MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a2007-9451
852 |aCentro INAH Campeche
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2019-03-31
650 1 |aPatrimonio cultural
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/12
773 0 |tGlifos
773 0 |tGlifos Num. 19 (2019)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 12|aEltítulo primordial de San Nicolás Coatepec de las Bateas|pGlifos Num. 19 Año 6 (2019) marzo|htext
700 1 |aNadia Mariana|eauthor|ecreator
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a1. Archivo General de la Nación (AGN), Ramo, Tierras.
500 |a2. Balmaceda, José Carlos “Acta VI La filigrana de los tres círculos en la documentación malagueña del siglo XVIII”, en Actas III Congreso Nacional de Historia del papel en España, Madrid, Cancillería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat.
500 |a3. Dyckerhoff, Ursula “Dos títulos de tierras procedentes del pueblo de Huaquilpan, Estado de Hidalgo”, en Xavier Noguez y Stephanie Wood (coords.), De Tlacuilos y escribanos. Estudios sobre documentos indígenas coloniales del Centro de México, México, El Colegio de Michoacán-El Colegio Mexiquense, A.C.
500 |a3. González Reyes, Gerardo “Señorío, cabildo de indios y memoria histórica (La destrucción del señorío prehispánico durante el siglo XVI en la región matlatzinca)”, en Guadalupe Yolanda Zamudio Espinoza, José María Aranda Sánchez (coords.), Valle de Toluca devenir social y cultural, México, Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades/UAEMéx, pp: 85-115.
500 |a4. González Reyes, Gerardo Tierra y sociedad en la Sierra oriental del Valle de Toluca siglos XV-XVIII. Del señorío otomiano a los pueblos coloniales, México, Biblioteca Mexiquense de Bicentenario (Colección Mayor historia y sociedad).
500 |a5. González Tirado, Carolusa “Dictamen del estado de deterioro de los documentos Códice Techialoyan Coatepec y Merced de Tierras otorgada por el virrey de la Nueva España de 1563”, dictamen emitido tras la inspección realizada el 20 de septiembre en el Juzgado Tercero de Distrito, en la Ciudad de Toluca, copia fotostática 5 pp.
500 |a6. Hernández de León Portilla, Ascensión “Título sobre la fundación de Coatepec de las Bateas”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 26, pp. 450-454.
500 |a7. Lenz, Hans Historia del papel en México y cosas relacionadas: 1525-1950, México, Miguel Ángel Porrúa.
500 |a8. López Caballero, Paula Los Títulos Primordiales del Centro de México, México, CONACULTA.
500 |a9. Máynez Pilar, Paciano Blancas y Francisco Morales “Título sobre la fundación de Coatepec de las Bateas”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 25, pp. 263-319, reproducción facsimilar.
500 |a10. Ruiz Medrano, Ethelia Mexico´s Indigenous Communities. Their Lands and Histories, 1550-2010, Los Angeles, University of California.
500 |a11. Serralde Narváez, Nadia Mariana “El Título primordial de San Nicolás Coatepe de las Bateas”, México, Facultad de Humanidades/UAMéx (Tesis de Licenciatura en Historia).
500 |a12. Sosa Serralde, Francisco Monografía de San Nicolás Coatepec de las Bateas, México, sin ediotorial.
500 |a13. Tirso Rosales, Francisco “Fundación del pueblo de Coatepec de las Bateas”, fotocopias, 28 pp.
500 |a14. Vander Meeren, Marie y Sara E. Fernández Mendiola “Dictamen de conservación documentos de San Nicolás Coatepec”, dictamen emitido tras la inspección solicitada por el Lic. Eutemio Ordóñez Gutiérrez, Secretario del Juzgado Tercero de Distrito en Materia de Amparo y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México relativo al juicio de amparo, copias fotostáticas, 7 pp.
500 |a15. Wood, Stephanie “El problema de la historicidad de los Títulos y los códices Techialoyan”, en Xavier Noguez y Stephanie Wood (coords.), De Tlacuilos y escribanos. Estudios sobre documentos indígenas coloniales del Centro de México, México, El Colegio de Michoacán-El Colegio Mexiquense, A.C.
500 |aNotas periodísticas:
500 |a1. Reforma, 28 de agosto de 2011.
500 |a2. Excélsior, 2 de agosto de 2011.

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.