000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a1405-7794 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1985-09-30 |
852 |
|aDirección de Estudios Históricos |
650 |
1 |aHistoria|xEconomía|xTrabajo |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
|
773 |
0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos |
773 |
0 |tHistorias Num. 10 (1985) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
12|aLareal fábrica de tabaco ¿un embrión del capitalismo?|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 10 (1985) julio-septiembre|htext |
700 |
1 |aMaría Amparo|eauthor|ecreator |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|a1 El artículo que aquí se presenta es la versión resumida de algunos aspectos tratados en un trabajo mayor: Maria Amparo Ros, La producción cigarrera a finales de la colonia: la fábrica en México, México, Cuadernos de trabajo de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, 1984. Este a su vez forma parte de un análisis más amplio que comprende el estudio de la transformación del tabaco en los siglos XVIII y XIX en la ciudad de México, Proyecto que se desarrolla en el seminario de Historia Urbana de la Dirección de Estudios Históricos. |
500 |
|a2 Fabián Fonseca v Carlos Urrutia, Historia General de la Real Hacienda, México, Impresa por Vicente G. Torres, 1845. |
500 |
|a3 AGN, Ramo del Tabaco, v. 241, 1795. |
500 |
|a4 AGN, Ramo del Tabaco, v. 501, 1790. |
500 |
|a5 AGN, Ramo del Tabaco, v. 241, 1795. |
500 |
|a6 Francisco Sedano, Noticias de México, v. 1, México, Imprenta de J. B. Barbenillo, 1880. |
500 |
|a7 AGN, Ramo del Tabaco, v. 500, 1770. |
500 |
|a8 AGN, Ramo del Tabaco, v. 146, 1770. |
500 |
|a9 AGN, Ramo del Tabaco, v. 241, 1795; v. 501, 1790. |
500 |
|a10 Esteban Sánchez de Tagle, "El ejército y el Tabaco". Mecanoescrito de circulación Interna, Dirección de Estudios Históricos, 1795. |
500 |
|a11 AGN, Ramo del Tabaco, v. 241, 1795. |
500 |
|a12 Conde de Revillagigedo, Informe sobre las Misiones (1793) e Instrucción Reservada al Marqués de Branciforte (1794), México, Editorial Jus, Colección México Heroico, 1966. |
500 |
|a13 AGN, Ramo del Tabaco, v. 118, 1820. |
500 |
|a14 AGN, Ramo del Tabaco, v. 241, 1780. |
500 |
|a15 AGN, Hojas sueltas del acervo de la Casa Amarilla. |
500 |
|a16 AGN, Ramo del Tabaco, v. 241, 1795. |
500 |
|a17 Ibid. |
500 |
|a18 Ibid. |
520 |
|aA pesar de las ricas implicaciones que la producción cigarrera tiene para una mejor comprensión de la economía y la sociedad mexicana de los siglos XVIII y XIX ha recibido muy poca atención de los historiadores. La compleja historia de la imposición de un monopolio sobre la producción del tabaco en la última década del dominio colonial, se ha reducido al descubrimiento y constatación de una producción muy grande de puros y cigarros concentrada en unas cuantas fábricas. |