000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a1405-7794 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1988-03-31 |
852 |
|aDirección de Estudios Históricos |
650 |
1 |aHistoria |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
|
773 |
0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos |
773 |
0 |tHistorias Num. 19 (1988) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aRespuestas de fray Francisco de Tembleque |pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 19 (1988) octubre-marzo|htext |
700 |
1 |aAlain|eauthor|ecreator |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|a1 Juan de Romanones añade que muchas mujeres, tal como muchos niños, se ahogaron en los jagüeyes de Otumba (f. 19 v.). |
500 |
|a2 En cambio, el indio Francisco Ximenez, indio natural y principal de Huetutiquipaque (sic) declara que 10 o 12 indios se han ausentado del pueblo de Otumba, para no trabajar en la obra (f. 90). Otros, como Diego Cehuyloque (sic), han oído decir que algunos indios se han ido, pero no lo averiguaron personalmente (f. 92). |
520 |
|aConstruido a mediados del siglo XVI, para llevar agua potable al pueblo de Otumba, el acueducto conocido hoy en día bajo el nombre de su constructor, el padre Francisco de Tembleque, todavía alza sus arcos monumentales arriba de una profunda barranca, un poco al este de Tepeyahualco, sobre la carretera federal número 132, entre Teotihuacan y Tulancingo. |