesia Católica que se entonaban durante los oficios religiosos en las catedrales, las iglesias y las capillas conventuales. Dichos cantos responden a las festividades del calendario litúrgico como la Natividad, la Pascua, entre otros. Los libros de coro de esta colección son de gran formato debido a que respondían a la necesidad de ser leídos por grupos numerosos de cantores a distancia, por lo que ls iluminaciones (en caso de tenerlas) y los textos en latín, también debían ser lo suficientemente grandes. Los libros de coro están construidos por una gran variedad de materiales, generalmente el cuerpo del libro es de pergamino, las tapas son de madera, el material de recubrimiento es de piel y como protección de esta última, se utilizaban chapetones metálicos.
    VER MÁS
  • Lengua Patrimonio de México
    Esta serie de cápsulas nos invitan a conocer las lenguas indigenas que son parte de nuestra cultura, ya que México es uno de los países del mundo con mayor diversidad lingüística.
    VER MÁS
  • Programa Nacional de Etnografía

    El Programa Nacional de Etnografía busca dar cuenta de las riquezas y contradicciones que se producen en los procesos sociales desde la alteridad en la sociedad mexicana contemporánea. Es imprescindible abrir los espacios de estudio para investigar la diversidad cultural de pueblos indígenas, afromexicanos y otros sectores de la sociedad. El PRONE parte de considerar la investigación colectiva integral constituida en redes temáticas para el trabajo de campo, no como una cuestión de saberes agregados, sino como un ejercicio de colaboración, inclusión y participación que retoma enfoques y métodos de distintas especialidades para construir un espacio colectivo de análisis así como una comunidad de conocimiento vinculada por el interés compartido en un tema, métodos y escuchas

    VER MÁS
  • Tyiam tangkejtsagayñetaa/Lo que es herencia de nosotros

    “Tyiam tangkejtsagayñetaa/Lo que es herencia de nosotros” es un pódcast que realiza la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, a través del proyecto de Documentación de expresiones culturales para la elaboración de planes de acción de salvaguardia comunitaria en colaboración con juventudes bilingües de nuntanjiiyi o popoluca y español de Soteapan, Verarcruz, para preservar y fortalecer el uso de la lengua en reconocimiento de los derechos culturales. Este material sonoro comparte la rica y compleja composición de las mayordomías locales como expresión identitaria y organizativa de la comunidad, que a través de historias y memorias reunidas en las charlas de las abuelas y los abuelos, conocedores y participantes de las formas tradicionales de la comida ceremonial, el baile y la música de fandango dialogan con la voz y mirada de las nuevas generaciones en la transmisión de la sacralidad comunitaria y al aproximarse al mundo mítico por medio de las aventuras y enseñanzas de Jomshuk, dios del maíz.

    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.