000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a2007-9451 |
310 |
|aTrimestral |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2018-03-31 |
655 |
7|aNúmero de revista|2mediateca-genero |
650 |
1 |aArqueología Subacuática|xEconomía|zYucatán, México|ySiglo XVI |
852 |
|aCentro INAH Campeche |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/12
|
300 |
|a66 p. |
773 |
0 |tGlifos |
773 |
0 |tGlifos Num. 15 (2018) |
245 |
10|aEspecial de Arqueología Subacuática|n15 Año 5 (2018) enero-marzo|pGlifos|htext |
710 |
2 |aCentro INAH Campeche|eeditor |
700 |
1 |aAntonio|uCentro INAH Campeche |
700 |
1 |aMarilyn|uCentro INAH Campeche |
700 |
1 |aVerenice|uCentro INAH Campeche |
700 |
1 |aGabriela Margarita |
700 |
1 |aAntonio|eauthor|ecreator|uCentro INAH Campeche |
700 |
1 |aPilar|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH |
700 |
1 |aMaría Helena|eauthor|ecreator|uSubdirección de Arqueología Subacuática, INAH |
700 |
1 |aAbiud|eauthor|ecreator|uSubdirección de Arqueología Subacuática, INAH |
700 |
1 |aRocío M.|eauthor|ecreator|uUniversidad de Cádiz, España |
700 |
1 |aDiana|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aClaudia Elena|eauthor|ecreator|uCentro INAH Campeche |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
505 |
0 |a- Editorial por Antonio Benavides Castillo. – La importancia de la arqueología subacuática en México por Pilar Luna Erreguerena. - Museo de Arqueología Subacuática, Fuerte de San José el Alto, San Francisco de Campeche, México por Helena Barba Meinecke. - El arrecife Alacranes, Yucatán. Percepciones de un espacio marítimo en el siglo XVI por Helena Barba Meinecke y Abiud Pizá Chávez. - La arqueología del consumo y los mondadientes identificados en el pecio Ancla Macuca. Arrecife Alacranes. Yucatán. México por Rocío Escalante Posse. - Vestigios culturales en cenotes de la península de Yucatán, México por Diana Arano Recio. - El Fuerte de San José el Alto y el MARSUB: Una alianza privilegiada por Claudia Elena Escalante Díaz. |