Error message

CONTENIDOS

535,900 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Mujeres ejemplares-Radio INAH
    Esta serie nos acerca a historiadoras, antropólogas, paleontólogas, sociólogas y arqueólogas destacadas a través de sus testimonios, cuyos relatos de vida nos cuentan cómo estas mujeres han sorteado diversas dificultades para lograr superar las barreras impuestas por una sociedad que suele relegar el trabajo femenino en el campo de las ciencias sociales.
    VER MÁS
  • Archivo Histórico. Planoteca Jorge Enciso
    VER MÁS
  • Memoria escrita de la población suriana
    En este apartado se pueden consultar archivos parroquiales y municipales del estado de Guerrero que han sido inventariados y digitalizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del proyecto Memoria escrita y estudios de la población suriana. El origen de este proyecto se remite al Programa Multidisciplinario e Interinstitucional de Antropología e Historia de Guerrero que impulsó la Coordinación Nacional de Antropología, de 2001 a 2018, así como al proyecto colectivo y multidisciplinario de investigación sobre el norte de esa entidad que, al interior del Programa, se emprendió en 2008.

    Como parte de esas empresas académicas, el proyecto Memoria escrita y estudios de la población suriana ha combinado el estudio sobre diversos aspectos de la población suriana con el conocimiento y preservación del patrimonio documental. En esa línea, encauzó la recopilación de información a los archivos locales e implementó como método de trabajo la digitalización de sus acervos. De esa manera ha sido posible que repositorios documentales, a los que muchas veces es difícil acceder físicamente, puedan ser llevados en formato digital hasta el escritorio de los interesados en consultarlos. Así se facilita su revisión por parte de profesionales y estudiantes de la historia y de la antropología, se ponen al alcance del público en general y se promueve el reconocimiento y valoración de la memoria escrita suriana. Los resultados de este esfuerzo institucional enriquecerán, paulatinamente, esta sección.
    VER MÁS
  • Lengua Patrimonio de México
    Esta serie de cápsulas nos invitan a conocer las lenguas indigenas que son parte de nuestra cultura, ya que México es uno de los países del mundo con mayor diversidad lingüística.
    VER MÁS
  • Serie Bitácora del arqueólogo - INAH TV

    Documentales

    A lo largo de los 13 capítulos documentales de esta serie, escucharemos, de viva voz, a los especialistas de las zonas arqueológicas narrarnos la historia, usos y costumbres de las antiguas culturas. Las pinturas rupestres en Baja California y las zonas de Calakmul, Cantona, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Monte Albán, Palenque, Paquimé, Teotihuacan, Xochicalco, Xochitécatl, la zona de Filobobos y el sur de Quintana Roo, son los espacios protagonistas de esta serie.

    VER MÁS
  • Serie Patrimonio de la Humanidad de México - INAH TV

    Cápsulas

    Las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, declaradas en 2010 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, forman parte un extenso paisaje cultural donde lo mismo se han encontrado pruebas botánicas de frijol, calabaza y las mazorcas de maíz más tempranamente conocidas. Asimismo guarda ejemplos de pintura prehistórica. Por todo esto, el documental es una pieza imperdible tanto para enterados como para todo aquel que se interese por nuestro pasado prehistórico.

    VER MÁS
  • Fondo de historia oral: Refugiados españoles en México. Archivo de la palabra

    El Proyecto de Historia Oral Refugiados Españoles en México consta de 120 entrevistas realizadas a personas que llegaron a México como consecuencia de la Guerra Civil en España. El proyecto inició en 1979 y terminó formalmente a principios de la década de los noventa, aunque después se efectuaron nuevas entrevistas.

    La mayoría de las conversaciones se realizaron en México, la tercera parte se realizó en España, una se hizo en Italia y otra en Estados Unidos. Las entrevistas son imprescindibles para entender procesos transnacionales del siglo XX en diversas regiones del mundo. La estructura de cada diálogo se realizó con un cuestionario base que se enfoca en la biografía de cada entrevistado con un relato cronológico y ordenado por los antecedentes biográficos; la Segunda República; Guerra Civil; exilio. Cada entrevista cuenta con su transcripción, el audio completo de la entrevista y un fragmento sobre un momento significativo de la vida de cada individuo.

    VER MÁS
  • Clicks a la distancia

    Clicks a la distancia de José Antonio Rodríguez fue una notable columna periodística -publicada en el periódico El Financiero- especializada en crítica fotográfica en México y de consulta obligada para el estudio de la historia del desarrollo del medio en el país entre 1990 y 2010. Se convirtió en un espacio donde Rodríguez hizo profundos análisis sobre la producción fotográfica de la época, y constituyó su columna como una plataforma de divulgación de los nuevos fotógrafos de aquellos años. Fue un espacio de difusión y crítica de proyectos institucionales de promoción fotográfica, así como un impulsor de la labor de galerías, museos y otros espacios dedicados a la promoción fotográfica. Destaca su vocación para conocer y estudiar el medio fotográfico en su desarrollo local, más allá de la Ciudad de México: Rodríguez buscó mostrar con ahínco lo que se gestaba en otros estados. Los Clicks se volvieron mucho más que una columna periodística: son un documento histórico del quehacer fotográfico en México, en todos sus aspectos desde la producción hasta su promoción y difusión social, como lo han afirmado importantes especialistas y personalidades de este medio.

    A pesar de ello, hasta el momento no existía una compilación en formato físico o digital que permitiera su consulta pública. Es así que su familia y un equipo conformado por un grupo de amigos y colaboradores realizó el proyecto Clicks a la distancia (1990-2010) de José Antonio Rodríguez. Un acervo digital, el cual resultó beneficiado con una beca del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales emisión 2021 para integrar este acervo a los repositorios digitales de Mediateca, INAH y al de Memórica, México haz Memoria del Archivo General de la Nación.

    VER MÁS
  • Fondo Niños de Morelia. Colección Testimonios Orales

    Los “Niños de Morelia” es un grupo conformado por 456 niños españoles que, tras la guerra Civil Españolan, fueron traídos a México en junio de 1937 estando Lázaro Cárdenas como presidente. El órgano que se encargó de la gestión fue el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, dirigido por María de los Ángeles de Chávez Orozco. Los infantes fueron alojados en la escuela España-México, en Morelia, Michoacán, de ahí su denominación como los “Niños de Morelia”. Los niños que llegaron a México no eran huérfanos y la edad requerida para poder venir era entre 5 y 12 años, sin embargo, hubo pequeñas excepciones. La Dra. Dolores Pla Brugat, investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, fue quien rescato los testimonios entre los años de 1979 y 1981 en la Ciudad de México y solo 2 en Morelia, con el objetivo de estudiar la Guerra Civil Española. El Fondo consta de 9 entrevistas, siete a niños españoles, una a exalumna mexicana de la Escuela España-México y una realizada a la presidenta del Comité de Ayuda a los Niños. Suman más de 25 horas de grabación, las cintas son resguardadas por la Biblioteca “Manuel Orozco y Berra”-DEH-INAH. Los testimonios ofrecen las vivencias de estos niños, desde su partida de España, el viaje en barco hasta su llegada a Veracruz, la recepción en la Escuela España-México, así como su día a día en ese plantel: su alimentación, su vestimenta, las materias impartidas y las reglas en el Colegio; la Casa Hogar, entre otros temas. Las entrevistas sostenidas con los llamados “Niños de Morelia”, utilizadas como fuente documental, son la base de la investigación que años más tarde llevarían a Dolores Pla a publicar, en 1985, el libro Los niños de Morelia: un estudio sobre los primeros refugiados españoles en México, fue reeditado en 1999.

    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.