000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a1405-7794 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1986-06-30 |
852 |
|aDirección de Estudios Históricos |
650 |
1 |aHistoria|xMovimientos sociales|xMinería|xEconomía|xTrabajo |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
|
773 |
0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos |
773 |
0 |tHistorias Num. 13 (1986) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aMinas y mineros: pago en especie y conflictos, 1790-1880|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 13 (1986) abril-junio|htext |
700 |
1 |aEduardo|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|a1 Velasco A., Cuauhtémoc, "Los trabajadores mineros de Nueva España 1750-1810", en La Clase Obrera en la Historia de México, de la Colonia al Imperio, México, Siglo XXI Editores, 1980, p. 287. |
500 |
|a2 Un valioso documento del siglo XVIII ilustra la situación que prevalecía en algunos reales de minas. Lo integran informes de las Cajas Reales de los principales centros mineros que se enviaron al Virrey Don Antonio Bucareli y Ursúa como respuesta a la instrucción del 1° de julio de 1772; da cuenta de las variantes en las formas de pago en cada centro minero del país, así como las características e importancia del partido. Dicho documento fue publicado por el INAH en López Miramontes, Alvaro y Cristina Urrutía de Stebelslu. Las minas de Nueva España en 1774, México, INAH pp. 1980, 203 (Colección-Científica. No. 83). |
500 |
|a3 Brading, David A., Mineros y Comerciantes en el México Borbónico 1763-1810, México. Fondo de Cultura Económica, 1975, pp. 202-203. |
500 |
|a4 Moreno dé los Arcos, Roberto, "Salario, tequio y partido en las Ordenanzas para la Minería Novohispana en el siglo XVIII" en Revista de la Facultad de Derecho, México, UNAM, vol. XXVI, No; 101-102, ene-jun 1976, pp. 165. |
500 |
|a5 Gamboa, Francisco Javier de, Comentarios a las Ordenanzas de Minas, dedicadas al católico Rey nuestro señor, Don Carlos III (que Dios guarde) México, Imp. de Díaz de León y White, 1874, pp. 219-220. |
500 |
|a6 Hadiey, Phillip. L., Minería y sociedad en el centro minero de Santa Eulalia, Chihuahua, (1709-1750), México, Fondo de Cultura Económica, 1979 pp. 166-169. |
500 |
|a7 Chávez Orozco, Luis, Conflictos de trabajo con los mineros de Real del Monte, año de 1773, México, INEHRM, 1960; y Chávez Orozco, Luis, La situación del minero asalariado en la Nueva España a finales del siglo XVIII. México, CEHSMO, 1978 (Cuadernos Obreros No. 19). |
500 |
|a8 Velasco A., op. cit., p. 292. |
500 |
|a9 Velasco A., op. cit., p. 294 |
500 |
|a10 Olmedo y Lama, José, Ordenanzas de Minería y colección de las leyes y órdenes que con fecha posterior se han expedido sobre la materia, México, Imprenta de Vicente G. Torres a cargo de Mariano García, 1873. |
500 |
|a11 Brading, D.A., op. cit., pp. 383-384. |
500 |
|a12 Nava, Guadalupe y Cristina Urrutia, "La Minería (1821-1880)", en México en el siglo XIX (1821-1910), Hisioria Económica y de la Estructura Social, México, Editorial Nueva Imagen, 1980, p. 120. |
500 |
|a13 Olmedo y Lama, op. cít., pp. 65-68. |
500 |
|a14 Ward, Henry George, México en 1827, México, Fordo de Cultura Económica, 1981, p. 353. |
500 |
|a15 Alegato de buena prueba presentado en el negocio sobre rescisión de la venta de una barra de la mina de la Luz, que siguen D. Luis y Doña Concepción Otero, contra la testamentería del Sr. D. Juan de Dios Pérez Gálvez, México, Imprenta de J. M. Lara, 1852, firmado por el Lie D. José Hilario Elguero y Jáuregui F. de Cervantes, Aurora y Lidia Aurora Cervantes Jáuregui, Bonanza en el Mineral de la Luz, Guanajuato 1843-1859, Guanajuato, Tesis para optar al grado de Maestría en la Universidad de Guanajuato, 1976. |
500 |
|a16 Herrera Canales, Inés, Cuauhtémoc Velasco Avila y Eduardo Flores Clair, Etnia y Clase. Los trabajadores ingleses de la Compañía Real del Monte y Pachuca 1824-1906, México, INAH, 1981, pp, 75 (Cuadernos de trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas No. 38). |
500 |
