000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
500 |
|a970-35-0155-9 INAH |
500 |
|a968-16-7039-6 FCE (empastada) |
500 |
|a968-16-7005-1 FCE (rústica) |
245 |
13|aLospueblos indígenas de Oaxaca|bAtlas Etnográfico|pColección Divulgación|pColección Tezontle |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
|
852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
300 |
|a260 p. |
300 |
|a23.4 x 31.75 cm |
250 |
|a1° |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bGobierno del Estado de Oaxaca / Secretaría de Asuntos Indígenas|bFondo de Cultura Económica|c2004 |
655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
520 |
|aEste atlas es una introducción al estudio de los pueblos indios de Oaxaca, ofrece una perspectiva analítica de varios aspectos relevantes de sus culturas, incluyendo textos escritos por intelectuales indios, lo que, además de brindar información de primera mano, muestra la solidez de estas culturas. Su elaboración se inscribe en el proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México, de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Los tres coordinadores de este atlas y la mayor parte de quienes colaboraron con uno o varios ensayos temáticos son integrantes de dicho proyecto en el Centro INAH-Oaxaca.Esta investigación forma parte del proyecto nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en México en el Nuevo Milenio, auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. |
655 |
7|aEtnografía |
700 |
1 |aAlicia Mabel|eauthor |
700 |
1 |aMiguel Alberto|eauthor |
700 |
1 |aBenjamín|eauthor |
700 |
1 |aRicardo|eauthor |
700 |
1 |aMaría Cristina|eauthor |
700 |
1 |aErnesto|eauthor|uInvestigador del CIESAS |
700 |
1 |aPedro|eauthor|uProfesor-investigador del Centro INAH Oaxaca |
700 |
1 |aEstela|eauthor|uCoordinadora del Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas en Oaxaca |
700 |
1 |aÁlvaro|eauthor|uInvestigador del grupo Mesófilo, A.C. |
700 |
1 |aAlicia Mabel|econtributor |
700 |
1 |aMiguel Alberto|econtributor |
700 |
1 |aBenjamín|econtributor |
700 |
1 |aBerenice|eeditor |
700 |
1 |aJosé Francisco|edesigner |
700 |
1 |aGloria|econtributor |
700 |
1 |aMiguel A.|econtributor |
700 |
1 |aAlicia M.|econtributor |
700 |
1 |aJesús|econtributor |
700 |
1 |aHugo|econtributor |
700 |
1 |aSaúl|econtributor |
505 |
0 |a- Introducción. Los pueblos indios de Oaxaca por Alicia M. Barabas Reyna, Miguel A. Bartolomé Bistoletti y Benjamín Maldonado Alvarado. – Estudio básico: Organización social y política por Benjamín Maldonado A. - Las cosmovisiones indígenas por Miguel A. Bartolomé. – Procesos rituales por Alicia Barabas. – Los universos míticos por Miguel A. Bartolomé. - Condiciones y contradicciones económicas por Miguel A. Bartolomé y Alicia Barabas. – Ensayos temáticos: - Una aproximación al pasado por Miguel A. Bartolomé. - Etnohistoria colonial por Ricardo Jarillo Hernández y María Cristina Quintanar Miranda. – Lenguas indígenas por Ernesto Díaz-Couder. – Movimientos sociorreligiosos por Alicia Barabas. – La migración indígena por Pedro Lewin y Estela Guzmán. – La biodiversidad de Oaxaca: riqueza desaprovechada por Álvaro González R. – Los pueblos indios y las artes por Miguel A. Bartolomé. – Bibliografía general. – Índice de recuadros. – Pies de foto y viñetas. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |