MARCXML

Download MARCXML
000 nkm 22 uu 4500
008 | ||||||||||||||||||||||
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/47
245 10|aCódice Azoyú 1|hpicture
246 3 |aCódice Rodríguez Ortega
046 |kSiglo XVI
260 |aMéxico|gSiglo XVI
300 |a38
650 1 |aTributos|zTlapa|zGuerrero|xHistoria|xGenealogía
520 |a<p>Es un biombo de papel amate que contiene un registro histórico- calendárico tributario del reino de Tlalchinollan en Tlapa, Guerrero durante los siglos XIV, XV y XVI. El códice consta de 38 hojas divididas temáticamente en tres partes. La primera parte del manuscrito está ubicada en toda la sección anversa en la que se incluye un largo registro calendárico con representaciones de escenas y personajes históricos. La segunda parte que se ubica en el extremo derecho del reverso del códice, se compone de seis láminas con glifos de lugar, personajes semejantes a los del lado anverso y representaciones de acontecimientos tardíos. La tercera y última parte se encuentra en el extremo izquierdo del reverso del biombo.</p> <p>Presenta un amplio paisaje que incluye glifos de lugar, cerros, corrientes de agua, y personajes; alrededor de cada lámina aparecen algunos textos en náhuatl y en mixteco. Las 38 láminas de la primera parte muestran una estructura semejante entre sí: en la escuadra superior derecha de cada una de las hojas hay siete cuadretes con glifos calendáricos de estilo nahua pero cuya numeración no es del 1 al 13 sino del 2 al 14. Cada cuadrete registra un año y por lo tanto en cada lámina se registran siete años, dando como resultado el registro de 266 años en todo el biombo, mismos que abarcan del año 1300 al de 1565; los nombres de los portadores de los años son: viento, venado, hierba y movimiento. La parte restante de cada lámina presenta personajes con sus antropónimos: gobernantes, guerreros, mujeres, españoles, sacrificios y topónimos que en algunos casos presentan nombres como por ejemplo: Tenochtitlan. La segunda parte muestra genealogías: personajes con su antropónimo unidos a otros por medio de líneas negras. Algunos de ellos aparecen con objetos en las manos y algunos con nombres en español: don Cristóbal, don Juan, entre otros. La tercera sección muestra un estilo más tardío en comparación a las dos anteriores y muestra algunos glifos de lugar, mojoneras y linderos. El códice trata sobre la historia del reino de Tlachinollan, desde su formación hasta la dominación española pasando por la etapa de dominación mexica.</p>
500 |aLas primeras hojas de este códice fueron obsequiadas al Lic. Rodríguez Reyes en 1940 cuando efectuaba el deslinde del ejido de Azoyú, Guerrero. El cacique del lugar le regaló las hojas considerando que eran los títulos de propiedad de estas tierras. Poco después, el Lic. Rodríguez se puso en contacto con el Museo Nacional de Antropología para la valoración y venta de los documentos; asimismo, comunicó la existencia de otro códice y una manta en el mismo ejido de Azoyú. Dos años más tarde, en 1942 el Lic. Alfonso Ortega logró el traslado al Museo de los códices Azoyú 1, Azoyú 2 y Lienzo de Tlapa, mismos que ahora permanecen integrados a la colección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
655 7|aCódice|2mediateca-genero
852 |aBiblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado
|aInstituto Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.