|a17 Burkart, Joseph, Aufenthalt und Reisen in México in der Jahren 1825 bis 1834, Bemerkungen über Land, Pradukte, Leben und Sitien der Einwohner und Beobachtungen aus dem Gebiete der Mineralogie, Geognosie, Bergbaukunde, Meteriologie, Geographie, Stuttgard, Schweizerbart, 1836, 2o vol. y Von Mentz, Brígida, et. al., Los pioneros del imperialismo alemán en México. México, CISINAH, 1982 (Ediciones de la Casa Chata). En la actualidad existen diversas zonas mineras que son trabajadas por una especie de gambusinos, por ejemplo en Tierras Negras, San Luis Potosí, y en los "terreros" de Pachuca y Real del Monte. |
500 |
|a18 Este tipo de problemas lo han tratado diversos autores. Los trabajos que destacan por su importancia son: Velasco Avila, Cuauhtémoc, "Trabajo y trabajadores mineros en Pachuca y Real del Monte 1833-1874" en Organización de la producción y relaciones de trabajo en el siglo XIX, México, INAH, 1979 (Cuadernos de trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas No. 29), pp. 84-100. Cross, Harry Edward, The Mining o f Zacatecas, México in the nineteenth century, Ann Arbor, Michigan University Microfilms, int. 1976, pp. 261-262. Monroy L., Pedro, "Las Minas de Guanajuato", en Anales del Ministerio de Fomento, México, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1888, T. X., pp. 486-488. |
500 |
|a19 Rivera Cambas, Manuel, "Estadística Minera de México, Guanajuato", en El Minero Mexicano, México, T. II, No.45, 18-feb-1875, pp. 5-7. |
500 |
|a20 Martínez Vaca, E., y Luis Servio, "Informe que rinden los ingenieros que suscriben, sobre las minas de cobre; del Boleo en 1896", en Anales del Ministerio de Fomento, México, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1898, T. XI pp. 33-34, y Lewry, J.D., "La Minería en Baja California", en El Minero Mexicano, México, T. XXXIX, No. 19, 7-nov-1901, p. 217. |
500 |
|a21 Ramírez, Santiago, "Los operarios de las minas", en El Minero Mexicano, México, T. XI. No. 6, 10-abr-1884, pp. 61-65. |
500 |
|a22 Monroy L., op. cit., p. 489. |
500 |
|a23 Cross, op. cít., p. 268. |
500 |
|a24 Matute, Juan Ignacio, "Informe de la Compañía Minera de la Divina Providencia y minas anexas en los placeres de Ostula, en el distrito de Coalcoman en el estado de Michoacán", en Los Anales del Ministerio de Fomento, México, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1888, T. X., pp. 488-491. |
500 |
|a25 Dahlgreen, Charles Bunker, Minos Históricas de la República Mexicana. México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1887, pp. 123-124. |
500 |
|a26 AGN, Fomento, Minas y Petróleo, C. 64, leg. 1, Exp.S.fj. 3, 31-jul-1854. |
500 |
|a27 AGN., Fomento, Minas y Petróleo, C. 64, s/leg, s/fj., 3-nov-1854, firmado por Cirilo Gómez Anaya. |
500 |
|a28 Ramos, Joaquín M., "Informe relativo a los trabajos ejecutados por la comisión exploradora de Baja California en el año de 1884", en Anales del Ministerio de Fomento, México, Imprenta de Francisco Díaz de León, 1888. T. X. pp. 212-220. |
500 |
|a29 AGN. Fomento, Minas y Petróleo, C. 1, Exp. 32, s/leg., s/fj., 9-mar-1855, firmado por José Ma. Pérez. |
500 |
|a30 Randall, Robert W., Real del Monte. Una empresa minera británica en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1977, pp. 153-154. |
500 |
|a31 Randall, op. cit., pp. 159-160. |
500 |
|a32 Cross. op. cit., p. 381. |
500 |
|a33 Randall, Robert W., "Militant Mineworkers in Pre-Revolutionary México", en Duquesne Review, Duquesne University Pittsburg, Pennsylvania, vol. 18, No, 2, 1973. |
500 |
|a34 Cross, op. cit., p. 268. |
500 |
|a35 "Prometer hasta vencer", en Don Simón, Zacatecas, 2a. época, No. 12, 21-mar-1869, p. 4. |
500 |
|a36 Flores Clair, Eduardo y Cuauhtémoc Velasco Avila, Doscientos años de luchas mineras en Real del Monte y Pachaca, Tercer Coloquio de Historia Obrera del CEHSMO, Colima, 1981, 47 pp. |
500 |
|a37 Archivo Histórico de la Compañía Real del Monte y Pachuca, principalmente se ocuparon las series: Correspondencia del Director a la Junta Directiva y Correspondencia de los Trabajadores al Director, para los años de 1872 a 1875. |
520 |
|aLa forma de pago en especie tuvo una gran importancia en la definición de las relaciones de producción para la minería colonial: no sólo definía estructuralmente al conjunto de los trabajadores mineros sino que involucraba en un complejo sistema de relaciones extraeconómicas. Se sabe que desde el siglo XVI existía la costumbre del pago a partido, que fue el más frecuente a lo largo de la época colonial en la mayoría de los centros mineros novohispanos. |