MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||Español||
022 |a3061-7391
710 2 |aCentro INAH Morelos|eeditor
700 1 |aKarina|econtributor
700 1 |aAdriana Paola|edesigner
700 1 |aTania Alejandra|eauthor|ecreator
245 10|aEl Tlacuache Núm. 990 (2021)|n990 Año 20 (2021) agosto|pEl Tlacuache|htext
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Morelos|c2021-08-13
520 |aEl huaxmole (guaximole/ huasmole/ uasmole/ uaxmole/huaxmolli), es un guisado o platillo, preparado en una región amplia del territorio mexicano, y muy posiblemente, las semillas del guaje o huaxin (en moseuale o náhuatl) formen parte de diversos guisados en distintos estados de la república, ya que el Consejo Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), señala en su portal electrónico, que el árbol del huaje (Leucaena leucocephala), de donde se obtiene la semilla para el huaxmole, se encuentra en Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
505 0 |a- El huaxmole en Oaxtepec, Morelos por Tania Alejandra Ramírez Rocha.
520 |aAutor Álvaro González. Fuente: fotografías gratuitas en pixabay.com Huajes verdes.
500 |aConsejo Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), consultada el 1 de agosto de 2021, en http://www. conabio.gob.mx /malezasdemexico/ mimosaceae/leucaena-leucocephala/fichas/ficha.htm.
500 |aCorona, Laura y Catherine Good. 2011. “Introducción: estudiando la comida y la cultura mesoamericana”, en: Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas. CDMX, INAH.
500 |aCruz Balderas, Lynda “El huaxmole, guaxmole o salsa de guajes”, en Diario La Unión de Morelos. Viernes 28 de febrero de 2021. Consultada el 31 de julio en https://launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/156190-el-huaxmole-guaxmole-o-salsa-de-guajes.html
500 |aGarcía, Paloma. 2018. Huaxmole: el mole de caderas de temporada, en la sierra mixteca de Puebla.Animalgourmet.com en: https://www.animalgourmet.com/2018/11/02/huaxmole-el-mole-de-caderas-de-temporada-en-la-sierra-mixteca-de-puebla/ Consultada el 1 de agosto de 2021.
500 |aPeralta, et al. 2017. “Uso antropocéntrico del guaje leucaena esculenta (moc. and sessé ex. dc.) benth, en dos comunidades de la mixteca baja oaxaqueña”, en Polibotánica, núm. 43, pp. 349-364.
500 |aThouvenot, Marc. 1987. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades. Presentado por Escuela Superior de Ciencias Sociales, París.
655 7|aNúmero de revista|2mediateca-genero
300 |a10 p.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
540 |aUso Educativo y Académico Permitido
852 |aCentro INAH Morelos
773 0 |tEl Tlacuache|a
773 0 |tEl Tlacuache Núm. 990 (2021)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.