000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
852 |
|aDirección de Etnología y Antropología Social |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2021-12-31 |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/353
|
773 |
0 |tNarrativas antropológicas |
773 |
0 |tNarrativas antropológicas Num. 4 (2021) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aExperiencias de una profesora de la ENAH durante la pandemia por la COVID-19|pNarrativas antropológicas Num. 4 Año 2 (2021) julio-diciembre |
242 |
10|aExperiences of an ENAH professor during the COVID-19 pandemic |
700 |
1 |aLaura Elena|eauthor|ecreator|uDirección de Etnología y Antropología Social, INAH |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
650 |
1 |aEtnografía|xCOVID-19 |
022 |
|aEN TRÁMITE |
520 |
|aEn este texto, a partir de un ejercicio de autoetnografía realizado de marzo a agosto 2020, se comparte con los lectores un fragmento de la experiencia de la autora durante la contingencia, específicamente en lo que tiene que ver con la docencia. Se concluye que la docencia requiere de constantes esfuerzos de adaptación, creatividad y cariño para generar espacios presenciales y virtuales en los que el conocimiento se construya en conjunto; la tecnología, con su hardware y su software, no tiene la respuesta, se requiere además una capacidad histriónica para mantener la atención de los alumnos, fomentar la interacción estableciendo diálogos, escuchar más que hablar, acompañar más que informar. En este sentido, instituciones como el inah, si bien tienen carencias de recursos económicos y tecnológicos, aplican como hace años estrategias creativas para enfrentar situaciones como ésta. |