000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||Español|| |
710 |
2 |aCentro INAH Chihuahua|eeditor |
700 |
1 |aAdria|eeditor|uCentro INAH Chihuahua |
700 |
1 |aJosé|edesigner |
700 |
1 |aJorge|eauthor|ecreator|uCentro INAH Chihuahua |
700 |
1 |aAmérica|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aMiriam América|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aRoy|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aFrancisco|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aEduardo Pío|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aVíctor|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aAdria|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aJosé Francisco|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aMauricio|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aHoracio|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aAnaelí|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aJorge|eauthor|ecreator |
245 |
10|n17 Año 2 (2021) noviembre|pGacetINAH Chihuahua|htext |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25
|
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Chihuahua|c2021-11-17 |
520 |
|aCon profunda tristeza, el pasado 15 de octubre recibimos la noticia del fallecimiento de Alfredo López Austin, historiador especializado en la cosmovisión de las culturas antiguas mesoamericanas. Originario de Ciudad Juárez (1936), corazón del desierto chihuahuense, encontró en el estudio de las culturas del centro de México, su vocación académica y de vida como pocos. Su legado es enorme como los años aportados a la investigación antropológica e historiográfica. Dejó la tierra natal desde muy joven, reconociendo siempre que fue allí donde forjó el interés por la raíz profunda de la mexicanidad. Supo conjugar con sabiduría e innovación la arqueología, historia y antropología para comprender y explicar las complejidades del mundo antiguo. Un mundo deformado por la visión eurocéntrica, al cual siempre criticó. |
700 |
1 |aAlfredo |
505 |
0 |a- Alfredo López Austin, del
desierto a Mesoamérica. Honremos su legado por Jorge Carrera Robles. - El Mausoleo de Villa en el antiguo cementerio de Regla por América Malbrán Porto. - Miriam América Martínez Santillán. - La Aduana Fronteriza de Ciudad Juárez, a 132 años de su inauguración (tercera parte). Algunos rasgos arquitectónicos del edificio por Roy Bernard Brown y Francisco Ochoa Rodríguez. - La arquitectura de Paquimé. Unidades IX y X: los montículos de los Héroes y del Pájaro por Eduardo Pío Gamboa Carrera. - Los Seremos, una tradición de Valle de Allende por Víctor Ortega León. - Campaña “Todos Somos Paquimé”. Entrevista con Alberto Ray por Adria Lozano Castro. - Muerte por José Francisco Lara Padilla. - Música de Romeyno Gutiérrez a favor del museo de Paquimé por Mauricio Salgado Servín. - Presentación del libro “Por las veredas de la Tarahumara”, de Augusto Urteaga Castro-Pozo por Horacio Almanza Alcalde. - Santo Domingo, Chihuahua: Impronta de un legado minero por Anaelí Chavira-Cossío. - Ignacio Medrano Chávez “El Gran Lente” (Tercera parte) por Jorge Meléndez Fernández. |
655 |
7|aNúmero de revista|2mediateca-genero |
300 |
|a19 p. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
540 |
|aUso Educativo y Académico Permitido |
852 |
|aCentro INAH Chihuahua |
773 |
0 |tGacetINAH Chihuahua|a
|
773 |
0 |tGacetINAH Chihuahua Núm. 17 (2021) |