000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a1405-7794 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1988-03-31 |
852 |
|aDirección de Estudios Históricos |
650 |
1 |aHistoria|xRecursos naturales|xReligión|xIndígenas|xTenencia de la tierra |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
|
773 |
0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos |
773 |
0 |tHistorias Num. 19 (1988) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
12|aElDesierto de los Leones: sus aguas y la adjudicación de su monasterio en el siglo XIX|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 19 (1988) octubre-marzo|htext |
700 |
1 |aMaría del Carmen|eauthor|ecreator |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|a1 Diccionario Porrúa, 1986, t. I, p. 884. |
500 |
|a2 Alberto Valdés Inchausti, Cuajimalpa, p. 108. |
500 |
|a3 Manuel Rivera Cambas, México pintoresco, artístico y monumental, t. III, p. 6. |
500 |
|a4 Agustín Tornel Olvera, El Desierto de los Leones, p. 20. |
500 |
|a5 AAA, v. 51, exp. 10. |
500 |
|a6 Juan Francisco Gemelli Carreri, Viaje a la Nueva España, p. 173. |
500 |
|a7 AAA, v. 51, exp. 3. |
500 |
|a8 Folleto, Aguas del Desierto conforme al repartimineto hecho en 6 de abril de 1626 por el señor Lic. Juan Paz Vallecillos del Consejo de S.M. y su oidor en la Real Audiencia de esta Nueva España y Juez de comisión para la vista y repartimiento del agua del rio de Cuajimalpa. |
500 |
|a9 Manuel Rivera Cambas, op. cit., t. II, p. 389. |
500 |
|a10 Antonio Peñafiel, Memoria sobre las aguas potables de la capital de México, p. 17. |
500 |
|a11 AAA, v. 53, exp. 15. |
500 |
|a12 AAA, v. 51, exp. 22. |
500 |
|a13 AAA, v. 52, exp. 34. |
500 |
|a14 Manuel Rivera Cambas, op. cit., p. 389-390. |
500 |
|a15 AAA, v. 53, exp. 34. |
500 |
|a16 AAA, v. 51, exp. 8. |
500 |
|a17 Manuel Rivera Cambas, op. cit., p. 389-390. |
500 |
|a18 AAA, v. 51, exp. 8. |
500 |
|a19 El Municipio Libre, 2 de febrero de 1979, p. 1. |
500 |
|a20 AAA, v. 52, exp. 33. |
500 |
|a21 AAA, v. 51, exp. 22. |
500 |
|a22 Ibid. |
500 |
|a23 Ibid. |
500 |
|a24 Ibid. |
500 |
|a25 Antonio Peñafiel, op. cit., p. 17. |
500 |
|a26 AAA, v. 52, exp. 52. |
500 |
|a27 AAA, v. 52, exp. 25. |
500 |
|a28 AAA, v. 52, exp. 10. |
500 |
|a29 Ibid. |
500 |
|a30 AAA, v. 51, exp. 10. |
500 |
|a31 Ibid. |
500 |
|a32 Ibid. |
500 |
|a33 Ibid. |
500 |
|a34 AAA, v. 51, exp. 9. |
500 |
|a35 AAA, v. 51, exp. 10. |
500 |
|a36 AAA, v. 51, exp. 11. |
500 |
|a37 Ibid. |
500 |
|a38 Ibid. |
500 |
|a39 AAA, v. 52, exp. 35. |
500 |
|a40 Ibid. |
500 |
|a41 Ibid. |
500 |
|a42 AAA, v. 52, exps. 37, 38 y 39. |
500 |
|a43 AAA, v. 51, exp. 15. |
520 |
|aActualmente el Desierto de los Leones es un parque nacional ubicado en la jurisdicción de Cuajimalpa, Distrito Federal. Desde la época colonial fue uno de los lugares predilectos de la población de la ciudad de México para descansar y hacer días de campo. Los Carmelitas Descalzos denominaban desierto “al sitio aislado, sin comunicación fácil y comúnmente pintoresco entre serranías, donde hacen penitencia los dedicados a la vida contemplativa. |