MARCXML

Download MARCXML
000 nm 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
852 |aCoordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2019-08-31
650 1 |ahistoria|xpatrimonio|zCampeche
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/54
773 0 |tCR. Conservación y restauración
773 0 |tCR. Conservación y restauración Num. 18 (2019)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aGiro moderno, turismo y dicotomías de la modernidad. El caso de los monumentos históricos de Campeche en la década de 1950 y 1960. Un ensayo de aproximación|pCR. Conservación y restauración Num. 18 Año 6 (2019) mayo-agosto
700 1 |aRodrigo Alejandro|eauthor|ecreator
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
520 |aEl proceso de modernización instaurado en las décadas de 1950 y 1960, tanto en el Estado como en la ciudad de Campeche, favoreció la conformación de diferentes puntos de vista en torno al patrimonio cultural tangible. Se identifican, por lo menos, tres perspectivas. Una tuvo que ver con el giro moderno en materia urbana a través del Plan Regulador de Campeche de 1952: la definición racional de un espacio de monumentos históricos dentro de la ciudad. Otro ámbito fue el discurso sobre el turismo, el cual empleó el sistema defensivo como punto de interés histórico para los visitantes; fue una especie de ejercicio de valoración de aquella parte del patrimonio. Finalmente, la dicotomía de la modernidad, como tensión entre mantener los vestigios o sustituirlos por lo novedoso. Todo lo anterior formó parte de una historia de más largo aliento, que se prolonga hoy en día: la construcción social del patrimonio cultural tangible.
520 |aThe process of modernization established in the 1950s and 1960s, both in the state and in the city of Campeche, favored the formation of different perspectives around tangible cultural heritage. Can be identified, at least, three points of view. One related with the modern turn in urban matters through the Plan Regulador de Campeche (Regulatory Plan of Campeche) of 1952: the rational definition of a space of historical monuments within the city. Another area was the discourse on tourism, which used the defensive system as a point of historical interest for visitors. It was a kind of valuation exercise of that part of the heritage. Finally, the dichotomy of modernity, as a tension between maintaining the vestiges or replacing them with the novel. All the above was part of a longer-term history that continues today: the social construction of tangible cultural heritage.
500 |aAlegría Licuime, Luis; Acevedo Méndez, Pía y Rojas Sancrisoful, Carlos (2018), “Patrimonio cultural y memoria. El giro social de la memoria”, en Revista Austral de Ciencias Sociales, número 34, pp. 34-21. Berman, Marshall (2013) Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, 2ª ed., México, Siglo XXI editores. Dube, Saurabh (2018) Modernidad e historia: cuestiones críticas, México, El Colegio de México. Gantús, Fausta (2015) “Asimilación partidista y consolidación institucional (1940-1970)”, en Fausta Gantús, Carlos Alcalá, Laura Villanueva, Campeche. Historia breve, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 218-235. González Medina, Raúl y Sánchez Suárez, Aurelio (2015) “Patrimonio histórico versus patrimonio moderno. Problemática de conservación del Edificio de los Poderes de Campeche, México”, en Intervención año 6, núm. 11, enero-junio, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 61-72. León Méndez, Miriam (2012) “EL Campeche Nuevo bajo el horizonte de un gobierno campechano (1955-1961)”, en Desde el Caribe diálogos interdisciplinarios, México, XVIII Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe A. C., Querétaro, 25-27 de abril de 2012. León Méndez, Miriam (2002) El Campeche Nuevo en una historia nueva: un análisis historiográfico, tesis de maestría en historiografía de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco. Rodríguez Herrera, Emilio; Gómez Duarte, Manón; Cab Pérez, Fernando (2012) El recinto legislativo de Campeche. Entre la tradición y la modernidad, Campeche, LX Legislatura de Campeche. San Martín Córdova, Iván (2015) “Joaquín Álvarez Ordóñez, detonante de la modernidad arquitectónica en Campeche”, en Iván San Martín y Fernando Winfield, Miradas desde adentro y hacia afuera. Interpretaciones regionales y nacionales del Movimiento Moderno, México: Universidad Veracruzana, DOCOMOMO, pp. 73-91. Sarricolea Torres, Juan Miguel (2017) “Campeche como constructor simbólico del patrimonio cultural. Análisis de dos desfiles regionales”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Época III, volumen XXIII, núm. 45, verano, pp. 51-73. Solé, Carlota (1998) Modernidad y modernización, México, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana. Torres Pérez, María Elena y Novelo Zapata, Claudio (2010) “Modernidad urbana arquitectónica sustentable: proyecto El Campeche Nuevo en 1960”, en Quivera volumen 12, núm. 1, enero-junio, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 103-114. UNESCO (1999) Report of Convention concerning the protection of the world cultural and natural heritage, Marrakesh, UNESCO. UNESCO (2019) The Criteria for Selection [en línea], disponible en: http://whc.unesco.org/en/criteria/ [consultado el 8 de marzo de 2019].

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.