MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||Español||
710 2 |aCentro INAH Chihuahua|eeditor
700 1 |aMariana|eeditor|uCentro INAH Chihuahua
700 1 |aJosé|edesigner
700 1 |aJorge|eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua
700 1 |aAna Karen|eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua
700 1 |aMariana |eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua
700 1 |aFrancisco|eauthor|ecreator|uCentro INAH Pueb
700 1 |aEduardo Pío|eauthor|ecreator|uCentro INAH CHihuahua
700 1 |aMayra Mónica|eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua
700 1 |aJosé Francisco|eauthor|ecreator|uMUREF-INAH Chihuahua
700 1 |aAmérica|eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua
700 1 |aJorge|eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua
700 1 |aCorina|eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua
245 10|n42 Año 4 (2023) diciembre|pGacetINAH Chihuahua|htext
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Chihuahua|c2023-12-01
520 |aEl Centro INAH Chihuahua comparte la edición de diciembre de su revista mensual GacetINAH número 42, última del año 2023. Asimismo agradece de todo corazón a los lectores que número tras número dedican su tiempo para descubrir de entre sus páginas información valiosa sobre el patrimonio cultural e histórico de Chihuahua y México. A los largo de tres años y medio la revista se ha reinventado en varias ocasiones, y esperamos que 2024 sea otro año de crecimiento y unión con nuestros lectores. Por ello el Consejo Editorial y todos los colaboradores enviamos un afectuoso abrazo, deseando feliz Navidad y próspero Año Nuevo, ¡Por más éxitos! Esta nueva publicación aborda en su portada el mural La Piñata, 1953, de la autoría de Diego Rivera en el Hospital Infantil de México. Este mural se enmarca en las posadas, celebraciones navideñas que se realizan en todo el país. Y precisamente el primer artículo de este número habla sobre las tradiciones decembrinas y las expresiones de identidad, dentro de una introspección histórica conoceremos el trasfondo de estas prácticas. Parte de este tema se desglosa el sentido religioso de las comunidades en el que la Misión de Guadalupe de Ciudad Juárez nos cuenta su pasado por medio de la arquitectura. En otro artículo conoceremos la historia de Mercedes Macuitl, quien comparte el sentimiento y los conocimientos que le fueron heredados de la cocina tradicional de Puebla, pero ahora ubicada en la ciudad de Chihuahua, ofreciendo diversos platillos de temporada, desde su fogón de corazón. El arte rupestre es otro tema que se aborda, y en el se muestra el devenir de la humanidad que ha tatuado la piel rocosa de su historia, impronta de la que provenimos. La arqueología también es abordada desde la cerámica de Paquimé; se describe que por medio de estudios regionales de la cerámica permiten a los arqueólogos vislumbrar el panorama de las dinámicas poblacionales, del territorio, los pueblos, las culturas y las temporalidades. El fondo documental Manuel Rosales Villa; fuentes para la historia de San Francisco de Conchos, es un nuevo proyecto de Rescate y organización de Archivos Históricos Municipales del estado impulsado desde el Centro INAH Chihuahua y consiste en el inventario y organización de documentos atesorados por el cronista de Camargo Manuel Rosales. Un siguiente apartado de la revista permite la retroalimentación de lo que fueron las sesiones de las lX Jornadas Culturales de la Revolución en la Frontera en el que el MUREF fue testigo de la divulgación de distintos investigadores cuyas visiones abordaron el papel histórico de Francisco Villa y el Villismo. En nuestra reseña de libro traemos La Arqueología Mexicana en Miradas Forasteras de José N. Iturriaga, en el que se mencionan los aspectos anecdóticos de 132 viajeros extranjeros, provenientes de 23 países, que pasaron algún tiempo en México y que escribieron sobre sitios hoy en día considerados como arqueológicos. Desde la Fototeca INAH Chihuahua se comparte la imagen antigua de una aula en la ciudad de Guerrero de 1905, con una breve reflexión de la educación en aquellos tiempos. Y para concluir este número, conoceremos a Corina Quintana, personal del Museo de las Culturas del Norte, quien nos cuenta su experiencia como trabajadora del INAH.
505 0 |a- Tradiciones decembrinas, expresiones de identidad por Jorge Carrera Roble. - Misión de Guadalupe: joya arquitectónica e histórica en el norte de México por Ana Karen Zaragoza Rey. - Cocina tradicional de Puebla en Chihuahua: Macuilli, fogón con corazón por Mariana Mendoza Sigala. - El arte rupestre más luminoso por Francisco Mendiola Galván. - La cerámica del Periodo Medio. Segunda Parte por Eduardo Pío Gamboa Carrera. - El Fondo documental Manuel Rosales Villa: fuentes para la historia de San Francisco de Conchos por Mayra Mónica Meza Flores. - Francisco Villa a través de los imaginarios sociales IX Jornadas Culturales de la Revolución en la Frontera del MUREF 2023 por José Francisco Lara Padilla. - La Arqueología Mexicana en Miradas Forasteras de José N. Iturriaga, INAH, 2021 por América Malbrán Porto. - El aula en ciudad Guerrero por Jorge Meléndez Fernández. - El INAH en el estado de Chihuahua. Lo nuestro es el patrimonio cultural por Corina Quintana Galáz. -
655 7|aNúmero de revista|2mediateca-genero
300 |a16 p.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
540 |aUso Educativo y Académico Permitido
852 |aCentro INAH Chihuahua
773 0 |tGacetINAH Chihuahua|a
773 0 |tGacetINAH Chihuahua Núm. 42 (2023)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.